noticias
Este espacio está destinado a difundir «Noticias destacadas en el país y el mundo» que permiten ampliar los conocimientos relacionados a los contenidos de los repositorios.

ONU MUJERES. América Latina y el Caribe, 11 de agosto de 2023.
Danna Chávez Romero y Sofía Castro Boso: “Las jóvenes en robótica podemos aportar soluciones sencillas, innovadoras a grandes desafíos”. Ellas son integrantes del equipo de robótica Power of Desert, impulsado por EDUBOTIC, academia ubicada en la ciudad Chilena de Arica, con el propósito de empoderar a las niñas, niños y jóvenes de América Latina en habilidades STEAM mediante la robótica educativa. Ambas sueñan con un mundo donde todos los jóvenes tengan las mismas oportunidades y donde las mujeres puedan participar.
EMOL.COM. Chile, 27 de julio de 2023.
For Women in Science 2023: La iniciativa que premia la investigación científica liderada por mujeres abrió convocatoria. Esta semana L’Oréal Groupe Chile y UNESCO anunciaron el lanzamiento de una nueva edición del concurso “For Women in Science”. Para la versión 2023, la iniciativa que premia a mujeres investigadoras científicas a nivel de doctorado y posdoctorado impulsará proyectos de investigación en las siguientes áreas: física, química, biología, enfermería, geología, ciencias forestales, biotecnología, ecología, entre otras. Las inscripciones estarán disponibles hasta el 31 de agosto.
LA REPÚBLICA. Perú, 26 de julio de 2023.
La preocupante brecha en la ciencia peruana: solo el 33% de científicos son mujeres. ¿Que deseas ser cuando seas grande? Que una niña responda con algo relacionado con la ciencia es muy poco probable en América Latina. En un país que no resalta por su inversión en una formación científica, las mujeres que logran abrirse paso en esta carrera o desempañarse en alguna labor relacionada son el 1 de 3 %. La falta de confianza, las responsabilidades domésticas, el poco apoyo familiar y los escasos modelos a seguir, son algunos de los obstáculos que no ayudan a superar esta brecha, que se manifiesta en distintas escalas: no solo a nivel escolar, sino también a nivel laboral. Por: Camila Alomia.
MUJERES CON CIENCIA. España, 06 de julio de 2023.
“Frieda Robscheit-Robbins, hígados a los perros para curar la anemia y el Nobel que no fue”. El efecto Matilda es la otra cara de esa moneda. Se aplica para definir un fenómeno habitual que han sufrido, y aún hoy sufren las científicas e inventoras a lo largo de la historia: sus logros se atribuyen a sus compañeros de trabajo, a sus parejas, a sus estudiantes, prácticamente, podría decirse, a cualquier caballero. Se cita la destacada contribución de Rocío Benavente. Periodista por la Universidad Complutense de Madrid, España.
EL PERIÓDICO. España, 11 de setiembre de 2023.
La Escolania de Montserrat estrena su coro mixto y rompe con 700 años de historia masculina. La voz femenina ha resonado este lunes con fuerza en la basílica de Montserrat. Por primera vez en sus 700 años de historia, la Escolania del templo ha integrado a mujeres en su segunda coral, el Coro de cámara de la Escolania de Montserrat (bautizado con el nombre de Schola Cantorum), que se ha estrenado esta Diada y que está formado por 29 estudiantes de música (15 chicos y 14 chicas) de entre 17 y 24 años. La Schola Cantorum, sustituirá una vez al mes a la Escolania tradicional, el coro de niños más antiguo de Europa.
ONU MUJERES. América Latina y el Caribe, 05 de setiembre de 2023.
