EDUCACIÓN Y CULTURA
Educación en el Perú: breves apuntes sobre cómo garantizar una educación de calidad.
En este año, 2023, se cumple la mitad del plazo adoptado desde que la Asamblea General de la ONU aprobó los Objetivos de Desarrollo Sostenible y una serie de metas destinadas a garantizar un futuro sostenible al 2030, y entre ellas la de garantizar una educación de calidad para todos y todas. Sin embargo, a pesar de todos estos compromisos internacionales, la educación está sufriendo una fuerte crisis mundial como consecuencia de la pandemia. Miranda, P. (2023). IDEHPUCP.
¿Por qué hablamos de Educación en Igualdad en la SAME 2023?
“La SAME es una semana donde los más de 120 países que trabajan por garantizar el derecho a la educación se movilizan para llamar la atención sobre la necesidad de hacer real y efectivo el derecho a una educación de calidad para todos y todas en el mundo, enmarcado en la Agenda 2030 ODS 4: Garantizar una Educación inclusiva, equitativa y de calidad”. (2023). Campaña Mundial por la Educación.
Celebrando la Educación Inicial - 91 años del 1er. Jardín y 50 años de la oficialización por la reforma educativa.
A través de esta publicación, la Dra. Martha Llanos rinde un tributo al legado de pioneras memorables en la educación inicial y en la reforma educativa peruana. Ellas son: en Lima, Maribel Cormark y su trayectoria en huellas profundas inspirada por su maestra Emilia Barcia Bonifati; Nelly Villegas, ex Animadora del proyecto de educación inicial no escolarizado de Ate Vitarte; en Cusco, Doris Vera Especialista de Educación Inicial que inicia los primeros programas con base en el hogar; y en Puno, Victoria Chávez y Lina Paca las voces más antiguas y pioneras del PROPEDEINE. Llanos, M. (2022). Resiliencia en Acción.
Biodanza. La danza de la vida “Celebra el vínculo contigo y con el universo, Danza y abraza la Vida con la pasión de tu libertad”.
El 19 de abril celebramos el día de la BIODANZA, en este mes de las artes, la Dra. Martha Llanos rinde homenaje y comparte acerca de este maravilloso sistema que contribuye al desarrollo pleno de los seres humanos y promueve una armonía existencial integral. Asimismo, como la Embajadora de la Biodanza del Perú agradece a Silvia Montes por traer la Biodanza al Perú y a todas y todos los amantes del Arte de la Biodanza. Llanos, M. (2022). Resilencia en Acción.
Día de la poesía y su relación con la mujer - Mensaje de la UNESCO y poetas reconocidas y amigas.
El presente hace énfasis en las mujeres y la poesía, ya que es otro campo en donde como vemos, desde épocas antiguas la mujer ha estado relegada. Señala 3 ejemplos que nos alientan en los últimos años: La poeta griega Safo, reconocida como la primera poeta, Joy Harlo, premiada en 2019 como la mejor poeta americana y Louise Gluck, poeta y Premio Nobel de Literatura en 2020. Además, el mensaje de la Sra. Audrey Azoulay (UNESCO) y un par de poesías de la autora por el Día Mundial de la Poesía 2022. Llanos, M. (2022). Resiliencia en Acción.
El rol de la mujer en la ciencia y la docencia en comunicación: análisis a partir de los programas universitarios en España.
El presente artículo tiene como objetivo “(…) analiza el papel de las investigadoras en las ciencias de la comunicación mediante el estudio de su presencia/ausencia en las bibliografías de 108 guías docentes (syllabus) de los grados de periodismo en España (…)”. García, L.; Torrado, S. & Díaz, J. (2022). Revista de Comunicación. 21(2), 91-113.
La grandeza humana tiene rostro de mujer - Tercera entrega de la trilogía de homenaje a la mujer.
El presente es un tributo al conjunto de Educadoras, Promotoras y Animadoras que supieron transformar la vida de muchas personas desde la transmisión de sus propias experiencias de aprendizaje y de vida, incluyendo sus mismas vidas. La Dra. Martha Llanos nos anima a inspirarnos con cada una de estas historias a las cuales denomina “Interacciones que dejan huellas”. Llanos, M. (2022). Resiliencia en Acción.
Mujeres Memorables - Anhurada Koirala & Jean Shinoda Bolen - Segunda entrega de la trilogía de homenaje a la mujer.
