MUJER Y SEXUALIDAD
Imaginarios de mujeres que ejercen la prostitución en Bogotá D.C. (Colombia) acerca de los hombres que hacen uso de sus servicios.
Estudio cuyo propósito consistió en analizar los imaginarios sociales de algunas mujeres que ejercen la prostitución en Bogotá, acerca de los hombres que hacen uso de sus servicios sexuales. Dichos imaginarios se enmarcaron, en las nominaciones, valoraciones y caracterizaciones que las mujeres expresaron, así como con las motivaciones que señalaron tenían estos hombres, las prácticas sexuales solicitadas, entre otros. García, G. (2022). Imagonautas, 15(2), 710-86.
Leblouh, Chhaupadi y otras tradiciones machistas.
En algunas partes del mundo siguen existiendo prácticas que someten a las adolescentes a brutales torturas que mutilan o impiden el desarrollo natural de sus cuerpos. Las mujeres y sus cuerpos han soportado siglos de opresión machista. Desde leyes y normas que les ocultan de la sociedad encerrándolas bajo un burka a brutales prácticas de mutilación. A lo largo del mundo siguen existiendo algunas tradiciones que someten al cuerpo de las adolescentes a auténticas torturas físicas. Casanova, G. (2022). Revista Muy Historias.
Embarazo en la adolescencia, políticas públicas y programas específicos en América Latina y el Caribe: una revisión sistemática.
Artículo que presenta y evalúa la evidencia de América Latina y el Caribe (ALC) sobre políticas públicas y programas focalizados que pueden haber influido en las variaciones del embarazo adolescente o sus determinantes inmediatos, e identifica las brechas de conocimiento que requieran mayor investigación. Para tales objetivos, se realizó una revisión sistemática basada en el protocolo PRISMA 2015, y búsquedas en cinco bases de datos de artículos publicados entre 2000 y 2019 que hacen referencia a al menos un país de América Latina y el Caribe. Rodríguez, C. (2021). Institutional Repository for Information Sharing. OPS.
Escenarios de la tercera ola de Perú para la pandemia de covid-19: implicaciones para la salud materna.
Perú es uno de los países más afectados durante el primer año y medio de la actual pandemia de COVID-19. Los servicios de salud sexual, reproductiva y materna se han visto gravemente afectados. Durante el año 2020, el número de muertes maternas registradas fue del 45% más que el año anterior. Una de cada seis muertes maternas fue causada por COVID-19; pero durante el año 2021, dos de cada cinco muertes maternas han sido causadas por el SARS-CoV-2, mientras que la proyección de tendencia puede representar un 80% más que el año 2019. UNFPA Perú (2021).
Salud sexual y salud reproductiva en mujeres jóvenes con consumo de sustancias en Chile según datos VIII encuesta nacional de la juventud.
Estudio transversal analítico en mujeres entre 15 a 24 años, realizado con el objetivo de determinar la asociación entre el consumo de sustancias y características de salud sexual y reproductiva de mujeres jóvenes en Chile. A partir de los resultados encontrados, se determina que, la sexualidad es multifactorial, que las mujeres con consumo de sustancias viven situaciones que facilitan riesgos para su salud sexual. Y que, además, el consumo en mujeres jóvenes es un problema de salud pública que presenta desafíos para su abordaje. Leal, I., Molina, T., Peralta, E. y Sáez, R. (2020). Revista Chil Obstet Ginecol, 85(1), 24-35.
La menstruación y derechos humanos - Preguntas frecuentes.
Se analizan los factores psicosocioculturales del deseo que afectan a las mujeres en las distintas fases de la menopausia, tomando como referencia el modelo biopsicosocial del interés sexual propuesto por DeLamater (2002). Los resultados confirman que el deseo sexual está mediatizado por la edad, la disposición de una pareja estable, la carga familiar, el estado de salud y la propia definición de sexualidad. Faus, A., y Gomez, R. (2017). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 160, 61-78.
Determinantes socioculturales del deseo sexual femenino.
Se analizan los factores psicosocioculturales del deseo que afectan a las mujeres en las distintas fases de la menopausia, tomando como referencia el modelo biopsicosocial del interés sexual propuesto por DeLamater (2002). Los resultados confirman que el deseo sexual está mediatizado por la edad, la disposición de una pareja estable, la carga familiar, el estado de salud y la propia definición de sexualidad. Faus, A., y Gomez, R. (2017). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 160, 61-78.
El efecto de las condiciones de llegada en la reproducción de las mujeres migrantes.
Utilizando las Encuesta Nacional de Inmigrantes de 2007, los resultados muestran la existencia de un claro patrón de fecundidad. Ese patrón se caracteriza por una reducción de la fecundidad antes y durante la migración, una fuerte recuperación tras la instalación y una reducción posterior. Rafael Grande, Alberto del Rey (2017). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 159, 113-134.
Prácticas tradicionales que vulneran los derechos de las mujeres: mutilaciones sexuales femeninas.
La presente trata sobre la mutilación genital femenina, costumbre y tradición originaria de países de África y Oriente Medio, que se extiende también en el mundo debido a la migración, afectando a 135 millones de mujeres y aumentando cada año su cifra en dos millones más aproximadamente. La forma de realizarla, la edad y el tipo de mutilación varía de un país a otro, de una etnia a otra, e incluso dentro de una etnia, de una familia a otra, si se realiza en zona urbana o rural. Velasco, C. (s.f.). Matrona.