Artículos

Este espacio está destinado a difundir “Artículos destacados en el país y el mundo” que permiten ampliar los conocimientos  relacionados a los contenidos de los repositorios.

Thérèse Bertrand-Fontaine, la primera médica de los hospitales de París.

Este artículo narra la biografía de esta notable médica francesa, cuya vida se centró en sus labores de investigación clínica en pulmonías, enfermedades hepáticas, enfermedades renales y la bioquímica de la amilosa. También realizó importantes aportaciones al estudio de la anemia perniciosa, de la anemia aplásica de origen medicamentoso, de las hemorragias procedentes del bazo o del tratamiento de comas por barbitúricos. Macho, M. (2022). Mujeres con Ciencia.

Thrérèse Tréfouël, la química que participó en el descubrimiento de las propiedades terapéuticas de las sulfamidas.

Este artículo narra la biografía de una notable química, quien junto a su esposo y en colaboración con otros investigadores, descubrieron las propiedades terapéuticas de las sulfamidas, compuesto orgánico de azufre antibacteriano, que se activa contra el estreptococo y otros tipos de bacterias. Así mismo, participó en el descubrimiento de la dapsona, sustancia activa contra la tuberculosis y la lepra. Y fue nominada al Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1950. Macho, M. (2022). Mujeres con Ciencia.

Muriel Robertson, la protozoóloga que descubrió por qué es tan difícil crear vacunas contra la enfermedad del sueño.

Este artículo narra la biografía de esta importante protozoóloga, quien investigó sobre cómo combatir la tripanosomiasis humana africana, transmitida por la mosca tsetsé. Además, durante la Primera Guerra Mundial trabajó en el desarrollo de componentes antitetánicos y a partir del estudio de las bacterias causantes de la gangrena, generó una antitoxina para su tratamiento, ingresando así, también en el campo de estudio de la bacteriología. Benavente, R. (2022). Mujeres con Ciencia.

Madeleine Brès, primera médica francesa.

Este artículo narra la biografía de la primera mujer francesa en obtener el título de Medicina, quien a pesar de sus circunstancias personales y de las limitaciones sociales de la época, mantuvo intacto su sueño hasta cumplirlo, especializándose posteriormente en cuidado infantil. Además, impartió conferencias, dirigió un periódico, publicó libros y fundó una guardería. Macho, M. (2020). Mujeres con Ciencia.

La literatura latinoamericana llega en 2024 a las pantallas de televisión del mundo.

El presente artículo deduce que “(…) el año 2024 marcará un hito en la adaptación de la literatura de Latinoamérica a las pantallas con una serie de proyectos que prometen llevar la riqueza narrativa y cultural de la región a una audiencia global a través de plataformas de transmisión en directo como Netflix, Prime Video, ViX y más”. (2023). The San Diego Union-Tribune.

Educación en el Perú: breves apuntes sobre cómo garantizar una educación de calidad.

En este año, 2023, se cumple la mitad del plazo adoptado desde que la Asamblea General de la ONU aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible y una serie de metas destinadas a garantizar un futuro sostenible al 2030, y entre ellas la de garantizar una educación de calidad para todos y todas. Sin embargo, a pesar de todos estos compromisos internacionales, la educación está sufriendo una fuerte crisis mundial como consecuencia de la pandemia. Miranda, P. (2023). IDEHPUCP.

¿Por qué hablamos de Educación en Igualdad en la SAME 2023?

“La SAME es una semana donde los más de 120 países que trabajan por garantizar el derecho a la educación se movilizan para llamar la atención sobre la necesidad de hacer real y efectivo el derecho a una educación de calidad para todos y todas en el mundo, enmarcado en la Agenda 2030 ODS 4: Garantizar una Educación inclusiva, equitativa y de calidad”. (2023). Campaña Mundial por la Educación.

Innovación y cambio tecnológico, y educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

Este artículo presenta prioridades y recomendaciones que consideramos necesarias y urgentes para abordar la innovación, el cambio tecnológico, la educación en la era digital en perspectiva de lograr la igualdad de género y el empoderamiento y la autonomía de la diversidad interseccional de mujeres y niñas. ONU MUJERES (2023). Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.

Efectos de una intervención de dieta mediterránea sobre el estrés, el bienestar y la calidad del sueño materno durante la gestación: el ensayo IMPACT-BCN.