María Xol: “Cambiar las creencias culturales comienza en la educación”. Ella es una abogada maya q´eqchi especializada en el derecho procesal penal. Ha ocupado la presidencia de la junta directiva del Comité Ejecutivo de Justicia de Alta Verapaz (CEJAV) y la Presidencia y Vicepresidencia de la junta directiva de la Oficina Nacional de la Mujer (ONAM). Las mujeres indígenas enfrentan diversos tipos de desigualdad y discriminación, tanto por ser mujer como de un pueblo indígena. Esto puede limitar su acceso a la educación, servicios de salud y las oportunidades laborales o participación. ¿Qué estrategias sugiere para poner fin a esa desigualdad y discriminación?
20 MINUTOS. España, 31 de agosto de 2023.
Cómo evitar la hinchazón abdominal: esto son los alimentos que debes evitar en las cenas (y los que debes incorporar) Se menciona los alimentos que se deben consumir para tener una buena digestión y los que hay que evitar durante la cena (alimentos pesados, ricos en grasas y muy picantes), para que no interfieran con el sueño. Así también, se señala la importancia de consumir ingredientes que contengan triptófano, el cual es un aminoácido ideal para asegurar un buen descanso, el mismo que ayuda a producir serotonina, sustancia que regula el estado de ánimo. Por: Pablo Segarra.
ELLE. Francia, 30 de agosto de 2023.
¿Qué es la renuncia silenciosa y por qué puede ser buena para tu salud mental, pero no tanto para tus superiores? Se hace alusión al término “quiet quitting” (renuncia sileciosa), un término metafórico, surgido como fenómeno social y una práctica posterior al retorno laboral pospandemia. Esta práctica laboral consiste en que los trabajadores se ciñen estrictamente a las funciones del puesto, con la finalidad de evitar el “burnout” y el consiguiente daño que se puede producir en términos de salud mental. Sin embargo, la empresa se está viendo también perjudicada, porque no obtiene lo óptimo”, según un especialista. Por: Marita Alonso.
EL TIEMPO. Colombia, 09 de setiembre de 2023.
Montar en bicicleta e incluso hacerlo en familia puede traer grandes beneficios para la salud. Cada vez más estudios aportan los beneficios que conlleva para la salud el andar en bicicleta. Shannon Brescher Shea, defensora de la bicicleta en familia y escritora en Maryland, dice "Lo llamamos meditación en movimiento", vimos lo increíblemente útil que era para la concentración, regulación emocional y capacidad para seguir instrucciones". Esther Walker, señala que el ciclismo fomenta la neurogénesis, en áreas vinculadas a la memoria y resolución de problemas, así como el TDAH, además del fortalecimiento de la sinapsis entre las neuronas. Por: Luz Ángela Domínguez Coral.
INFOBAE. España, 03 de setiembre de 2023.
Miguel Guerrero, psicólogo: Una sociedad menos competitiva ayudaría a prevenir el suicidio. El psicólogo clínico Miguel Guerrero, coordinador de la Unidad de Prevención e Intervención Intensiva en Conducta Suicida en Andalucía, señala que una forma de prevenir el suicidio es que las sociedades dejen de ver esta problemática como netamente de salud mental y más bien, desarrollen estrategias sociales comunitarias, para que las personas puedan sentirse menos aisladas, más igualitarias y cohesivas, dejando de lado las formas de competición que suelen exhibir y construir relaciones sociales más sólidas. Por: María Pérez.
ELDIARIO.ES. España, 03 de septiembre de 2023.
Las viajeras atlánticas: Alejandra Correa recopila, ilustra y acompaña de un oráculo a mujeres “arcanas”. Se entrevista en directo a la poeta, editora y gestora cultural de origen uruguayo pero residente en Argentina, Alejandra Correa, en el marco del Festival Internacional de Poesía Voix Vives de Toledo, quién recopila e ilustra varias historias atlánticas en el libro “Viajeras atlánticas / Partir para vivir”, acompañado de un oráculo con 40 cartas llenas de simbología y feminismo. Ella ha publicado varios volúmenes de poesía y de literatura infantil y juvenil. Por: Alicia Avilés Pozo.