En el marco de este Día Internacional de la Mujer en el que celebra la lucha de muchas por los derechos de las mujeres y las niñas, la autora rinde homenaje a dos mujeres que no solo luchan por ello sino por mejorar muchas, muchas vidas, evitando que se propaguen injusticias que hasta hoy existen: Con ustedes una reseña de: Anhurada Koirala, heroína salvadoreña de niñas en Nepal y Jean Shinoda Bolen, psicoanalista jungiana autora de innumerables libros. Llanos, M. (2022). Resiliencia en Acción.
Problemas históricos: análisis en torno a la ausencia de las mujeres y su historia en los currículos de Chile y Perú.
El currículum se encuentra ligado a una ideología, por tanto, la educación está íntimamente relacionada con la posibilidad de transmitir esta ideología, pero cuando en la construcción de éste se omiten datos históricos, entonces se prioriza una sociedad jerárquica en la que se organiza el poder en la perpetuación del statuo quo. Marolla, J., Gutiérrez, N. Y Fuentes, N. (2021). Educación, 30 (59), 132-150.
50 women who broke barriers in the music industry.
La industria de la música no siempre ha sido tan favorable para las mujeres artistas como lo es actualmente. A principios del siglo XX, a muchas mujeres se les prohibía actuar en determinados locales. Otras se enfrentaban a la discriminación en las calles, en la radio y por parte de ejecutivos de discográficas y de otros artistas masculinos. Este artículo menciona 50 mujeres que lograron romper las barreras en la industria musical años atrás. Berkman, S. (2021). 50 women who broke barriers in the music industry. Stacker.
Cuál fue el decisivo rol de las mujeres en la Revolución francesa (y el trágico final que sufrieron algunas de ellas).
El presente narra sobre el papel fundamental que tuvieron las mujeres en la Revolución Francesa y cómo encontraron oportunidades para promover sus derechos, llegando a participar en todos los aspectos de este proceso, incluyendo nuevas ideas de igualdad y fraternidad, organizando salones para fomentar sus propósitos revolucionarios, e incluso tomando las armas en defensa y lucha de sus ideales. Además, cuenta el desenlace de aquellas que pagaron el precio máximo por sus actividades políticas. Elinor, E. (2021). History Extra BBC.
Liderazgo femenino en situaciones de emergencia. Pandemia Covid 19 en Perú.
EL Covid 19 ha puesto de manifiesto muchos problemas institucionales, de sectores de visiones carentes de conocimiento de la realidad y otros, pero también ha destacado la respuesta solidaria, única y pronta de las mujeres. Como investigadora de Resiliencia, como testigo de grupos de mujeres en su rol de Educadoras, Promotoras, madres en los comedores, vasos de leche, PRONOEIS (programas no Escolarizados de Educación Inicial) y otros programas sociales comunitarios, comparo la experiencia peruana extendida en Latinoamérica de las Ollas Populares. Llanos, M. (2021). Avances En Psicología, 29(2), 151–166.
Mujeres en espacios de decisión. Escenario actual en las universidades estatales chilenas.
Desarrolla un recorrido por la historia reciente de las Universidades, marcadas por la movilización feminista del año 2018, así como un marco teórico-referencial para la comprensión de las dinámicas de subordinación de las mujeres en las Universidades. Se analiza de manera descriptiva la presencia de mujeres en rectorías, juntas directivas/consejos superiores, decanaturas y autoridades superiores, cuantificando y clasificando su participación en dichos espacios de decisión. Riquelme, S. (2021). Gobierno y Administración Pública, 2, 40-61.
Las mujeres que dieron forma a los últimos 100 años de la literatura estadounidense.
El siguiente artículo expone a las mujeres que forjaron los últimos 100 años de la literatura norteamericana, presentando veinticuatro autoras, entre ellas Lorraine Hansberry, Sandra Cisneros y Maxine Hong Kingston. Algunas de las 24 mujeres destacadas en la exposición fueron más conocidas en vida que en la actualidad. Solly, M. (2020). Smithsonian Magazine.
Maternidades “líquidas”: feminismos y narrativas recientes en Chile 1.
Uno de los cuestionamientos más significativos de las distintas etapas del feminismo se centra en la figura de la madre como desiderata de lo femenino, figura que entorpece el avance de las políticas igualitarias. En este artículo son analizados los textos de Diamela Eltit, Pía Barros, Lina Meruane y Claudia Apablaza, considerando la transformación que ha experimentado el país y los discursos sociales en los últimos treinta años. Castro, L. (2020). Revista Chilena De Literatura, (101), 13-39.
