estadísticas

Este espacio facilita la difusión de datos estadísticos actuales, recopilados de fuentes acreditadas nacionales e internacionales, los cuales podrán ser analizados para comprender mejor las tendencias  de interés mujer.

Igualdad en cifras MEFP, Aulas por la Igualdad.

Recoge los principales indicadores educativos en clave de género, la presencia femenina en los ámbitos científicos y tecnológicos y la predominancia de mujeres en la profesión docente. El 84% de las alumnas se titula en ESO y el 63% en Bachillerato, frente al 74% y el 48% de los alumnos. Las alumnas son el 53,5% de los estudiantes de Bachillerato. Más universitarias en Educación y menos en Informática. Más mujeres profesoras. Baja la tasa de abandono escolar de mujeres y de hombres. Estas cifras corresponden al Informe ‘Igualdad en cifras MEFP, Aulas por la Igualdad’. Ministerio de Educación y de Formación Profesional (España, 2021).

El estado de las mujeres en la tecnología y las empresas emergentes.

Presenta los principales resultados de la encuesta realizada a 1.003 empleados, fundadores e inversores de tecnología a nivel mundial sobre sus experiencias en el sector tecnológico y las barreras y desafíos que enfrentan y si el sexismo sistémico y el racismo que experimentan los encuestados han cambiado desde la encuesta de 2017. Women Who Tech (Washington, 2020).

Women in Science.

Esta hoja de datos presenta perfiles globales y regionales, señalando dónde prosperan las mujeres en este sector y dónde están sub representadas, mostrando que en general, las mujeres forman una minoría de los investigadores en el mundo. UNESCO Institute for Statistics. Fact Sheet N° 55. (2019).

La importancia de la mujer en el desarrollo científico y tecnológico.

Portafolio. Noticias de economía y negocios en Colombia y el Mundo. (2018).

Igualdad en cifras MEFP, Aulas por la Igualdad.

Recoge los principales indicadores educativos en clave de género, la presencia femenina en los ámbitos científicos y tecnológicos y la predominancia de mujeres en la profesión docente. El 84% de las alumnas se titula en ESO y el 63% en Bachillerato, frente al 74% y el 48% de los alumnos. Las alumnas son el 53,5% de los estudiantes de Bachillerato. Más universitarias en Educación y menos en Informática. Más mujeres profesoras. Baja la tasa de abandono escolar de mujeres y de hombres. Estas cifras corresponden al Informe ‘Igualdad en cifras MEFP, Aulas por la Igualdad’. Ministerio de Educación y de Formación Profesional (España, 2021).

Clasificación de impacto 2021: igualdad de género.

Las clasificaciones de impacto de la educación superior del Times son las únicas tablas de rendimiento global que evalúan a las universidades en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 5: Igualdad de género) de las Naciones Unidas. Indicadores proporcionan una comparación integral y equilibrada en cuatro áreas: investigación, administración, divulgación y enseñanza. La lista incluye 776 instituciones de 87 países/regiones. Times Higher Education (Reino Unido, 2021).

Informe: Estadísticas con enfoque de género – INEI.

Presenta indicadores sociales sobre educación, salud, programas sociales, empleo e ingreso y acceso a internet, desagregados para mujeres y hombres. INEI (Perú, 2020).

Indicadores de Género – INEI.

Presenta el índice de desigualdad de género (IGD), autonomía de las mujeres peruanas, la mitad de la población de mujeres peruanas, equidad de género en salud, educación, autonomía económica de las mujeres, brecha digital de género, violencia de género, actividades agropecuarias. INEI (Perú, 2020).

Informe: Estadísticas con enfoque de género – INEI.

Presenta indicadores sociales sobre educación, salud, programas sociales, empleo e ingreso y acceso a internet, desagregados para mujeres y hombres. INEI (Perú, 2020).

Indicadores en Equidad de Género en la Salud.

Presenta indicadores de morbilidad, defunciones y acceso a seguro de salud diferenciados por hombres y mujeres, así como indicadores de salud reproductiva. INEI (Perú, 2018).