20 MINUTOS. España, 29 de agosto de 2023.
Los tres momentos clave en la vida de la mujer que la hacen envejecer, según Harvard. La prestigiosa universidad estadounidense desvela la exposición que pone en marcha el aceleramiento del reloj biológico en las mujeres y al que deben prestar especial atención si se desea alcanzar una mayor longevidad. Envejecer depende de nosotras más de lo que podríamos deducir de primeras, pues recientes estudios han determinado que existen hábitos capaces de hacernos recuperar años de vida. Por: Ángela García.
YAHOO NEWS. Mundo, 08 de septiembre de 2023.
El 8 por ciento de las mujeres y niñas del mundo vivirán en pobreza extrema en 2030. Más de 340 millones de mujeres y niñas, aproximadamente el 8 por ciento de la población femenina mundial, vivirán en pobreza extrema en 2030. Además, casi el 25 por ciento pasará hambre o deficiencia alimentaria. La información se desprende del Informe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU DESA). En la edición de este año, el informe además revela que las mujeres mayores enfrentan tasas más altas de pobreza y violencia que los hombres mayores.
GRUPO LA PROVINCIA. Argentina, 07 de setiembre de 2023.
ONU traza panorama preocupante para mujeres en temas de salud, educación o economía hacia 2030. La ONU aseguró hoy en un informe que el mundo "abandona a las mujeres y las niñas" en torno a la lucha contra la pobreza, el acceso a la educación, la representación política o las oportunidades económicas y habló de un panorama "preocupante" de aquí a 2030. “El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dibuja un panorama preocupante cuando nos encontramos a medio camino de la Agenda 2030", indica el informe, elaborado por ONU Mujeres y del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU-DAES). El texto pasa revista a los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) adoptado por los estados miembros de la ONU en 2015, destinados a construir un futuro mejor para 2030.
ONU- MUJERES. Estados Unidos, 07 de setiembre de 2023
Comunicado de prensa: El mundo está fallando a las niñas y las mujeres, según un nuevo informe de las Naciones Unidas. A pesar de los esfuerzos que se están realizando en todo el mundo, la igualdad de género es todavía incierta. La edición de este año del informe de ONU Mujeres y del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (ONU-DAES), “El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de género 2023”, presentado hoy, dibuja un panorama preocupante cuando nos encontramos a medio camino de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
TELAM DIGITAL. Argentina, 07 de setiembre de 2023.
La ONU alertó sobre un panorama "preocupante" para las mujeres hacia 2030. La ONU aseguró en un informe que el mundo "abandona a las mujeres y las niñas" en torno a la lucha contra la pobreza, el acceso a la educación, la representación política o las oportunidades económicas y habló de un panorama "preocupante" de aquí a 2030. Según la ONU, al ritmo actual, 575 millones de personas vivirán en la extrema pobreza para 2030 y de ellas 342 millones son mujeres, cifra que representa el 8% de la población femenina mundial. Además, cerca de una de cada cuatro mujeres experimentará para dentro de siete años inseguridad alimentaria moderada o grave.
ONU MUJERES. América Latina y el Caribe, 08 de septiembre de 2023.
Analía Saucedos: “Debemos capacitar a las mujeres indígenas para que conozcan sus derechos” Analía Saucedos, de 27 años de la comunidad qom, vive en Miraflores, una localidad en el impenetrable, al noroeste de la provincia de Chaco, Argentina. Esta región de bosque nativo, debe su nombre a la dificultad de atravesar su agreste y tupida vegetación. Ella reflexiona sobre los obstáculos que enfrentan las mujeres indígenas en este territorio y destaca los beneficios de participar en el proyecto “Womek, emprendedoras del Gran Chaco”.
ONU MUJERES. América Latina y el Caribe, 05 de septiembre de 2023.