El objetivo de la investigación fue evaluar los efectos de una intervención de dieta mediterránea durante el embarazo sobre el estrés materno, el bienestar y la calidad del sueño durante la gestación. Para ello, en un ensayo clínico aleatorizado, 1221 mujeres embarazadas de alto riesgo se asignaron al azar a tres grupos entre las 19 y las 23 semanas de gestación. Casas, I., et al. (2023). Número Especial Patrones Dietéticos e Ingesta de Nutrientes en Mujeres Embarazadas. MBDI. Basilea, Suiza.

Perfil de la cohorte: El Estudio Longitudinal Español sobre Envejecimiento y Salud (Edad con Salud).

Las proyecciones de datos de Naciones Unidas estiman que el número de personas mayores de 65 años se duplicará pasando de 727 millones de personas en 2020 a 1.500 millones de personas en 2050. En este contexto, los estudios para aumentar los datos longitudinales comparables y válidos sobre las trayectorias de envejecimiento de la salud son muy necesarios para la formulación de políticas basadas en evidencia. Lara, E., Miret, M., Olaya, B., Caballero, F., Morillo, D., Moneta, M., María, J. & Ayuso, J. (2022). International Journal of Epidemiology, 51(4), 189-199.

El efecto de la soledad y el apoyo social en el curso del trastorno depresivo mayor entre adultos mayores de 50 años: un estudio longitudinal.

Investigaciones indican que el apoyo social, la soledad y el trastorno depresivo mayor están interrelacionados. Sin embargo, se sabe poco sobre estos factores, en particular en el caso de adultos de 50 años o más. Por tal motivo, el objetivo de la presente fue investigar si la soledad media la asociación entre el bajo apoyo social y los episodios recurrentes de TDM. Se concluyó que, las intervenciones centradas en promover el apoyo social pueden disminuir los sentimientos de soledad y prevenir episodios recurrentes de MDD. Gabarrell-Pascuet, A., Moneta, M., Ayuso, J., Miret, M., Lara, E., Haro, J., Olaya, B. & Doménech-Abella, J. (2022). Depresión y Ansiedad, 39(2), 147-155.

Cómo los empleadores estadounidenses pueden apoyar la salud de la mujer.

Por varias medidas, hay una crisis de salud de la mujer en los Estados Unidos. Si bien el gobierno federal está haciendo más, los empleadores pueden desempeñar un papel fundamental para combatirlo. Pueden hacer tres cosas: ofrecer un mejor seguro de salud que, entre otras cosas, brinde acceso a abortos seguros; proporcionar licencia parental remunerada; y rediseñar el lugar de trabajo para apoyar a las mujeres. Moniz, M., Howard, R. & Englesbe, M. (2022). Harvard Business Publishing.

Desmantelando el sexismo “benevolente”.

La investigación muestra que incluso los hombres bien intencionados tienden a responder a los comentarios sexistas en el lugar de trabajo con "sexismo benévolo": actitudes, prácticas y acciones que parecen positivas pero que socavan su objetivo de apoyar a las mujeres en el trabajo, muchas veces bajo el pretexto de brindarles ayuda, protección, elogios y afecto. Tanto el sexismo benévolo como su asociado, el sexismo hostil, refuerzan las normas y estereotipos de género establecidos sobre las identidades, los roles sociales y el comportamiento de las mujeres y los hombres. Sattari, N., DiMuccio, S., Oh, A. & Romero, JM. (2022). Harvard Business Publishing.

Cómo los empleadores estadounidenses pueden apoyar la salud de la mujer.

Por varias medidas, hay una crisis de salud de la mujer en los Estados Unidos. Si bien el gobierno federal está haciendo más, los empleadores pueden desempeñar un papel fundamental para combatirlo. Pueden hacer tres cosas: ofrecer un mejor seguro de salud que, entre otras cosas, brinde acceso a abortos seguros; proporcionar licencia parental remunerada; y rediseñar el lugar de trabajo para apoyar a las mujeres. Moniz, M., Howard, R. & Englesbe, M. (2022). Harvard Business Publishing.

Qué dicen los empleados sobre el futuro del trabajo remoto.

Presenta los resultados de una encuesta a trabajadores quienes sienten que la fuente de su ansiedad es por no haber escuchado lo suficiente sobre los planes de sus empleadores para los arreglos posteriores al Covid-19. Se examinan los hallazgos de la encuesta que arrojan luz sobre lo que los empleados quieren del futuro del trabajo. Alexander, A., De Smet, A., Langstaff, M. y Ravid, D. (2021). McKinsey & Company.

