DOCUMENTOS

Este espacio difunde “toda clase de documentos: reportes, informes, planes, programas, proyectos u otros en el país y el mundo” que permiten ampliar los conocimientos  relacionados a los contenidos de los repositorios.

Informe de Coyuntura N° 14: Mujer y Ciencia en Iberoamérica. Informe del Estudio "Hacer I+D en Iberoamérica. Persisten las brechas de género entre quienes acceden a la carrera de investigación", el cual muestra que, a pesar de la creciente participación de las mujeres en la educación superior y la investigación, aún persisten brechas muy marcadas en áreas específicas. Por lo que, es necesario trabajar desde los primeros años de formación de las niñas para acotar estas brechas a nivel regional. [Informe]. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (Uruguay, 2023).
Boletín Estadístico de Mujeres Científicas. Este boletín, realizado por el comité de Mapeo y Datos del Capítulo Colombia OWSD, tiene por objeto recopilar, analizar y divulgar datos sociodemográficos que orienten la toma de acciones informadas y concertadas con los demás comités del capítulo y en general, busca potencializar a la Mujer Científica colombiana en su proyecto personal y profesional. [Boletín]. Zenodo (Colombia, 2022).
Ella calcula resúmenes de políticas de 2021. Corresponde a los siete resúmenes que acompañan la edición She Figures de 2021 sobre prioridades políticas emergentes y en curso en el área de la igualdad de género en la investigación y la innovación. Estos cubren temas relacionados con la presencia, participación y progreso de las mujeres en la ciencia, cultura y cambio institucionales, desequilibrio de género. En el liderazgo de la investigación en Europa, la dimensión de género en el contenido y la formación de la investigación y la innovación, entre otros. [Documento]. Comisión Europea (Luxemburgo, 2021).
Igualdad en cifras MEFP 2021. Aulas por la igualdad. Esta nueva edición de Igualdad en Cifras MEFP reúne estadísticas sobre todas las etapas educativas, presenta imágenes y arquitecturas de la elección de estudios del alumnado español, da cuenta de los resultados obtenidos, y hace una radiografía de la presencia de alumnas y alumnos en las diferentes modalidades educativas. En definitiva, es una publicación de referencia para seguir el avance de la igualdad en las aulas y para emprender políticas públicas que contribuyan a lograrla. [Documento]. Ministerio de Educación y Formación Profesional (España, 2021).
Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior. Las desigualdades en la participación de las mujeres en la enseñanza superior persisten en África Oriental. Ya que, aunque se han producido mejoras en términos de matriculación, la paridad de género no es una realidad y los puestos de liderazgo siguen siendo gobernados por los hombres. El IESALC UNESCO, en colaboración con su Oficina Regional, analiza cómo participan las mujeres en el sector de la educación superior y cuáles son las causas de las diferencias en la inclusión de género. [Reporte]. UNESCO (Francia, 2022).
Cuando las escuelas cierran: El impacto de género del cierre de las escuelas por el COVID-19. El cierre de las escuelas para mitigar la propagación del COVID-19 ha causado una perturbación sin precedentes para casi 1600 millones de estudiantes en todo el mundo. Más allá de los efectos alarmantes relativos a la pérdida de aprendizaje y al abandono escolar, estos cierres suponen una amenaza inmediata y a largo plazo para la igualdad de género, con efectos específicos de género en la salud, el bienestar y la protección. Esta publicación expone estas repercusiones y reclama estrategias eficaces para promover la igualdad de género y mejorar vidas y futuros. [Informe]. UNESCO (Francia, 2022).
Orientaciones de la UNESCO sobre la comunicación en materia de igualdad de género en y a través de la educación. Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, aproximadamente 259 millones de niños y jóvenes no están escolarizados, entre los cuales 127 millones de niñas. Asimismo, dos tercios de los 750 millones de adultos analfabetos de todo el mundo son mujeres. Esta estrategia de comunicación está diseñada para proporcionar una orientación estratégica sobre la comunicación de la igualdad de género en y a través de la educación; por lo que, puede resultar especialmente útil para las partes interesadas en trabajar por la igualdad en este sector. [Estrategia]. UNESCO (Francia, 2022).
