GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL

Factores relacionados con las creencias distorsionadas sobre las mujeres y la violencia en estudiantes de Educación Secundaria.

Estudio que tiene el objetivo de conocer las diferencias entre adolescentes respecto a las creencias distorsionadas sobre las mujeres y el uso de la violencia, la relación entre estos pensamientos distorsionados con la religiosidad, el posicionamiento político y el consumo de pornografía. Los resultados evidencian que los chicos presentan mayor tolerancia hacia estas creencias que las chicas. Por lo que, se subraya la importancia de identificar estos pensamientos en esta población, con el fin de prevenir la aceptación de la violencia en sus relaciones de pareja. Rivas, E., Checa, M., y Viuda, A. (2022). Revista de Educación.

Igualdad de género y autonomía de las mujeres en el pensamiento de la CEPAL.

Este artículo recorre los principales conceptos e hitos sobre igualdad de género y autonomía de las mujeres en la producción de CEPAL y su vinculación con los debates y los acuerdos alcanzados en la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, especialmente, la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 y el Compromiso de Santiago. Los nudos estructurales de la desigualdad de género son clave para su comprensión y su análisis es central para el diseño de las políticas públicas orientadas hacia la igualdad. Güezmes, A., Scuro, L.,& Bidegain, N. (2022). El Trimestre Económico, 89(53), 311-338.

Desmantelando el sexismo “benevolente”.

La investigación muestra que incluso los hombres bien intencionados tienden a responder a los comentarios sexistas en el lugar de trabajo con "sexismo benévolo": actitudes, prácticas y acciones que parecen positivas pero que socavan su objetivo de apoyar a las mujeres en el trabajo, muchas veces bajo el pretexto de brindarles ayuda, protección, elogios y afecto. Tanto el sexismo benévolo como su asociado, el sexismo hostil, refuerzan las normas y estereotipos de género establecidos sobre las identidades, los roles sociales y el comportamiento de las mujeres y los hombres. Sattari, N., DiMuccio, S., Oh, A. & Romero, JM. (2022). Harvard Business Publishing.

Mujeres Memorables - Anhurada Koirala & Jean Shinoda Bolen - Segunda entrega de la trilogía de homenaje a la mujer.

En el marco de este Día Internacional de la Mujer en el que celebra la lucha de muchas por los derechos de las mujeres y las niñas, la autora rinde homenaje a dos mujeres que no solo luchan por ello sino por mejorar muchas, muchas vidas, evitando que se propaguen injusticias que hasta hoy existen: Con ustedes una reseña de: Anhurada Koirala, heroína salvadoreña de niñas en Nepal y Jean Shinoda Bolen, psicoanalista jungiana autora de innumerables libros. Llanos, M. (2022). Resiliencia en Acción.

Entre lo posible y lo prohibido: prostitución y proxenetismo en Santi Spíritus, Cuba (1942 – 1952).

Estudio que utiliza el método histórico-lógico, explicativo-ilustrativo, analítico-sintético y el análisis de documentos, para explicar la incidencia del contexto histórico de la prostitución en Sancti Spíritus entre los años 1942 y 1952. En el que se concluye que dicho fenómeno social durante esa época resultó como consecuencia del machismo, la pobreza extrema, el racismo y la discriminación de género que sufría la mujer, además de la inexistencia de políticas gubernamentales eficaces para erradicarla. Rodríguez, Z. y Rodríguez, Y. (2021). Letras, 92(136), 14-24.

Michelle Bachelet en la UNAM. “Sobre la igualdad de género se construirá un futuro mejor”.

Si seguimos excluyendo a las mujeres del liderazgo y la toma de decisiones no podremos enfrentar los retos actuales, afirmó la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet Jeria, al participar en el foro de la UNAM Después del 2030: Mujeres Líderes por un Futuro Sustentable. Hernández, M. (2021). Gaceta UNAM. Academia. (5259), 10-11.

Problemas históricos: análisis en torno a la ausencia de las mujeres y su historia en los currículos de Chile y Perú.

El currículum se encuentra ligado a una ideología, por tanto, la educación está íntimamente relacionada con la posibilidad de transmitir esta ideología, pero cuando en la construcción de éste se omiten datos históricos, entonces se prioriza una sociedad jerárquica en la que se organiza el poder en la perpetuación del statuo quo. Marolla, J., Gutiérrez, N. Y Fuentes, N. (2021). Educación, 30, (59), 132-150.

La representación de la mujer venezolana en redes sociales peruanas a través del término veneca.