El descubrimiento de las políticas familiares en España: entre la ideología y el pragmatismo.

Se analizan las cuestiones relacionadas con la familia de los programas electorales de los cinco partidos nacionales que concurrieron a las elecciones de 2019. Los resultados señalan importantes diferencias ideológicas existentes en los partidos en función de su propia conceptualización de la familia y significativas semejanzas en diferentes cuestiones relacionadas con la “prágmática familiar”. Ayuso, L., Bascón, M. (2021). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 174, 3–22.

Mujer militar y política de defensa: reflexiones desde Ecuador y el Buen Vivir.

Trabajo que analiza las manifestaciones, reproducciones y rupturas discursivas que han experimentado las nociones de género a partir de las masculinidades militarizadas, en los documentos de defensa del Ecuador. Lo que ha resultado en la creación de tres categorías ilustrativas de la presencia de la mujer en dichos documentos, que muestran, que antes y después de las políticas de género, las mujeres continúan vivenciando rechazo en los espacios militares. Valdivieso, C. (2022). Relaciones Internacionales, 1 (49), 111–132.

El descubrimiento de las políticas familiares en España: entre la ideología y el pragmatismo.

Se analizan las cuestiones relacionadas con la familia de los programas electorales de los cinco partidos nacionales que concurrieron a las elecciones de 2019. Los resultados señalan importantes diferencias ideológicas existentes en los partidos en función de su propia conceptualización de la familia y significativas semejanzas en diferentes cuestiones relacionadas con la “prágmática familiar”. Ayuso, L., Bascón, M. (2021). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 174, 3–22.

Violence against women in politics: Latin America in an Era of Backlash.

Presenta el análisis de la violencia contra las mujeres en la política, como afecta la igualdad de género en la toma de decisiones, así como el desempeño de las mujeres cuando permanecen en la política. En América Latina, el promedio de mujeres en el parlamento es 28 pro ciento. UIP (2019). Restrepo, J. (2020). Signs: Journal of Women in Culture and Society, 45(2). 302-310.

Elecciones con paridad, alternancia y ¿acoso político?

Presenta el análisis de la Ley que señala la participación paritaria de las mujeres en las Elecciones Generales 2021, en Perú. Esta es, evidentemente, un gran avance hacia la participación plena de las mujeres en política, a nivel local, regional y nacional. Sin embargo, el aumento del número de mujeres en política pone en agenda un doloroso problema: el acoso político. Carranza, N. (2020). Instituto de democracia y derechos humanos - PUCP. Revista Memoria, N° 32.

Educación femenina. Historia, poder y sociedad en el Perú.

Según el INEI, el analfabetismo afecta en mayor proporción a las mujeres: 9,6% son analfabetas, mientras que los hombres representan el 3,1%. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo “(…) examinar el proceso que ha seguido el acceso de las mujeres del Perú a la educación en el periodo colonial; la transformación que se produjo con la independencia y la constitución de la naciente República (…)”. Guardia, S. (2020). Revista de Humanidades y Cultura. 1(1), 188-209.

Comunidad familiar y agencia femenina en el Perú virreinal: un acercamiento desde el epistolario de las Carrillo de Albornoz.

El artículo analiza la agencia femenina en la sociedad limeña del siglo XVIII a través de cartas escritas por siete mujeres a sus parientes en la Península. Se muestra que estas mujeres tenían capacidad de acción y desempeñaban un papel importante tanto en sus familias como en el espacio público. El estudio de la escritura epistolar revela la agencia femenina que tuvo lugar en la sociedad limeña del siglo XVIII, aunque no haya quedado suficiente constancia de ello en la documentación oficial. Martínez, G. (2022). Agencia y mediación cultural en femenino: bibliotecas, correspondencia y redes transnacionales en los siglos XVII y XVIII, 29(2), Dosier, 391-418.

Mujeres en el tejido de redes de sociabilidad y la gestión de bibliotecas en el siglo XVIII: el entorno cultural e intelectual de las duquesas de Almodóvar.