UNESCO IESALC y times higher education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres - Parte 2. Este informe muestra más pruebas sobre el rendimiento de las universidades a nivel mundial en los resultados de la encuesta de 2022 en comparación con la de 2021. Además del análisis de los indicadores de rendimiento sobre el ODS 5, este segundo informe incluye una revisión de la literatura que examina el papel de los gobiernos en el establecimiento de las condiciones para que las universidades aborden las desigualdades dentro y fuera de sus mandatos institucionales. Times Higher Education (Reino Unido, 2022).
Análisis de género y salud: COVID-19 en las Américas. El presente informe es una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud, que explora los efectos de la pandemia en las mujeres y las niñas, con el fin de generar un conjunto de conocimientos que permitan, por un lado, reconocer, entender e instalar la temática de género y salud en el contexto de la pandemia, y, por otro, comprender el comportamiento de la enfermedad y sus posibles efectos. Presenta, además, conclusiones y recomendaciones sobre datos y evidencia, y respuestas en planes y políticas. [Informe]. OPS (Estados Unidos, 2022).
Proteger la promesa: Informe de progreso 2022 sobre la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030). El año 2015 vio el lanzamiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, seguido por la Estrategia Global para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente. Lanzamientos que tuvieron un período de mejoras dramáticas en la mayoría de los países, pero que, casi a la mitad de la meta, cada vez es menos prometedor, debido a la regresión de prácticamente todas las mediciones importantes sobre el bienestar infantil, así como de los indicadores clave de los ODS. [Informe]. UNICEF (Estados Unidos, 2022).
Recomendaciones de la OMS sobre cuidados maternos y neonatales para una experiencia posnatal positiva: resumen ejecutivo. Las recomendaciones de esta directriz tienen por objeto informar sobre el desarrollo de guías programáticas, protocolos clínicos y políticas sanitarias nacionales y subnacionales pertinentes. Proporciona un conjunto amplio de recomendaciones para los cuidados durante el período posnatal, con énfasis en el paquete esencial que todas las mujeres y los recién nacidos deben recibir, y se le da la debida importancia a la calidad de la atención; es decir a la provisión y a la experiencia de los cuidados. [Documento]. Organización Mundial de la Salud (Suiza, 2022).
Informe Mundial sobre Salud Mental: Transformar la salud mental. El presente informe mundial busca inspirar y fundamentar una mejor salud mental para todos. Al basarse en los datos disponibles más recientes, mostrar ejemplos de buenas prácticas en todo el mundo y expresar la experiencia directa de las personas, destaca por qué y dónde es más necesario el cambio y cuál es la mejor manera de lograrlo. Además, exhorta a todas las partes interesadas a que colaboren en la revalorización de la salud mental, en la reorganización de los entornos que influyen y en el fortalecimiento de los sistemas de atención. [Informe]. OMS (Suiza, 2022).
Mejorando la empleabilidad de mujeres urbanas vulnerables en tiempos de pandemia en el Perú: evaluación experimental del componente de capacitación virtual en un programa de empleo temporal. Este documento evalúa el impacto de un programa de capacitaciones otorgado de a beneficiarios del programa de empleo temporal Trabaja Perú (TP). Experimento que ofrece la oportunidad de examinar el impacto de la intervención dirigida hacia mujeres vulnerables en un contexto particular de alto desempleo como el generado por el COVID-19. [Documento de investigación]. GRADE (Perú, 2023).
La participación de las mujeres en el trabajo, el ingreso y la producción. La feminización de la pobreza y la falta de independencia económica de mujeres y LGBTI+ son factores claves para la reproducción de las violencias por motivos de género. Debido a que dichas situaciones de violencia y acoso producidas dentro y fuera del ámbito del trabajo, empleo y producción, son esenciales para comprender las barreras que enfrentan, este informe presenta los datos para el análisis de cómo se expresan dichas desigualdades. [Informe]. Observatorio de las Violencias y Desigualdades por razones de Género (Argentina, 2023).
La ausencia de las mujeres en el sector de la construcción en los trabajos a pie de obra. Investigación que evidencia que la desigualdad y la infrarrepresentación de las mujeres en el mundo de la construcción están sustentadas en los roles de género y los estereotipos sexistas. Puesto que, las desigualdades de género en el acceso y en las condiciones de trabajo en general, se extienden a todos los ámbitos laborales. Por lo que se recomienda seguir apostando por la investigación y la implementación de programas y medidas para avanzar hacia la igualdad. [Investigación]. Emakunde Instituto Vasco de la Mujer (España, 2022).