Demecia Yat: “No abandonemos nuestras luchas” La defensora de derechos humanos, Maya q´echi, Demencia Yat, apenas tenía 28 años cuando fue forzada a la esclavitud sexual por el ejército guatemalteco en la aldea de Sepur Zarco. Es una de las quince sobrevivientes de violencia sexual relacionada al conflicto armado de Guatemala. En 2011, llevaron su caso ante el Tribunal Supremo de Guatemala, con el apoyo de organizaciones locales defensoras de los derechos de las mujeres. Desde aquello se convirtió en la vocera y activista por los derechos de las mujeres violentadas.
ONU MUJERES. América Latina y el Caribe, 05 de septiembre de 2023.
Mujeres en espacios de poder | Edición especial de Mujeres Indígenas. En el día Internacional de las Mujeres Indígenas, llamamos a visibilizar el rol fundamental que juegan las mujeres indígenas en la importante tarea de mantener y defender la identidad de sus pueblos, reafirmando su derecho para que sus voces, diversas y muestra de la riqueza cultural que representan, se escuchen en todos los lugares en los que habitan, en el hogar y la familia, así como en el espacio político, social, económico y cultural.
EL PAÍS. España, 31 de agosto de 2023.
Mujer, migrante, mayor y africana: “Parece que ya no existimos, pero estamos y somos muchas”. Ser una mujer mayor, migrante, implica sufrir una doble discriminación. Primero por ser migrantes y tener que adaptarse al racismo, trabas administrativas e idioma; y segundo, por ser mujeres mayores y ver cómo la salud se deteriora y las puertas del mercado laboral se cierran. Un pequeño proyecto en Madrid intenta arropar a estas mujeres, especialmente afectadas por la soledad, la falta de políticas públicas y los estereotipos sociales. Por: Paula Herrera.
EL PERIÓDICO. España, 10 de julio de 2023.
La persona más destacada de la Edad de Bronce en la península ibérica era una mujer. “Un equipo de arqueólogos de las universidades de Sevilla y Viena ha descubierto que los restos de una tumba megalítica de hace unos 5.000 años en Valencina de la Concepción, cerca de Sevilla, pertenecen a una mujer y no a un hombre, como se pensaba inicialmente”. Fue enterrada con un lujoso ajuar funerario en el sur de España, lo que desmonta viejas narraciones históricas. La mujer ha sido bautizada como la “Dama del Marfil”.
NOTAS DE PRENSA. España, 06 de julio de 2023.
Primera mujer líder de la historia de la Península Ibérica | Cultura. El informe (…) afirma que “los resultados son loading nos invita a reconsiderar las interpretaciones de los roles políticos de las mujeres en las primeras sociedades complejas y el estudio del desarrollo social humano en general”. Las investigaciones de los últimos años han puesto al descubierto sofisticadas cámaras megalíticas y grandes fosas subterráneas, así como una cultura material que incluye objetos de lujo hechos de marfil, cristal de roca, ámbar, pedernal o cáscaras de huevo de avestruz. Además, numerosos restos óseos humanos, tanto masculinos como femeninos. Por: Heberto Corrales Domínquez.
BBC NEWS MUNDO. Reino Unido, 01 de julio de 2023.
El rol clave de las esclavas y concubinas en el "sangriento mundo de la sucesión" del Imperio Otomano. La mujer influenció notablemente en el poder político de uno de los imperios más grandes que ha tenido la humanidad. Según lo describió Ebru Boyar en su libro Ottoman Women in Public Space, muchas de ellas consiguieron “no desaparecer en el harem” ni ser consideradas solo “objetos sexuales” o “meras proveedoras de hijos” de los sultanes, sino que fueron políticos visibles en diferentes niveles y en distintos roles. Algunas uniones de mujeres fueron por razones políticas y estratégicas. Por: Margarita Rodríguez.
NATIONAL GEORGRAPHIC. España, 27 de junio de 2023.
Oriana Fallaci, la primera corresponsal de guerra italiana. Reconocida periodista y escritora, es ampliamente reconocida como la corresponsal más audaz e intrépida del siglo XX. Además de su fuerte personalidad y profunda inteligencia, se destacó por realizar numerosas entrevistas a una amplia gama de personajes, caracterizadas por su estilo peculiar. Aunque resultaba incisiva para muchos, todos anhelaban ser entrevistados por ella. Por: J. M. Sadurní.