Autoría y anonimato: mujeres escritoras del siglo XIX.
En la actualidad, la mayoría de los autores se sienten muy orgullosos de su trabajo y no tienen ningún problema en recibir crédito por él. Sin embargo, en el siglo XIX, era bastante común que los autores utilizaran seudónimos por una multitud de razones, entre ellas, evitar la estigmatización de su sociedad, sobre todo, para las mujeres. A partir de ello, en este artículo, se presentan siete autoras destacadas del siglo XIX que prefirieron permanecer en el anonimato. Cruikshank, D. (2020). Authorship and Anonymity: Women Writers of the Nineteenth Century. Dalnavert Museum and Visitors' Centre.
El feminismo en la teoría cinematográfica. Un estado de la cuestión.
Este artículo revisa las principales corrientes de la teoría y crítica fílmica feminista desde los años sesenta hasta la actualidad, presentando aspectos como la representación de la mujer en el cine. “Veremos cómo, a lo largo del tiempo, ha ido variando el objeto de estudio de la crítica fílmica feminista.” Castejón, M. (2020). Comunicación y Género, 4 (1). 61-71.
Educación femenina. Historia, poder y sociedad en el Perú.
Según el INEI, el analfabetismo afecta en mayor proporción a las mujeres: 9,6% son analfabetas, mientras que los hombres representan el 3,1%. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo “(…) examinar el proceso que ha seguido el acceso de las mujeres del Perú a la educación en el periodo colonial; la transformación que se produjo con la independencia y la constitución de la naciente República (…)”. Guardia, S. (2020). Revista de Humanidades y Cultura. 1(1), 188-209.
Intersecciones y secantes de una educación sin sentido. Miradas oblicuas de mujer(es) en la educación superior.
Presenta la conversación de dos miradas que son perpendiculares, pero que, además, se tensionan, se fracturan y se unen, provocando una disertación interesante que permea las ojeadas de una educación sin sentido. Jiménez Garcés, C. (2020). Revista de Estudios de Género, La ventana. Año 25, 6 (52), 300-325.
Pseudociencia en Netflix: análisis de the goop lab with gwyneth paltrow (Netflix, 2020).
Se analiza esta serie divulgativa sobre terapias alternativas a fin de mostrar cómo la apuesta empresarial y transmedia de Goop propone un discurso aspiracional basado en una promesa implícita de mejora física y/o psíquica. Se concluye que este espacio se apropia de las estrategias retóricas del discurso científico, así como de postulados feministas con el fin de obtener validación social e incrementar la audiencia y venta de sus productos y tratamientos. Galán, H. y Gil, A. (2020). Prisma Social, (31), 155-188.
Educación de la mujer: un viaje de desarrollo de la sociedad a la nación.
El presente artículo tiene como finalidad estudiar la antigua posición de la mujer en la India, llevar a cabo un estudio que explore las barreras y los problemas a los que se enfrentan las estudiantes que buscan educación, encontrar posibles medidas para reducir los problemas de la educación de las mujeres y estudiar las recomendaciones de diferentes comisiones y comités sobre la educación de las mujeres. Sarkar, M. (2020). NSOU-OPEN JOURNAL, 3 (1).
Todas las mujeres que han ganado el premio nobel.
Este artículo presenta cincuenta y siete mujeres que han sido honradas en obtener un premio Nobel ya sea al desempeñarse en el campo científico, de literatura, entre otros; mencionando así a la primera mujer en obtener uno de estos premios, Marie Curie. A pesar de que aún queda mucho camino que recorrer hasta la paridad de género, es cierto que en los últimos años el número de mujeres premiadas tiende a crecer. (2020). National Geographic.
The subtle ways language shapes us.
Trata sobre cómo los idiomas pueden moldear nuestra perspectiva respecto a la igualdad de género debido a la cultura en la que se basan. “Los idiomas globales se dividen en tres categorías con respecto al género: idiomas de género como el español (donde los sustantivos y pronombres tienen un género), idiomas sin género como el mandarín (donde los sustantivos y pronombres no tienen un género marcado) y los idiomas de género natural como el inglés. (con pronombres de género y sustantivos sin género)”. Estas categorías tendrán el efecto de hacernos más o menos conscientes del género.” (2020). BBC.