Mujer, Empresa y Derecho 2022. Octavo informe de una serie de estudios anuales que miden las leyes y regulaciones que afectan las oportunidades económicas de las mujeres en 190 economías. El proyecto presenta ocho indicadores estructurados en torno a las interacciones de las mujeres con la ley a medida que avanzan en sus carreras: movilidad, lugar de trabajo, salario, matrimonio, paternidad, emprendimiento, activos y pensión. Identifica las barreras a la participación económica de las mujeres y alienta la reforma de las leyes discriminatorias. [Informe]. Banco Mundial (Estados Unidos, 2022).
Informe 2021/22 Amnistía Internacional. La situación de los Derechos Humanos en el Mundo. Este informe pone de relieve los efectos de estas dinámicas en los ámbitos nacional, regional y global y describe la situación de los derechos humanos en 154 países durante 2021. Refleja los motivos de preocupación documentados por Amnistía Internacional, así como sus recomendaciones a gobiernos y otras entidades. Constituye una lectura obligada para quienes elaboran políticas, defienden causas, hacen activismo y para cualquier persona interesada en los derechos humanos. [Informe]. Amnistía Internacional (Reino Unido, 2022).
Tratamiento informativo de los casos de feminicidio en la prensa y TV. El estudio es el resultado de un acuerdo de colaboración entre el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Observatorio de Medios, impulsado por Concortv y Calandria, que procura contribuir con los medios de comunicación en la mejora del tratamiento y abordaje de las noticias sobre violencia de género hacia las mujeres, específicamente del feminicidio. Asimismo, incide en el cumplimento de la Ley 28278, Ley de Radio y Televisión, y en sus códigos de ética. [Documento]. MIMP (Perú, 2022).
La participación de las mujeres en los sistemas de justicia en América Latina. Este informe publicado por la Fundación para el Debido Proceso - DPLF, muestra las barreras que dificultan el ingreso, ascenso y/o permanencia de las mujeres en los poderes judiciales y fiscalías, así como las buenas prácticas propuestas e implementadas, y recomendaciones para que la mujer profesional que ejerce en el ámbito de la justicia, lo haga en condiciones de igualdad. [Informe]. DPLF y Universidad Austral de Chile (Estados Unidos y Chile, 2022).
Legislación sobre discriminación por género, orientación sexual e identidad de género en Guatemala, Honduras y El Salvador: ¿una deuda pendiente? Este informe publicado por la Fundación para el Debido Proceso - DPLF, identifica y analiza cómo ha sido la labor de los órganos legislativos de El Salvador, Guatemala y Honduras en la producción normativa para la protección contra actos discriminatorios y contra la violencia basados en el género, la orientación sexual, y la identidad de género. Asimismo, da a conocer qué propuestas legislativas no han sido aprobadas, los factores que las han obstaculizado, conclusiones y recomendaciones. [Informe]. DPLF (El Salvador, 2022).
Boletín “Igualdad en la Empresa” N° 45. 8 de marzo, Día Internacional de la mujer. 365 días por la igualdad. La publicación presenta una breve referencia histórica de la celebración del Día Internacional de la mujer y la evolución de los derechos de la mujer en España desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. [Boletín]. Instituto de la Mujer del Ministerio de la Igualdad (España, 2018).
Las Mujeres en la Formación de los Estados Nacionales en América Latina y el Caribe. Es una edición y compilación del Simposio Internacional que lleva ese nombre e incluye 3 ejes temáticos son: I. Discurso republicano. Memoria y representaciones femeninas, II. Mentalidades, Escritura, Imaginarios y Representaciones de las mujeres siglos XIX-XX. III. Instituciones, trabajo, espacios privados y públicos. [Documento]. CEMHAL (Perú, 2017).