Informe técnico: Estadísticas con enfoque de género.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del cuarto trimestre de 2020, muestran indicadores de salud con enfoque de género en el que explican que más mujeres que hombres presentaron problemas de salud de manera permanente. Siendo las mujeres adultas mayores las que en mayor proporción presentaron problemas crónicos de salud. INEI (Perú, 2021).

Balance preliminar de las economías de América Latina y El Caribe.

Presenta la incertidumbre y profundas asimetrías entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Entre otros datos, señalan que en 2021 se acentuó la desigualdad entre hombres y mujeres, reflejando la sobrecarga del cuidado sobre las mujeres y menor dinamismo de sectores que concentran empleo femenino; la tasa de participación, tasa de desocupación y variación del número de ocupados, totales y por género. [PPT]. UN. CEPAL (Chile, 2021).

Encuesta sobre percepciones y actitudes de mujeres y hombres frente al aislamiento social obligatorio a consecuencia del COVID_19.

Este documento recoge los principales hallazgos de la encuesta relacionados al uso del tiempo (trabajo doméstico, labores de cuidado familiar, tiempo libre), situación laboral (empleo, ingresos) y paridad de género en el ámbito político, así como algunas aproximaciones que nos ayuden a comprender y contextualizar la información recogida. [PPT]. MIMP/IPSOS. (Perú, 2020).

Autonomía económica de las mujeres: Desigualdad en cifras.

Presenta datos de la autonomía económica de las mujeres en México en relación a la participación de las mujeres en el mercado de trabajo, la brecha salarial por nivel de escolaridad y por ocupación principal. Inmujeres Boletín N° 1 (México, 2020). 

Informe: Estadísticas con enfoque de género – INEI.

Presenta indicadores sociales sobre educación, salud, programas sociales, empleo e ingreso y acceso a internet, desagregados para mujeres y hombres. INEI (Perú, 2020).

Marco estadístico para medir homicidio de mujeres y niñas por razones de género (también denominado "femicidio/feminicidio").

Este documento brinda un marco estadístico integral para medir el homicidio de mujeres y niñas por razones de género. Además, identifica una tipología y la lista de variables que pueden utilizarse para identificar y contar los diferentes tipos de dichos homicidios, e identifica los principales datos que se deben recolectar para proporcionar información sobre las víctimas, los autores y la respuesta del Estado. UNODC, ONU Mujeres, CEEG, Centro de Excelencia UNODC-INEGI (Estados Unidos, 2022).

Datos y evidencias sobre violencia hacia las mujeres y a los integrantes del grupo familiar según fuente de información.

Observatorio Nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. MIMP (Lima, 2020). 

Estadísticas del MIMP.

Presenta información de los servicios que brinda el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a nivel nacional y regional, a través de sus Programas Nacionales como el INABIF y el PNCVFS; así como las Unidades de Adopción, Unidades de Protección Especial y el CONADIS. MIMP (Lima, 2020). 

Piloto Rural Los Ríos Encuesta de Violencia Intrafamiliar contra la Mujer.

Como parte de la política nacional de desarrollo rural, se identifica la necesidad de contar con información de la realidad del mundo rural, para su utilización en programas y políticas. En este sentido, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, realizó la presente encuesta con el objetivo entregar a mujeres que están viviendo violencia intrafamiliar y que no cuentan con ingresos propios, herramientas y apoyos en las varias líneas de acción. Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (Chile, 2022).

Marco estadístico para medir homicidio de mujeres y niñas por razones de género (también denominado "femicidio/feminicidio").

Este documento brinda un marco estadístico integral para medir el homicidio de mujeres y niñas por razones de género. Además, identifica una tipología y la lista de variables que pueden utilizarse para identificar y contar los diferentes tipos de dichos homicidios, e identifica los principales datos que se deben recolectar para proporcionar información sobre las víctimas, los autores y la respuesta del Estado. UNODC, ONU Mujeres, CEEG, Centro de Excelencia UNODC-INEGI (Estados Unidos, 2022).

Hechos y cifras: Mujeres, paz y seguridad.