Arte, creatividad y resiliencia: recursos frente a la pandemia.
En la actualidad los conceptos han evolucionado dándole al Arte y la Creatividad una visión más amplia y generadora de procesos educativos, sociales y políticos. Arte y Creatividad juegan un rol determinante en la Resiliencia, ampliamente reconocida en la actualidad, porque se constituye en un recurso de enorme valor por su impacto en la solución de conflictos, en reforzar la fuerza interna y potenciar los mecanismos necesarios para afrontar la crisis, la incertidumbre y los traumas. Llanos, M. (2020). Arte, creatividad y resiliencia: recursos frente a la pandemia. Avances En Psicología, 28(2), 191–204.
Mujer, fútbol e inequidad.
Se destaca la importancia de comprender la definición de lo femenino y cómo esto afecta la práctica deportiva de las mujeres. Se menciona que la educación en la niñez también puede afectar la inequidad de género en el deporte. El estudio se enfoca en identificar la realidad social y cultural del fútbol femenino en Tunja y cómo ha sido su desarrollo. El trabajo busca visibilizar las barreras y desafíos que enfrentan las mujeres en el fútbol y promover la equidad de género en el deporte. Vargas, M. & Nájar, O. (2020). Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11), 333-348.
La percepción de la mujer en la educación científica en la educación primaria y secundaria. ¿Es equitativa o estereotipada?
La igualdad de género es un aspecto fundamental en la sociedad actual, y también en la educación científica. Por ello, este trabajo analiza aspectos de la educación científica, planteando dos hipótesis: la presencia de la mujer es escasa (H1); la percepción del género es estereotipada (H2). Se comprueban mediante dos estudios exploratorios. Fernández, R. y Sáez, N. (2020). Repositorio RUIdeRA.
Las pioneras del deporte femenino.
El deporte femenino es la historia de una lucha. Las mujeres han soportado los prejuicios y las trabas impuestas por una sociedad que les prohibía o les dificultaba practicar deporte. Este artículo presenta mujeres deportistas que durante el siglo XX marcaron un antes y un después en la lucha por la reivindicación en diferentes épocas y diversos deportes en ámbitos nacionales e internacionales.” López, L., Largo, M. & Cabrera, N. (2020). España: La Vanguardia.
Las primeras profesionales del arte peruano en los escritos de Elvira García y García.
La autora del presente artículo analizó el libro escrito por Elvira García y García, “La mujer peruana a través de los siglos: serie historiada de estudios y observaciones”, la cual contiene más de 300 biografías de las primeras profesionales en las artes plásticas en el Perú; con el fin de que dicho libro pueda restaurar su valor y pueda ser reconocido una vez más. Pachas, S. (2019). Scielo Perú. 90 (132), 71-93.
400 millones de libros vendidos y una conversación insólita con Vargas Llosa: la increíble vida de Corín Tellado.
A pesar de ser la escritora más leída en castellano después de Cervantes, pocos conocen hasta dónde llegó el talento y la obra de la escritora asturiana. La UNESCO la declaró en 1962 como la escritora española más leída después de Miguel de Cervantes. En 1994 entró en la edición española del Libro Guinness de los récords por ser la autora en lengua castellana más vendida. En 1998 le concedieron la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo y en 1999 la Medalla de Asturias. López, C. (2019). El País.
Mujeres en la música, silenciadas por la desigualdad de género.
Las diferencias entre hombres y mujeres en la industria musical son abismales, especialmente en el ámbito de la música clásica. Discriminadas, sub representadas, con sueldos injustos, las mujeres artistas y compositoras quieren salir de la sombra en la que han estado y a la que han sido sometidas desde siempre, por tal motivo, mujeres de todo el mundo luchan por cambiar el paradigma y sus voces se están comenzando a escuchar. Laura Quiñones (2019). Naciones Unidas.
Cineastas Emergentes: Mujeres en el cine del siglo XXI.
Síntesis del libro editado por Annette Scholz y Marta Álvarez, en el que analizan datos del cine hecho por mujeres en Hispanoamérica. Presentan una serie de textos sobre los avances y desafíos de las cineastas en México, Argentina, Colombia, Cuba, Paraguay y Chile; lo cual es relevante, ya que permite conocer la diversidad e ir contra el prejuicio, a través de obras que pueden servir, además como propuestas a seguir. Se enfocan en temáticas de comunicación audiovisual, con una mirada que evidencia el sentido feminista, brindando argumentos y pautas de lectura. Estévez-Baeza, G. (2019). Comunicación y Medios, 39, 220-211.