Se centra en analizar las representaciones discursivas de los ciudadanos peruanos sobre la mujer venezolana en las redes sociales, que se generan a través del uso peyorativo del término veneca. Además, busca examinar las construcciones sobre la mujer venezolana en condición de migrante, evidenciando su situación de vulnerabilidad y discriminación existente en el país, con el fin de deconstruir imágenes prejuiciosas que afectan su integración en la sociedad. Prado, C., Zavala, S. y Lovón, M. (2021). Lengua y Sociedad. 20(2), 313-331.

Mitos y realidades en el amor. Roles tradicionales en relaciones normalizan la violencia.

Celos, exclusividad, posesión, perdonar todo, entre conductas y falacias, señala académica de la FES Zaragoza. A veces evidentes y otras escondidas, algunas acciones que tenemos en las relaciones amorosas están profundamente arraigadas a los roles tradicionales de género, los cuales socialmente se han desarrollado durante muchas generaciones normalizando y replicando la violencia y la inequidad de un género sobre otro. López, P. (2021). Gaceta UNAM. Academia. (5159), 9.

Mujer indígena, desigualdad social y quebrantamiento de sus derechos.

La vulneración de derechos que sufre la mujer indígena como producto de situaciones cotidianas y de instituciones jurídicas que no le dan una atención necesaria viene de tiempo atrás, haciéndose aún evidente el clamor de equidad e igualdad en la participación política dentro y fuera de sus comunidades. Por tanto, se debe prestar la atención, que corresponda al rol tan importante que cumplen dentro de la sociedad en general, dar valor a su opinión, y acceso a un desarrollo social con garantías, que le permitan alcanzar diferentes beneficios que les han sido negados durante generaciones. Vergel, M., Martínez, L. (2021). Novum Jus, 15(1), 251–275.

Introducción a la temática de la exclusión de la mujer en el espacio público. Una relación entre algunos pensadores europeos y el mundo indígena de Ecuador.

Artículo que presenta el tema de la marginación de la mujer de los espacios públicos y políticos en Europa y en el mundo indígena de Ecuador. Situación originada con pensadores como Locke, Rousseau, Kant y Hegel, quienes se encargaron de justificar la exclusión de la mujer de los asuntos públicos en todos los ámbitos. Sin embargo, es interesante constatar que algunos filósofos como Condorcet y Stuart Mill fueron sensibles al tema, aunque sus aportes no lograron cambiar la mentalidad de la época. Nieves-Loja, G. (2021). Eidos Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, 36, 111-140.

Ser mujer, sentirse culpable.

Es la crítica del 2do libro de Piedad Ruiz “Ser mujer y sentirse culpable” por existir, por pensar o desear “atraviesa la historia de la humanidad y la vida de las mujeres” quién pretende abandonar el lugar de “dominada” por el hombre transgrede el mandato bíblico y patriarcal en el cual ahonda sobre el maltrato a la mujer y rechaza el concepto freudiano de masoquismo femenino. Quién además considera que, este prejuicio refleja el sistema patriarcal “que anula a la mujer en su condición de sujeto deseante”. Martínez, A. (2021). Revista de la Asociación Española de Psiquiatría – Versión On-line, 41(140), 134 pp.

Mujer contra mujer: misoginia femenina en comentarios de noticias en Facebook.

Este estudio analiza los comentarios publicados en las páginas de Facebook de los medios de comunicación más usados en Chile durante 2020, en el contexto posterior a la revolución feminista de 2018 y al estallido social en Chile del 2019, con el objetivo de establecer la presencia de micro y macro agresiones de mujeres contra mujeres en el proceso de construcción social de la noticia. Bustamante, M. y Agudelo, M. (2021). Revista de Comunicación, 20(2), 243-257.

Los estudios de historia y género en América Latina.

Este artículo realiza un profundo análisis de la relación existente entre historia y género, pues en sí misma es una construcción que se estudia desde diferentes ámbitos. Se hace hincapié en que la categoría “género” no debe entenderse como sinónimo de “mujeres”, puesto que se trata de un tema abierto. Lux, M. y Pérez, M. (2020). Historia Crítica, 77, 3-33.

The subtle ways language shapes us.

Trata sobre cómo los idiomas pueden moldear nuestra perspectiva respecto a la igualdad de género debido a la cultura en la que se basan. “Los idiomas globales se dividen en tres categorías con respecto al género: idiomas de género como el español (donde los sustantivos y pronombres tienen un género), idiomas sin género como el mandarín (donde los sustantivos y pronombres no tienen un género marcado) y los idiomas de género natural como el inglés. (con pronombres de género y sustantivos sin género)”. Estas categorías tendrán el efecto de hacernos más o menos conscientes del género.” (2020). BBC.

Maltrato y abuso de las personas mayores.