Muestra datos respecto a: la pandemia de la COVID-19 y las mujeres, la paz y la seguridad; la recuperación económica y acceso a recursos; la participación significativa de las mujeres en los procesos de paz; liderazgo y participación política de las mujeres; consolidación de la paz y operaciones de la paz con perspectiva de género; liderazgo y conocimientos especializados en materia de género en las operaciones de campo de la ONU; promover y proteger los derechos humanos de mujeres y niñas; financiar la agenda sobre las mujeres, la paz y la seguridad; estrategias nacionales y regionales para promover la paz y la seguridad de las mujeres y el trabajo del Consejo de Seguridad sobre las mujeres, la paz y la seguridad (Naciones Unidas, 2021).

Igualdad en cifras MEFP, Aulas por la Igualdad.

Recoge los principales indicadores educativos en clave de género, la presencia femenina en los ámbitos científicos y tecnológicos y la predominancia de mujeres en la profesión docente. El 84% de las alumnas se titula en ESO y el 63% en Bachillerato, frente al 74% y el 48% de los alumnos. Las alumnas son el 53,5% de los estudiantes de Bachillerato. Más universitarias en Educación y menos en Informática. Más mujeres profesoras. Baja la tasa de abandono escolar de mujeres y de hombres. Estas cifras corresponden al Informe ‘Igualdad en cifras MEFP, Aulas por la Igualdad’. Ministerio de Educación y de Formación Profesional (España, 2021).

Análisis estadístico descriptivo de serie de tiempo de la violencia doméstica en Puerto Rico (Años 1990-2020).

Análisis estadístico de la violencia doméstica en Puerto Rico, que tiene el propósito general de emplear los métodos de análisis de descomposición de series de tiempo para identificar y describir las tendencias en las tasas de violencia doméstica durante el período de 1990 a 2019, así como identificar los puntos históricos de mayor incidencia para que se pueda auscultar los posibles determinantes de esa incidencia. Oficina de la Procuradora de las Mujeres (Puerto Rico, 2022).

Boletín Estadístico Virtual del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar – AURORA.

Contiene las principales estadísticas de prevención y atención de la violencia contra las mujeres, integrantes del grupo familiar y violencia sexual, con el propósito de informar y responder a la creciente demanda de información de la ciudadanía sobre el tema. MIMP (Perú, 2020)

Perú Estadísticas de Trata de Personas, 2012-2019.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, pone a disposición de las autoridades, usuarios y público en general, el presente documento sobre la trata de personas, elaborado con información proporcionada por el Ministerio del Interior, Ministerio Público, Poder Judicial e Instituto Nacional Penitenciario. [Boletín]. INEI (Perú, 2019).

Monitoreo social de los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.

Analiza y compara legislaciones; política y estrategias; programas e información estadística nacional y regional en los siguientes componentes incluidos en el Consenso de Montevideo: Derechos humanos y laicidad, educación integral en sexualidad, salud sexual y reproductiva, y redición de cuentas. Mira que te Miro (Internacional, 2022).

Encuesta de opinión sobre religión, política y sexualidad en Perú 2021.

La presente Encuesta de opinión 2021 indaga la percepción y opinión de la población peruana respecto a asuntos relacionados con la salud reproductiva, la educación sexual, las creencias y actitudes religiosas y las relaciones entre iglesias y Estado. CDD (Perú, 2021).

Población mundial.

El tablero de la población mundial presenta datos sobre fertilidad, paridad de género en la escuela, información sobre salud sexual y reproductiva, y mucho más. Juntos, estos datos destacan la salud y los derechos de las personas en todo el mundo, especialmente las mujeres y los jóvenes. Las cifras presentadas por el UNFPA y otros organismos de las Naciones Unidas se actualizan anualmente. UNFPA (Internacional, 2021).

Vademécum Antitrata: Indicadores socioeconómicos de las regiones Información para la prevención Perú 2018-2019.

El Vademécum Antitrata constituye un texto de fácil manejo para la consulta inmediata sobre los principales indicadores socioeconómicos de las regiones del país, que constituyen un insumo fundamental para las políticas públicas contra la trata de personas. CHS Alternativo (Perú, 2019).

Traductor
Scroll al inicio