¿Por qué el trabajo de artistas femeninas todavía se valora menos que el trabajo de artistas masculinos?
Este artículo traducido del inglés nos muestra que estadísticas de las últimas décadas que confirman que el ámbito artístico no es un mundo donde haya igualdad de género. Las obras de artistas femeninas comprenden una pequeña parte de las principales colecciones permanentes en los EE. UU. Y Europa, mientras que, en las subastas, las obras de arte de mujeres se venden con un descuento significativo en comparación con las de los hombres. A pesar de que las mujeres son el tema de aproximadamente la mitad de las 25 principales. Whitten, T. (2019). Artsy.
La inferioridad de la mujer entre naturaleza y cultura.
El artículo brinda información sobre uno de los temas más recurrentes, el relativo a las relaciones de género, en particular sobre la inferioridad de las féminas, que constituye un problema con las dimensiones: biológica, social y psicológica. Ciattini, A. (2018). Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 127-134.
Abuelas universitarias: Roles y funciones en la vida profesional y familiar.
Un estudio cualitativo, cuyo objetivo fue valorar la función de abuela universitaria y profesionista, en la dinámica familiar, desde la propia subjetivad de mujer y explorar la transformación de su identidad, configuraciones vinculares y el legado a las siguientes generaciones. La mayoría de la producción académica sobre la vida académica de las mujeres y su relación con sus funciones en la familia apunta hacia estrés laboral y a la no inclusión en las tareas domésticas del varón. Pérez, L. (2018). Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 35(1), 35-68.
Percepción y autopercepción de los estereotipos de género en estudiantes universitarios de la región de Valparaíso a través de la publicidad.
Este artículo se centra en la línea de integración e inclusión social de la Universidad Viña del Mar, y determina el concepto que los jóvenes universitarios de primer año tienen con respecto a los estereotipos de género reflejados en la sociedad y la publicidad. Concluye que los jóvenes reconocen la persistencia del machismo, y que “(…) los roles de hombre y mujer que presenta la sociedad y la publicidad en general, son los tradicionales. Farías, L. y Cuello, V. (2018) Scielo Perú. Revista de Comunicación, 17 (1).
Las trayectorias educativas de hombres y mujeres jóvenes: Una aproximación desde el análisis de secuencias.
Analiza los factores que determinan los itinerarios académicos y la existencia de desigualdades significativas de género. Los resultados indican que ser mujer reduce la probabilidad de abandono educativo temprano. Juliá, A. (2018). Revista de sociología, 103, 5- 28.
La Inserción de la Mujer en la Educación Superior Ecuatoriana: Caso Universidad Técnica De Ambato.
Esta investigación plantea explicar el acceso de la mujer a la educación superior y analizar los imaginarios sociales en cuanto a profesión y género. Consideró la información disponible en las bases de datos por facultad y carrera de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, entre 2011-2015. Se confirman los sesgos sociales en cuanto a la orientación de profesiones para hombres y otras orientadas para mujeres. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Mantilla, L., Galarza, J., y Zamora, R. (2017), 13(2), 12-29.
La educación de las niñas.
Existen más de 1.100 millones de niñas en todo el mundo. Forman parte de una generación dispuesta a tomar las riendas del futuro. Invertir en su educación les ofrece libertad para cumplir sus sueños y forjar una vida mejor para ellas y contribuir a la salud, la seguridad y la prosperidad de sus familias, sus comunidades y el resto del mundo. (2017). UNICEF.
Medios de comunicación y violencia política hacia mujeres: continuidades y transformaciones en el proceso electoral de 2012 y 2015.
Presenta los resultados de una investigación dirigida a conocer cómo se expresan los medios de comunicación con respecto a las mujeres en política, tales como: la inclusión del fenómeno de la violencia política hacia las mujeres, junto con la coexistencia de sesgos de género. Cerva, D. (2017). Revista Iberoamericana de Comunicación, (32), 37-81.
Mujer, lectura y educación en la obra de Emilia Pardo Bazán.
Este artículo trata de otorgar una nueva perspectiva a las investigaciones realizadas acerca de la educación de los personajes femeninos en la novelística de Emilia Pardo Bazán. Para ello, situamos nuestra atención en la importancia que ostenta el ejercicio lector en los procesos educativos de aquellas heroínas cuyo destino está marcado por su afición a la lectura. García, P. (2017). Hispanic Research Journal, 18(6), 466-478.