MUNDIARIO. España, 12 de julio de 2023.
Discriminación y violencia: el oscuro panorama que viven las mujeres afganas. En un informe conjunto presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Richard Bennett, relator especial sobre la situación de los derechos humanos en Afganistán, declaró que las mujeres y las niñas de Afganistán sufren una grave discriminación que puede equivaler a persecución por motivos de género y crimen contra la humanidad. Además, añadió que la situación puede calificarse de apartheid de género, ya que las autoridades de facto parecen regirse por una discriminación sistémica con la intención de someter a las mujeres y las niñas a una dominación total. Por: María P. Martínez.
SEM MÉXICO. México, 11 de julio de 2023.
Una de cada dos mujeres en el mundo vive discriminación: Día Mundial de la Población. Los 4 mil millones de las mujeres en el mundo, más de la mitad de la población mundial sufren discriminación por ser mujeres. La universalización de la salud y los derechos sexuales y reproductivos es la base de la igualdad de género, la dignidad y las oportunidades. Sin embargo, más del 40 por ciento de las mujeres del planeta no pueden ejercer su derecho a tomar decisiones tan trascendentales como la de tener hijos o no. Tan sólo una de cuatro mujeres en los países de ingresos bajos y medios alcanza la fecundidad deseada. Por: Elda Montiel.
EL COMERCIO. Perú, 10 de julio de 2023.
“Esclava a la venta: 12 años, no es virgen, muy hermosa”: el infierno de las niñas y mujeres vendidas por el Estado Islámico. Miles mujeres y niños yazidíes fueron esclavizados por el grupo radical Estado Islámico en Irak y Siria en el año 2014. Si bien se llevaron a cabo operaciones de rescate, todavía existen mujeres y niños que son víctimas del comercio de esclavos. Por: BBC News Mundo. Los yazidíes son una minoría religiosa y étnica que ha vivido en Irak por más de 6.000 años, pero que el autodenominado Estado Islámico catalogaba de “infieles”.
BBC NEWS MUNDO. Reino Unido, 08 de julio de 2023.
Las mujeres que aún son rechazadas por no pagar una dote suficiente a la familia del novio. En India las dotes son ilegales desde 1961, no obstante, todavía se espera que la familia de la novia regale dinero en efectivo, ropa y joyas a la familia del novio. Gunian Tiwari, maestra de 27 años de Bhopal, luego de su propia experiencia de haber sido rechazada por muchos hombres por cuestiones de dote, inició una petición en la que solicita a la policía que despliegue agentes en sitios donde se celebran bodas y realice redadas para poner fin a este “mal social”. Por: Geeta Pandey.
ANDINA. Perú, 05 de julio de 2023.
Violencia contra la mujer: más de 8,000 adolescentes fueron violadas en lo que va del 2023. Elba Espinoza, viceministra de poblaciones vulnerables del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), detalló que el Programa Nacional Aurora atiende más de 150 mil casos relacionados a la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar al año. “En relación a menores de 18 años, tenemos más de 50 mil casos que son denunciados de forma anual. En la actualidad ya tenemos más de 20 mil casos denunciados, de los cuales 8 mil están relacionados a violencia sexual”.
ANIMAL POLITICO. México, 29 de junio de 2023.
“No puedo olvidar el miedo que sentí en el desierto”: migrantes indocumentadas enfrentan traumas y poca atención a salud mental. Mexicanas que migraron sin documentos a Estados Unidos padecen ansiedad, depresión y otros males. En particular, el 56% de los migrantes atendidos por Médicos Sin Fronteras (MSF) presenta sintomatología moderada (29%) o grave (27%), según la escala de Impresión Clínica Global (ICG), que mide desórdenes mentales. Además, un 42% presenta síntomas principalmente relacionados con ansiedad, un 35% relacionados con depresión y un 10% con comportamientos postraumáticos. A pesar de ser una población con creciente necesidad de atención psicológica, las migrantes rara vez encuentran ese tipo de ayuda.