Este material virtual, nos habla sobre el maltrato y el abuso puede sucederle a cualquier persona, sin importar la edad, el sexo, la raza, la religión, o el origen étnico o cultural de la persona. Plantea que cada año, cientos de miles de personas mayores de 60 años son maltratadas, abandonadas o económicamente explotadas. A esto se le llama maltrato o abuso de ancianos. (2020). Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento – NIA.

La división de los roles de género en las parejas en las que solo trabaja la mujer en Estados Unidos y España.

El estudio revela que las parejas en las que solo trabaja la mujer son más igualitarias que otros tipos de parejas. Se observa una inversión en la brecha de género en estados Unidos en cuanto al tiempo dedicado al trabajo doméstico, mientras que en España las mujeres siguen haciendo las tareas domésticas aun cuando son el único miembro empleado de la pareja. García, J. (2020). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 170, 73-94.

Sesgos de género ocultos en los macrodatos y revelados mediante redes neurales: ¿hombre es a mujer como trabajo es a madre?

Partiendo de que los actos sociales se convierten en Big data, se propone la herramienta de análisis neural mediante el procedimiento de encaje de palabras para descubrir sesgos de género y potencialmente, eliminarlos de los Big data antes del análisis. Díaz, C., Díaz, P., y Navarro, P. (2020). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 172, 41-60.

La segregación ocupacional por sexo. Evolución en España 2001- 2011: diez años de caminar sin avanzar.

Se comprueba que la segregación ocupacional es un fenómeno en retroceso, a través del análisis de la Encuesta de Población activa (EPA) y la de Estructuras Salariales (EES). Las mujeres no han conseguido ingresar a ocupaciones tradicionalmente masculinas no cualificadas, pero con altas remuneraciones, ni a actividades de la informática con elevada remuneración. Ibañez. M. y Vicente, M. (2020). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 171, 43-62.

Los 10 peores países del mundo para ser mujer.

Hay países donde la mujer, por el simple hecho de serlo, tiene que luchar contra barreras e injusticias sociales: el matrimonio forzado, el veto en la política o la desigualdad salarial son sólo algunas de ellas. De acuerdo con los datos y las cifras del informe del WEF, el cual ha analizado la economía, la educación, la política y la sanidad de 145 países del mundo. Gonzalez, C. (2020). Enfemenino.

Igualdad de posiciones para las juventudes rurales: educación y tecnología en la provincia de Salta (Argentina).

Este artículo explica la importancia de entender que la educación es una herramienta fundamental para el desarrollo de un país. Se analizan las diferentes dimensiones de la desigualdad socioeconómica, digital y de género. Chachagua, M. (2020). Contratexto, 033, 125-152.

Las mujeres siguen siendo las heroínas ignoradas de esta crisis.

La crisis sanitaria y el confinamiento casi generalizado causados por la pandemia han agravado la violencia que se ejerce contra las mujeres. La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, advierte de que los derechos de la mujer podrían quedar menoscabados. Kaci, L. (2020). El Correo de la UNESCO, (2), 18-20.

Arte, creatividad y resiliencia: recursos frente a la pandemia.

En la actualidad los conceptos han evolucionado dándole al Arte y la Creatividad una visión más amplia y generadora de procesos educativos, sociales y políticos. Arte y Creatividad juegan un rol determinante en la Resiliencia, ampliamente reconocida en la actualidad, porque se constituye en un recurso de enorme valor por su impacto en la solución de conflictos, en reforzar la fuerza interna y potenciar los mecanismos necesarios para afrontar la crisis, la incertidumbre y los traumas. Llanos, M. (2020). Arte, creatividad y resiliencia: recursos frente a la pandemia. Avances En Psicología, 28(2), 191–204.

Condiciones sociolaborales e integración social de mujeres y hombres españoles en Alemania e Inglaterra.

Se analiza las características del proceso migratorio (condiciones sociolaborales e integración social entre otros). De las personas españolas emigradas a Alemania e Inglaterra. Los resultados indican que la situación laboral mejora tras la migración y que la integración social es buena. Las mujeres presentan peor situación sociolaboral, pero muestran más estrategias de integración que los hombres. Elgorriaga, E., Arnoso, A. y Izaskun, E. (2020). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 170, 55-72.

Las mujeres jóvenes, entre la desigualdad y el empoderamiento.

Explora cómo aparecen las desigualdades sociales y económicas en la vida de las mujeres en el contexto actual. Revisa temas como la violencia machista, la desigualdad en el trabajo y las transformaciones y cambios que se van produciendo para el empoderamiento de las jóvenes, se destaca el papel de las redes sociales. Mas, J., y De la Fuente, M. (2020). Barcelona Metrópolis, 144, 42-47.