Mujer y Política. Las Primeras Congresistas Peruanas. Narra la historia del voto femenino en el Perú, así como las biografías de las primeras representantes que lograron acceder a una curul en el Parlamento Nacional: Irene Silva Linares de Santolalla (Senado Nacional) y: Manuela C. Billinghurst López, Alicia Blanco Montesinos de Salinas, Lola Blanco Montesinos de La Rosa Sánchez, María Mercedes Colina Lozano de Gotuzzo, Matilde Pérez Palacio Carranza, Carlota Ramos de Santolaya, María Eleonora Silva y Silva, y Juana Ubilluz de Palacios (Cámara de Diputados). [Documento]. Museo del Congreso y de la Inquisición del Congreso del Perú (Perú, 2017).
Iberoamérica en la hora de la igualdad: ¿A qué llamamos paridad? Ponencia de Amelia Valcárcel, realizada en el VI Encuentro de Mujeres Líderes Iberoamericanas. En la que plantea el tema de la paridad, explicando inicialmente las distintas agendas del feminismo en las diferentes etapas en las que se encuentra en el mundo, las que llama olas del feminismo. De esta manera, detalla que la primera ola se enfoca en la libertad relacionada a la decisión del matrimonio; la segunda, en los derechos educativos, políticos y civiles; y la tercera, en la premisa de “mi cuerpo es mío”. De esta manera desarrolla el tema, con ejemplos, reflexiones y hechos históricos. [Documento de Trabajo]. Fundación Carolina CeALCI (España, 2010).
La participación de las mujeres en el trabajo, el ingreso y la producción. La feminización de la pobreza y la falta de independencia económica de mujeres y LGBTI+ son factores claves para la reproducción de las violencias por motivos de género. Debido a que dichas situaciones de violencia y acoso producidas dentro y fuera del ámbito del trabajo, empleo y producción, son esenciales para comprender las barreras que enfrentan, este informe presenta los datos para el análisis de cómo se expresan dichas desigualdades. [Informe]. Observatorio de las Violencias y Desigualdades por razones de Género (Argentina, 2023).
Caminos hacia la paz y la seguridad, forjados por las mujeres: Una agenda para las Américas. Desde que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad, el fomento, la apropiación y aplicación de esta agenda han sido un desafío para quienes trabajan en la región de las Américas. Por tal motivo, la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), presenta este estudio, con el objetivo principal de catalizar la agenda con la identificación de nuevos puntos de entrada, actores, alianzas y prioridades. [Estudio]. CIM (Estados Unidos, 2022).
Estrategia de Transversalidad+ para la igualdad y transformación. Estrategia que busca fortalecer el rol rector de los Mecanismos Nacionales de la Mujer en la transversalización de la perspectiva de género en la política pública. Así como también, catalizar algunos elementos clave de la transversalidad, incluyendo la articulación de una arquitectura sólida, la profundización de las alianzas estratégicas, la corresponsabilidad intersectorial, multiactoral, multinivel y territorial, el enfoque interseccional que eleva las voces de las mujeres en toda su diversidad, entre otros. [Estrategia]. CIM (Estados Unidos, 2022).
Informe de la situación de violencia contra las Mujeres, 2022. Ante el panorama de violencia por razón de género que enfrentan mujeres, niñas y adolescentes, las organizaciones que conforman la Red Feminista frente a la Violencia contra las Mujeres en El Salvador (REDFEM) realizaron esta investigación con el objetivo principal de contar con un documento que exponga la situación de violencia sistemática contra las mujeres y su comportamiento, incluyendo la aplicación de la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. [Informe]. REDFEM (El Salvador, 2022).
Informe de la situación de violencia contra las Mujeres, 2022. El Estado salvadoreño ha dado pasos importantes en la búsqueda de la erradicación de la violencia contra las mujeres, sobre todo a nivel de su legislación. Sin embargo, estos esfuerzos no han venido acompañados de acciones enfocadas a la transformación del contexto sociocultural. Por ello, el objetivo del presente informe es exponer la situación, incluyendo la aplicación de la Ley Especial Integral para Una Vida Libre de Violencia. [Informe]. Red Feminista frente a la violencia contra las mujeres (El Salvador, 2022).
Seguridad y convivencia ciudadana desde la perspectiva de las violencias basadas en género, período de 2020 y 2021. Con el objetivo de mejorar la calidad de la información sobre la situación de violencia de género y acceso a la justicia en los diez municipios piloto del Programa Somos Comunidad, se ha elaborado este primer informe en la materia, que debe contribuir a ampliar la visión de autoridades locales, de las organizaciones de la sociedad civil, de la cooperación internacional y de otros actores interesados para el fortalecimiento de planes de acción y políticas de prevención, atención y acceso a la justicia. [Informe]. Fundación Panamericana para el Desarrollo (Colombia, 2022).