Liderazgo femenino de estudiantes en una institución educativa. Perú.
Investigación realizada en la Universidad San Ignacio de Loyola que evidencia que el liderazgo femenino no es relevante en la institución, predominando la figura masculina en la participación y en la toma de decisiones. Al respecto, propone desarrollar habilidades para la construcción de liderazgo femenino, a través de proyectos participativos y formativos. Cárdenas, L. (2016). Revista Enfoques Educacionales, 13 (1), 105-129.
Más poeta que mujer: la crítica a la cultura patriarcalista en el cine feminista de María Luisa Bemberg.
El artículo propone un acercamiento a la apuesta feminista presente en la obra cinematográfica de la directora argentina María Luisa Bemberg. Para este propósito, se reconstruye el contexto de recibimiento del feminismo de segunda ola en Argentina, y la cercanía que Bemberg mantuvo con este. Rodríguez, N. (2015). Ciencia Política, 10(20), 49-73.
La mujer de élite del siglo XIX como transmisora de la cultura.
La mujer en España del siglo XIX era considerada el pilar principal de la familia; sin embargo, no se debe olvidar la importancia de muchas de estas mujeres que, siendo anfitrionas en sus casas, se convierten también en transmisoras de cultura en una sociedad marcada por un alto índice de analfabetismo. Fernández, B. (2015). Opción, 31(6), 245-260.
El enfoque de género en la educación.
Aborda la conceptualización del Enfoque de Género y sus implicaciones en la educación mexicana al incluirse en asignaturas de programas de licenciatura y posgrado, en seguimiento a tendencias educativas internacionales, con miras a la formación integral del estudiante. Trejo, M., Llaven, G. y Pérez, H. (2015). Atenas, 4(32), 49-61.
Un Traje para la Insinuación, la Provocación y el Recato.
Este documento explica a grandes rasgos respecto a la “tapada limeña”, costumbre dada en la época del Virreinato del Perú para referirse a mujeres limeñas que cubrían sus rostros con mantos con el fin de evitar el acoso de los hombres y disfrutar de la libertad del anonimato. Rodríguez, C. (2015). Digitum Biblioteca de la Universidad de Murcia.
La educación y la imagen de la mujer en la independencia del Perú, 1810-1824.
Esta investigación busca “(...) advertir la imagen que se construyó de la mujer en la prensa política y la importancia que ésta le atribuyó a la educación femenina en la coyuntura de las guerras de independencia en el Perú”. Esta investigación ha contado con el auspicio de una beca doctoral del CONICET y las importantes recomendaciones de Claudia Rosas, Fabio Wasserman, Alejandro Herrero y Sara Beatriz Guardia. Morán, D. & Aguirre, M. (2012). Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina, N° 142, pp. 1-12.
Perseguidas, locas, exiladas El odio en la construcción de la escritura femenina del siglo XIX.
El desarrollo de la literatura peruana es, pues, el resultado de la tensión y las contradicciones producidas por la conquista. Dos escritoras irrumpieron con fuerza y determinación en este período: Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera. Ambas asumieron una posición avanzada al abandonar el ámbito doméstico para ejercer funciones en el periodismo y denunciar a los grupos de poder tradicionales, en especial a la Iglesia. Guardia, B. (2009). El odio y el perdón en el Perú Siglos XVI al XXI. Fondo Editorial PUCP. Pp. 183-210.
Caminos cruzados: género en las políticas educativas en el Perú en los últimos diez años.
El estudio examina las políticas educativas producidas en el Perú entre los años de 1996 a 2003, desde una perspectiva de género. Encuentra que, durante los primeros años del siglo XXI, en un nuevo paradigma de las políticas de equidad, la perspectiva de género es retomada pero nuevamente bajo el rótulo de las poblaciones vulnerables. Muñoz, F. (2006), Educação & Sociedade, 27(95), 385-406.
La lengua de las mujeres.
Este artículo se centra en el Nüshu, una escritura secreta creada en China que nació en el siglo XIX la cual era utilizada exclusivamente por mujeres con el fin de transmitir sus sentimientos y experiencias en un contexto en que la antigua sociedad china no les permitía acceder a escuelas ni a participar a eventos sociales lo que las llevó a crear su propio “idioma” para comunicarse. Cortés, C. (s.f.) Revista UNAM. México.