INFOBAE. Estados Unidos, 27 de junio de 2023.
La salud mental materna: una preocupación silenciosa con impacto duradero. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de una de cada cinco mujeres experimenta problemas de salud mental durante el embarazo y el posparto. Estos trastornos pueden manifestarse de diversas formas, siendo la depresión y la ansiedad los más comunes. Desde la EPS Famisanar se dan todas las alternativas para que las mujeres puedan tratar y prevenir estos síntomas. Se estima que la depresión posparto afecta aproximadamente al 15% de las mujeres en todo el mundo, mientras que la ansiedad posparto puede afectar a más del 10% de las nuevas madres.
RADIÓNICA. Colombia, 27 de junio de 2023.
Violencia contra la mujer: el delito que más preocupa en Latinoamérica. Así lo muestra una encuesta global realizada por Global Advisor en 29 países, entre los cuales fueron incluidos 6 latinoamericanos, en un estudio elaborado por la compañía de investigación Ipsos. De acuerdo con este estudio, la violencia contra las mujeres es el delito más denunciado en la región, alcanzando un promedio del 40%. Perú y Brasil registran los porcentajes más altos, con un 63% y un 59% respectivamente, seguidos por Argentina con un 52% y Colombia con un 52%.
DEPOR. Perú, 12 de julio de 2023.
“Sound of Freedom”: la película sobre tráfico de personas que promueve Mel Gibson. Más de un millón de personas acudieron rápidamente a los cines para ver “Sound of Freedom”, la película que recibió la recomendación de Mel Gibson. Este emotivo largometraje narra la intensa y peligrosa lucha contra el tráfico de personas, capturando la atención y el interés de aquellos que se sintieron atraídos por la recomendación del reconocido actor y director. Específicamente, se basa en la historia de la vida real de Tim Ballard, un agente de Seguridad Nacional de Estados Unidos que lo arriesgó todo para combatir el tráfico de niños. Por: Redacción Depor.
EL PERUANO. Perú, 03 de julio de 2023.
Explotación sexual: PNP rescató 1,516 víctimas y desarticuló 38 bandas de trata. En lo que va del año, la Policía Nacional del Perú ha desarticulado 38 bandas criminales y organizaciones involucradas en la trata de personas y proxenetismo, y ha rescatado a 1516 mujeres víctimas de explotación sexual a nivel nacional. El jefe de la Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, general PNP Carlos Malaver, Indicó que, en promedio, el 60% de las víctimas de trata de personas son mujeres de nacionalidad venezolana, mientras que el 10% corresponde a ciudadanas colombianas y ecuatorianas.
EL PAÍS. República Dominicana, 17 de junio de 2023.
Las mujeres con discapacidad de República Dominicana reivindican su sexualidad y sus derechos reproductivos. La interrupción del embarazo es ilegal en República Dominicana, pero las organizaciones de mujeres con discapacidad denuncian que a ellas se lo proponen e incluso practican clandestinamente y en contra de sus deseos, debido a los prejuicios de los doctores o de sus propias familias, que creen que han sufrido abusos ―les parece inconcebible que quieran formar una familia― o que no van a poder hacerse cargo adecuadamente de su descendencia. Por: Alejandra Agudo.
SQALA TV. Perú, 16 de junio de 2023.
Amazonas: UNESCO capacita a docentes para fortalecer la educación sexual en la región. La meta es garantizar que los estudiantes de la región reciban una educación efectiva en el tema. La educación sexual integrada propuesta se enfoca en cuidar el cuerpo y establecer relaciones positivas, desarrollar habilidades para la vida y promover proyectos relacionados. Además, se incentiva la prevención de embarazos adolescentes con el objetivo de disminuir las estadísticas alarmantes de la región y, en última instancia, reducir la mortalidad materna.