ECONOMÍA Y SOCIEDAD

Desmantelando el sexismo “benevolente”.

La investigación muestra que incluso los hombres bien intencionados tienden a responder a los comentarios sexistas en el lugar de trabajo con "sexismo benévolo": actitudes, prácticas y acciones que parecen positivas pero que socavan su objetivo de apoyar a las mujeres en el trabajo, muchas veces bajo el pretexto de brindarles ayuda, protección, elogios y afecto. Tanto el sexismo benévolo como su asociado, el sexismo hostil, refuerzan las normas y estereotipos de género establecidos sobre las identidades, los roles sociales y el comportamiento de las mujeres y los hombres. Sattari, N., DiMuccio, S., Oh, A. & Romero, JM. (2022). Harvard Business Publishing.

Cómo los empleadores estadounidenses pueden apoyar la salud de la mujer.

Por varias medidas, hay una crisis de salud de la mujer en los Estados Unidos. Si bien el gobierno federal está haciendo más, los empleadores pueden desempeñar un papel fundamental para combatirlo. Pueden hacer tres cosas: ofrecer un mejor seguro de salud que, entre otras cosas, brinde acceso a abortos seguros; proporcionar licencia parental remunerada; y rediseñar el lugar de trabajo para apoyar a las mujeres. Moniz, M., Howard, R. & Englesbe, M. (2022). Harvard Business Publishing.

Qué dicen los empleados sobre el futuro del trabajo remoto.

Presenta los resultados de una encuesta a trabajadores quienes sienten que la fuente de su ansiedad es por no haber escuchado lo suficiente sobre los planes de sus empleadores para los arreglos posteriores al Covid-19. Se examinan los hallazgos de la encuesta que arrojan luz sobre lo que los empleados quieren del futuro del trabajo. Alexander, A., De Smet, A., Langstaff, M. y Ravid, D. (2021). McKinsey & Company.

El descubrimiento de las políticas familiares en España: entre la ideología y el pragmatismo.

Se analizan las cuestiones relacionadas con la familia de los programas electorales de los cinco partidos nacionales que concurrieron a las elecciones de 2019. Los resultados señalan importantes diferencias ideológicas existentes en los partidos en función de su propia conceptualización de la familia y significativas semejanzas en diferentes cuestiones relacionadas con la “prágmática familiar”. Ayuso, L., Bascón, M. (2021). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 174, 3–22.

Por un nuevo pacto social en América Latina.

Disminución de salarios, deserción escolar, auge del trabajo informal, aumento brusco del desempleo: las consecuencias sociales de la crisis sanitaria para los habitantes de la región de América Latina y el Caribe han tenido vastas repercusiones. Para evitar un incremento de las desigualdades, la autora propone poner en marcha un sistema más solidario y justo. Batthyány, K. (2020). El Correo de la UNESCO, (2), 21-23.

“Las vejeces femeninas en el Perú” - ¡Envejecimiento activo sí, explotación y violencia no!

Señala que este contexto de crisis puede significar una gran oportunidad para replantear el sistema de cuidados desde la perspectiva del curso de vida, así como generar cambios de paradigmas en torno a la vejez en general y la vejez femenina en particular. Chamorro, H. (2020). Revista Institucional del Centro Latinoamericano de Trabajo Social. 3(7), 37-40.

Efectos de la pandemia en la economía familiar.

Presenta un análisis de cómo el Covid-19 afectó a la economía familiar, provocando que la pobreza internacional vaya en aumento. Haciendo que las múltiples familias, ya no pueden guardar más el confinamiento, porque necesitan salir a trabajar y no pueden esperar a que todo vuelva a la normalidad. Hernández, A. y Mar, J. (2020). Economía Actual, Universidad Autónoma del Estado de México. 13(3), 11-15.

El rol de la mujer en la economía familiar autosustentable.

Informe sobre la utilización de los traspatios como ecosistemas pecuniarios, por parte de las mujeres. Estas actividades pueden garantizar la supervivencia de sus familias y otorgarles poder, soberanía y autonomía en sus decisiones. Braun, R.; Ghiglione, F.; Muñoz, M. (2020). Revista de Negocios Agropecuarios.

Sesgos de género ocultos en los macrodatos y revelados mediante redes neurales: ¿hombre es a mujer como trabajo es a madre?

Partiendo de que los actos sociales se convierten en Big data, se propone la herramienta de análisis neural mediante el procedimiento de encaje de palabras para descubrir sesgos de género y potencialmente, eliminarlos de los Big data antes del análisis. Díaz, C., Díaz, P., y Navarro, P. (2020). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 172, 41-60.

La segregación ocupacional por sexo. Evolución en España 2001- 2011: diez años de caminar sin avanzar.

Se comprueba que la segregación ocupacional es un fenómeno en retroceso, a través del análisis de la Encuesta de Población activa (EPA) y la de Estructuras Salariales (EES). Las mujeres no han conseguido ingresar a ocupaciones tradicionalmente masculinas no cualificadas, pero con altas remuneraciones, ni a actividades de la informática con elevada remuneración. Ibañez. M. y Vicente, M. (2020). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 171, 43–62.

Condiciones sociolaborales e integración social de mujeres y hombres españoles en Alemania e Inglaterra.