Este trabajo analiza la participación de las mujeres en redes de sociabilidad y en la creación de bibliotecas en el siglo XVIII. Estas conexiones y espacios fueron constituidos como resultado de la circulación de ideas, modas y objetos con un fuerte componente transnacional. El estudio permite enfocar desde una perspectiva más compleja las contribuciones de las mujeres a la cultura. El artículo menciona a Josefa Amar y Borbón como ejemplo de una mujer que se movió en estos círculos y dejó su huella en la cultura de la época. Guinot, L. (2022). Agencia y mediación cultural en femenino: bibliotecas, correspondencia y redes transnacionales en los siglos XVIIy XVIII, Dossier, 419-445.

La segunda opción: mujeres en los claustros quiteños del siglo XVII.

El artículo se centra en el papel de los monasterios femeninos en la Audiencia de Quito durante el siglo XVII, un período problemático debido a la relajación de la vocación de muchas mujeres. Se menciona la influencia del mundo exterior en los monasterios y la presencia de mujeres respetadas en ellos, muchas sin vocación religiosa. Sin embargo, se destaca que este mundo femenino estaba sometido a las imposiciones masculinas, lo que definía la vida de las mujeres y las hacía depender de los intereses masculinos. Paniagua, J. (2022). Agencia y mediación cultural en femenino: bibliotecas, correspondencia y redes transnacionales en los siglos XVIIy XVIII, Estudios, 29(2), 471-501.

Factores relacionados con las creencias distorsionadas sobre las mujeres y la violencia en estudiantes de Educación Secundaria.

Estudio que tiene el objetivo de conocer las diferencias entre adolescentes respecto a las creencias distorsionadas sobre las mujeres y el uso de la violencia, la relación entre estos pensamientos distorsionados con la religiosidad, el posicionamiento político y el consumo de pornografía. Los resultados evidencian que los chicos presentan mayor tolerancia hacia estas creencias que las chicas. Por lo que, se subraya la importancia de identificar estos pensamientos en esta población, con el fin de prevenir la aceptación de la violencia en sus relaciones de pareja. Rivas, E., Checa, M., y Viuda, A. (2022). Revista de Educación.

Igualdad de género y autonomía de las mujeres en el pensamiento de la CEPAL.

Este artículo recorre los principales conceptos e hitos sobre igualdad de género y autonomía de las mujeres en la producción de CEPAL y su vinculación con los debates y los acuerdos alcanzados en la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, especialmente, la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 y el Compromiso de Santiago. Los nudos estructurales de la desigualdad de género son clave para su comprensión y su análisis es central para el diseño de las políticas públicas orientadas hacia la igualdad. Güezmes, A., Scuro, L.,& Bidegain, N. (2022). El Trimestre Económico, 89(53), 311-338.

Desmantelando el sexismo “benevolente”.

La investigación muestra que incluso los hombres bien intencionados tienden a responder a los comentarios sexistas en el lugar de trabajo con "sexismo benévolo": actitudes, prácticas y acciones que parecen positivas pero que socavan su objetivo de apoyar a las mujeres en el trabajo, muchas veces bajo el pretexto de brindarles ayuda, protección, elogios y afecto. Tanto el sexismo benévolo como su asociado, el sexismo hostil, refuerzan las normas y estereotipos de género establecidos sobre las identidades, los roles sociales y el comportamiento de las mujeres y los hombres. Sattari, N., DiMuccio, S., Oh, A. & Romero, JM. (2022). Harvard Business Publishing.

Mujeres Memorables - Anhurada Koirala & Jean Shinoda Bolen - Segunda entrega de la trilogía de homenaje a la mujer.

En el marco de este Día Internacional de la Mujer en el que celebra la lucha de muchas por los derechos de las mujeres y las niñas, la autora rinde homenaje a dos mujeres que no solo luchan por ello sino por mejorar muchas, muchas vidas, evitando que se propaguen injusticias que hasta hoy existen: Con ustedes una reseña de: Anhurada Koirala, heroína salvadoreña de niñas en Nepal y Jean Shinoda Bolen, psicoanalista jungiana autora de innumerables libros. Llanos, M. (2022). Resiliencia en Acción.

La ludopatía no es solo cosa de hombres.

Las mujeres cuando realizan comportamientos que no son socialmente asumidos como normales o que transgreden los “roles o cualidades femeninas” esperados, como es el caso de una adicción, se ven expuestas a mayores cuestionamientos que los hombres. Por lo que, acaba sufriendo un proceso de penalización moral y social añadido, que agrava en muchos casos la sintomatología psicológica y física asociada al juego. Por ello, es imprescindible realizar estudios desde una perspectiva de género. Guerrero, L. & Estévez, A. (2022). The Conversation.