Políticas públicas de prevención y sanción de las violencias contra las mujeres en Colombia: Un enfoque interseccional. Informe que se encuentra dividido en tres partes: (1) brinda un rápido diagnóstico, (2) un recorrido por el marco legal, jurisprudencial y de políticas públicas para la erradicación de las violencias contra las mujeres, a nivel internacional y nacional. (3) muestra el balance del cumplimiento, primero en un breve abordaje general de las acciones en comunicaciones, trabajo y salud, y luego profundizando desde los sistemas de información, a través de las medidas de protección y atención a las víctimas de violencias, y en el sector educativo. [Informe]. Corporación Humanas (Colombia, 2022).
Estudio sobre la calidad de vida de las mujeres con problemas de salud mental y su acceso al empleo. Documento que recoge los resultados del estudio cuyos objetivos han sido, identificar y caracterizar la realidad, necesidades diferenciales y factores que inciden en la calidad de vida e inclusión laboral de las mujeres con problemas de salud mental en Cantabria; y plantear propuestas para mejorar el sistema de respuesta para estas mujeres tanto desde el trabajo de la asociación (a través del modelo de apoyo, servicios, programas y líneas de actuación) como desde los servicios sociales, servicios de atención a la salud, en políticas de igualdad, empleo, tejido empresarial, etc. [Estudio]. ASCASAM Salud Mental Cantabria (España, 2022).
El acoso sexual callejero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A pesar de que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con dos leyes que determinan la prevención y sanción del acoso sexual callejero, aún existen relaciones desiguales de poder en la sociedad que impactan diferencialmente en el tránsito por la ciudad. El objetivo del presente informe es dar cuenta de la situación de las mujeres y personas adolescentes y jóvenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación con el acoso callejero: su abordaje, prevención, atención e inclusión en la agenda pública. Tomando como base su conceptualización y el marco legal que lo contempla. [Informe]. FEIM (Argentina, 2022).
Dos de cada tres mujeres sufren violencia sexual en El Salvador. Encuesta nacional de violencia sexual contra las mujeres 2019. La violencia sexual contra las mujeres es un mal endémico y crónico en El Salvador, donde dos de cada tres mujeres de más de 15 años la han sufrido en algún momento de su vida. La violencia sexual no es un hecho aislado en el tiempo ni en una etapa de la vida. No afecta sólo a un área del país, sino que se extiende por todo el territorio. Aunque esta violencia sexual tiene diversas manifestaciones, la causa fundamental es la persistencia de una cultura patriarcal que normaliza la discriminación de género, el control del cuerpo de las mujeres y la violencia estructural hacia ellas. [Informe]. UNFPA (El Salvador, 2022).
Diagnóstico situacional sobre la trata de personas y delitos afines en el contexto de la emergencia humanitaria en la región Piura – Perú. El presente documento busca dar a conocer la situación del delito de trata de personas y afines en la región Piura, tomando como fuente de información a los miembros de la Comisión Regional de Lucha Contra la Trata De Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, así como colectivos de venezolanos residentes en la localidad y fuentes documentales. A lo largo de este diagnóstico, se describe la forma cómo se manifiesta, así como las características de las víctimas, personas vulnerables y victimarios; finalmente, se analiza la respuesta institucional y plantea recomendaciones para su fortalecimiento. [Resumen Ejecutivo]. Organización Internacional para las Migraciones (Perú, 2022).
II Foro de debate. Conclusiones del 3er debate: Salud integral y derechos sexuales y reproductivos. La brecha laboral y la pobreza son, sin duda, condicionantes sociales de la salud. La pandemia ha afectado a la salud de las mujeres de modo directo, pero también de modo indirecto, a través de sus consecuencias sobre factores como el empleo y la situación económica. La presente publicación contiene las conclusiones del tercer debate del II Foro “Mujeres frente a la pandemia”, organizado por un equipo de investigadoras del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba, con el apoyo del Instituto de las Mujeres. [Informe]. Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid (España, 2022).
Traductor