Se analiza las características del proceso migratorio (condiciones sociolaborales e integración social entre otros). De las personas españolas emigradas a Alemania e Inglaterra. Los resultados indican que la situación laboral mejora tras la migración y que la integración social es buena. Las mujeres presentan peor situación sociolaboral, pero muestran más estrategias de integración que los hombres. Elgorriaga, E., Arnoso, A. y Izaskun, E. (2020). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 170, 55–72.

Los empleos del mañana.

La autora plantea que el mundo se enfrenta a una doble perturbación que hará que algunos trabajos desaparezcan y surjan otros nuevos. Zahidi S. (2020). Finanzas y Desarrollo. 57(4), 26-27.

La fuerza laboral de las mujeres al límite. Consecuencias del COVID-19 en las trabajadoras urbanas del Perú.

Presenta el estudio de los efectos diferenciados del COVID_19 en las trabajadoras urbanas del Perú y cómo estos tienen su origen en nuestras normas sociales. Señala como consecuencias; la mayor crisis económica y social en décadas, con efectos negativos en el empleo, combate de la pobreza y reducción de la desigualdad. Maeda, J. (2020). Instituto de democracia y derechos humanos. PUCP. N° 32.

Las mujeres jóvenes, entre la desigualdad y el empoderamiento.

Explora cómo aparecen las desigualdades sociales y económicas en la vida de las mujeres en el contexto actual. Revisa temas como la violencia machista, la desigualdad en el trabajo y las transformaciones y cambios que se van produciendo para el empoderamiento de las jóvenes, se destaca el papel de las redes sociales. Mas, J., y De la Fuente, M. (2020). Barcelona Metrópolis, 144, 42-47.

La división de los roles de género en las parejas en las que solo trabaja la mujer en Estados Unidos y España.

El estudio revela que las parejas en las que solo trabaja la mujer son más igualitarias que otros tipos de parejas. Se observa una inversión en la brecha de género en estados Unidos en cuanto al tiempo dedicado al trabajo doméstico, mientras que en España las mujeres siguen haciendo las tareas domésticas aun cuando son el único miembro empleado de la pareja. García, J. (2020). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 170, 73–94.

La autonomía económica de las mujeres en tiempos de COVID-19.

Este artículo contribuye al debate sobre los efectos de la crisis causada por el COVID-19 en las desigualdades de género en América Latina y el Caribe, con foco en la autonomía económica de las mujeres. Mediante una revisión de los aportes de la economía feminista y un análisis de la evidencia empírica se constata un deterioro de los indicadores asociados al vínculo de las mujeres con el mercado laboral y los ingresos. Bidegain, N., Scuro, L. y Vaca-Trigo, L. (2020). Revista CEPAL, Edición Especial, (132), 225-238.

Las mujeres jóvenes, entre la desigualdad y el empoderamiento.

Presenta cómo aparecen las desigualdades sociales y económicas en un contexto como el actual de igualdad formal. Maresma, J. y De la Fuente, M. (2020). Barcelona Metrópolis, 114, 42-47.

Los costos ocultos del cuidado familiar no remunerado.

Presenta un análisis sobre la responsabilidad del cuidado familiar no remunerado el cual recae desproporcionadamente en las mujeres y las niñas, propone un trabajo conjunto del el sector público y privado para promover la igualdad de género. Gammage, S., Sultana, N. y Mouron, M. (2019). Finanzas y Desarrollo, 56(1), 20-23.

Deshaciendo o reproduciendo prácticas de género? Ambivalencia en madres primerizas y profesionales en España.

Se analizan las prácticas de maternidad a partir de una investigación centrada en relaciones de pareja no tradicionales, heterosexuales y de doble ingreso, desde el momento previo al nacimiento hasta la experiencia de tener la primera criatura. Morillas, C. (2019). Revista Española de Investigaciones sociológicas, 166, 25-44.

La masculinización del tiempo dedicado al trabajo doméstico rutinario.

A partir de la Encuesta de Empleo del Tiempo (INE), se estudia el caso de las parejas de doble ingreso heterosexuales. Los resultados indican que pervive la desigual dedicación de hombres y mujeres al trabajo doméstico y la segregación de tareas, observándose una disminución de dichas diferencias. Moreno, S., Ajenjo, M. y Borras, V. (2018). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 163, 41–58.

Cambio y continuidad en tres generaciones de mujeres: un análisis longitudinal cualitativo de las formas de trabajo.

Se indaga en la relación entre la transmisión de pautas laborales a través de generaciones de mujeres (abuelas, madres e hijas) que retrasan o adelantan la tendencia a la inserción laboral de todas las personas adultas y la generalización del empleo femenino. Palomo, M. y Tobio, C. (2018). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 162, 39–54.

Los movimientos sociales de mujeres y su consolidación como interlocutor y actor político en la construcción de la paz en Medellín, Colombia.

Presenta un análisis del papel que juegan los movimientos sociales de mujeres en la exigencia de justicia dentro del conflicto colombiano, situándolas como actores reconocidos en el escenario político por la defensa de los derechos humanos y foco de contrapoder. Juárez, J., Restrepo, N., y Botero, N. (2017). Izquierdas, 34, 1-24.

Traductor