Programa de intervención: juntos contra la violencia de género.

El artículo plantea un programa de intervención para concientizar a los y las estudiantes de primaria de Educación Básica Regular y a los padres de familia sobre la violencia de género. Con la finalidad de identificar sus formas de expresión en los distintos espacios donde se desenvuelven; siendo estos: el hogar, la escuela y la sociedad en general; dado que, se tiende a invisibilizar o normalizar ciertas actitudes que manifiestan algún tipo de violencia basada en el género. Cárdenas, S., Parado, M., Bruno, A., Casas, H., & Tapara, L. (2021). Educación, 27(1), 61-71.

Femicidios en la Argentina en el período 2002-2018: ¿fenómeno en alza o visibilización de un antiguo problema?

El objetivo de este trabajo es brindar una caracterización detallada de los femicidios en la Argentina en el período comprendido entre 2002 y 2018. Se presentan valores absolutos y el cálculo de tasas específicas de los mismos para conocer —por un lado— la magnitud y las tendencias de los hechos y —por otro— las singularidades de las víctimas en Argentina. Kohan, J. (2021). CEPAL, Notas de Población N° 112, 161-190.

Maltrato y abuso de las personas mayores.

Este material virtual, nos habla sobre el maltrato y el abuso puede sucederle a cualquier persona, sin importar la edad, el sexo, la raza, la religión, o el origen étnico o cultural de la persona. Plantea que cada año, cientos de miles de personas mayores de 60 años son maltratadas, abandonadas o económicamente explotadas. A esto se le llama maltrato o abuso de ancianos. (2020). Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento – NIA.

Imaginarios de mujeres que ejercen la prostitución en Bogotá D.C. (Colombia) acerca de los hombres que hacen uso de sus servicios.

Estudio cuyo propósito consistió en analizar los imaginarios sociales de algunas mujeres que ejercen la prostitución en Bogotá, acerca de los hombres que hacen uso de sus servicios sexuales. Dichos imaginarios se enmarcaron, en las nominaciones, valoraciones y caracterizaciones que las mujeres expresaron, así como con las motivaciones que señalaron tenían estos hombres, las prácticas sexuales solicitadas, entre otros. García, G. (2022). Imagonautas, 15(2), 710-86.

Leblouh, Chhaupadi y otras tradiciones machistas.

En algunas partes del mundo siguen existiendo prácticas que someten a las adolescentes a brutales torturas que mutilan o impiden el desarrollo natural de sus cuerpos. Las mujeres y sus cuerpos han soportado siglos de opresión machista. Desde leyes y normas que les ocultan de la sociedad encerrándolas bajo un burka a brutales prácticas de mutilación. A lo largo del mundo siguen existiendo algunas tradiciones que someten al cuerpo de las adolescentes a auténticas torturas físicas. Casanova, G. (2022). Revista Muy Historias.

Embarazo en la adolescencia, políticas públicas y programas específicos en América Latina y el Caribe: una revisión sistemática.

Artículo que presenta y evalúa la evidencia de América Latina y el Caribe (ALC) sobre políticas públicas y programas focalizados que pueden haber influido en las variaciones del embarazo adolescente o sus determinantes inmediatos, e identifica las brechas de conocimiento que requieran mayor investigación. Para tales objetivos, se realizó una revisión sistemática basada en el protocolo PRISMA 2015, y búsquedas en cinco bases de datos de artículos publicados entre 2000 y 2019 que hacen referencia a al menos un país de América Latina y el Caribe. Rodríguez, C. (2021). Institutional Repository for Information Sharing. OPS.

Escenarios de la tercera ola de Perú para la pandemia de covid-19: implicaciones para la salud materna.

Perú es uno de los países más afectados durante el primer año y medio de la actual pandemia de COVID-19. Los servicios de salud sexual, reproductiva y materna se han visto gravemente afectados. Durante el año 2020, el número de muertes maternas registradas fue del 45% más que el año anterior. Una de cada seis muertes maternas fue causada por COVID-19; pero durante el año 2021, dos de cada cinco muertes maternas han sido causadas por el SARS-CoV-2, mientras que la proyección de tendencia puede representar un 80% más que el año 2019. UNFPA Perú (2021).

Traductor
Scroll al inicio