La red de las Américas para la Equidad en Salud: inclusión, compromiso y acción.

Esta es una red multidisciplinaria que promueve el intercambio de conocimientos y la acción intersectorial para la equidad en salud y los derechos humanos en las Américas. Sus objetivos consisten en: compartir experiencias exitosas en el desarrollo de intervenciones; identificar los efectos de la atención de la pandemia en las poblaciones de mayor riesgo; proponer estrategias para asegurar el acceso a la atención integral de las mujeres gestantes, con el fin de reducir el sufrimiento, la morbilidad y la mortalidad materna y neonatal, entre otros. Castro, A., Sáenz, R., Avellaneda, X., Cáceres, C., Galvao, L., Mas, P., Ritterbusch., y Urbina, M. (2020). Rev Panam Salud Pública, 44, 1-7.

Deshaciendo o reproduciendo prácticas de género? Ambivalencia en madres primerizas y profesionales en España.

Se analizan las prácticas de maternidad a partir de una investigación centrada en relaciones de pareja no tradicionales, heterosexuales y de doble ingreso, desde el momento previo al nacimiento hasta la experiencia de tener la primera criatura. Morillas, C. (2019). Revista Española de Investigaciones sociológicas, 166, 25-44.

Educación de la mujer campesina en la región de Huancavelica.

Este artículo nos muestra de manera objetiva las grandes inequidades a las que se enfrenta una niña nacida en una provincia que tiene altos índices de pobreza. Carlos, H., Espinoza, G., Rojas, A. y Torres, C. (2019). Horizonte de la Ciencia, 9 (17), 76-89.

La masculinización del tiempo dedicado al trabajo doméstico rutinario.

A partir de la Encuesta de Empleo del Tiempo (INE), se estudia el caso de las parejas de doble ingreso heterosexuales. Los resultados indican que pervive la desigual dedicación de hombres y mujeres al trabajo doméstico y la segregación de tareas, observándose una disminución de dichas diferencias. Moreno, S., Ajenjo, M. y Borras, V. (2018). Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 163, 41-58.

Las trayectorias educativas de hombres y mujeres jóvenes: Una aproximación desde el análisis de secuencias.

Analiza los factores que determinan los itinerarios académicos y la existencia de desigualdades significativas de género. Los resultados indican que ser mujer reduce la probabilidad de abandono educativo temprano. Juliá, A. (2018). Revista de sociología, 103, 5-28.

¿Tenemos una estrategia nacional frente a la violencia de género? Algunas ideas para su construcción a propósito del Decreto Legislativo N° 1368.

Se cuestiona la forma cómo el Estado Peruano hace frente a la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar; al no existir una estrategia clara, solo la intención de una mejora que todavía no se consolida no obstante el tiempo transcurrido desde la entrada en vigencia de la Ley. Hernández, Ch. (2018). Revista Persona y Familia N° 07, 13-24.

Violencia obstétrica.

Es un tipo de violencia institucional que incluye todos los actos de violencia por parte del personal de salud con relación a los procesos reproductivos de las mujeres y que se expresa en un trato deshumanizador, abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, que impacta negativamente en la calidad de vida de las mujeres. Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar del MIMP. (2018).

La independencia de la mujer en el siglo XXI reflejada en la publicidad. La ruptura del estereotipo femenino en la publicidad.

Los medios y las campañas publicitarias utilizan imágenes estereotipadas de la mujer y en ocasiones se representa una idealización de la misma. Se analiza una campaña que rompe con la generalidad planteada. Mallea, J., Paglia, A., Rimoldi, A., Ruata, M., Sastre, J., y Touza, G. (2016). 2da. Jornadas estudiantiles de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.

Ciencia, estereotipos y género: una revisión de los marcos explicativos Convergencia.

Presenta una revisión de los enfoques teóricos dominantes centrada en el papel de los estereotipos de género en la elección de itinerarios formativos y profesionales. Vázquez, S. (2015). Revista de Ciencias Sociales, 22(68), 177-202.

La lucha por la igualdad de derechos de las mujeres.

Este artículo nos presenta los hechos suscitados durante la primera, segunda y tercera ola del feminismo, movimiento social, político y filosófico que surgió con el objetivo de alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, y que ha logrado que en la actualidad las mujeres gocen de una serie de derechos, como son el derecho a la educación, el derecho al trabajo, derechos laborales, derecho al voto, entre otros. Y se presenta entre las principales representantes a Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft, Flora Tristán, Rosa Luxemburgo y Simone de Beauvoir. Pérez, C. (2011). Recursos Tic del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.

Traductor