MUJER Y SEXUALIDAD
UNFPA. Internacional, 28 de mayo de 2021.
Día de la Higiene Menstrual. Aún para millones de personas en el mundo, esta función natural del ciclo reproductivo puede equivaler a abuso (el inicio de la menstruación puede conducir al matrimonio infantil y violencia sexual, violaciones de la autonomía corporal); estigma (destierro a cabañas de menstruación ); oportunidad perdida (faltar a la escuela por dolor, malestar y / o falta de productos de higiene personal); y pérdida de dignidad (falta de suministros en entornos humanitarios y de refugiados donde incluso los elementos básicos como agua y jabón escasean o no están disponibles).
UNFPA. Internacional, 28 de mayo de 2021.
COVID-19 agravó los desafíos de la menstruación en América Latina y el Caribe; acción e inversión necesarias. NACIONES UNIDAS, Ciudad de Panamá. La pandemia de COVID-19 ha cambiado la vida de personas en todo el mundo, incluida la forma en que las personas experimentan y perciben la menstruación . Las restricciones de movimiento, junto con el cierre de los centros de salud, han afectado el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la atención de trastornos relacionados con la menstruación, como la endometriosis o las migrañas, así también, ha limitado el acceso a los suministros menstruales para muchas personas.
OEA. Estados Unidos. 14 de mayo de 2021.
Día Internacional contra la Homofobia, lesbofobia, bifobia y Transfobia: CIDH y personas expertas internacionales emiten declaración conjunta sobre la libertad de religión o de creencias y los derechos de las personas LGBT. Se presenta la Declaración Conjunta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), junto con órganos de tratados, personas expertas de las Naciones Unidas y el Consejo de Europa, la declaración hace un llamado a los Estados y otros actores involucrados a considerar el impacto negativo de las narrativas excluyente o estigmatizantes en la violencia y la discriminación contra las personas LGTB.
UNFPA PERÚ. Perú, 28 de abril de 2021.
El impacto del embarazo adolescente al futuro del Perú. La maternidad temprana ocurrida en 2019 en Perú le cuesta aproximadamente medio millón de dólares mensuales al país. No obstante, la maternidad adolescente ocurrida en el 2020, 2021 y los años subsiguientes seguirán sumando a esa cifra”, indicó Hugo Gonzales, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Perú, durante la presentación del estudio. “Para inicios de 2022, ese costo podrá superar fácilmente el millón de dólares cada mes”.
CNN ESPAÑOL. España, 18 de abril de 2021.
10 hallazgos estremecedores sobre la autonomía corporal de las mujeres en informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Este informe reclama el derecho a la autonomía de las mujeres sobre su propio cuerpo, pero los hallazgos sobre los niveles de autodeterminación de la mujer en el mundo son estremecedores. ¿Cuántas mujeres y niñas pueden afirmar libremente que su cuerpo les pertenece?, pregunta el UNFPA, organismo de las Naciones Unidas que se encarga de la salud sexual y reproductiva.
UNFPA. Estados Unidos, 14 de abril de 2021.
La Autonomía corporal y 7 mitos que debilitan los derechos y libertades individuales. Estos serían: La autonomía corporal es un concepto occidental. No existe el derecho a la autonomía corporal. La autonomía corporal representa un individualismo radical que socava la toma de decisiones en grupo. La autonomía corporal de una persona podría acabar socavando la autonomía de otras. Algunos grupos de personas no tienen derecho a la autonomía corporal. La autonomía corporal socava las tradiciones y las religiones. La autonomía corporal es sólo otro asunto de mujeres.
UNFPA. Estados Unidos, 14 de abril de 2021.
A casi la mitad de todas las mujeres se les niega su autonomía corporal, afirma nuevo informe del UNFPA, Mi cuerpo me Pertenece. Según datos de 57 países, casi la mitad de las mujeres se ven privadas de su autonomía corporal, reveló hoy el informe sobre el Estado de la Población Mundial de 2021 (UNFPA). Este año lleva por título Mi cuerpo me pertenece: reclamar el derecho a la autonomía y la autodeterminación. Es la primera vez que un informe de las Naciones Unidas se centra en el poder y la participación de las personas en la toma de decisiones sobre sus cuerpos libres de miedo, violencia o coacción.
UNFPA. Estados Unidos, 12 de abril de 2021.
Las mujeres serbias con discapacidad rompen los tabúes y transforman los servicios sanitarios en medio de una pandemia. Se calcula que, en Serbia, el 8% de la población total (casi 600.000 personas, la mayoría mujeres y niñas) vive con algún tipo de discapacidad. Una de cada cinco de ellas asegura que enfrenta dificultades para acceder a los servicios de salud necesarios. Sin embargo, mujeres como la Sra. Zsúnyi están decididas a cambiar la situación. Se sumó a un proyecto iniciado el año pasado por el UNFPA e Iz Kruga Voivodina para capacitar a las personas con discapacidad para que exijan sus derechos en materia de salud sexual y reproductiva.
UNFPA. Estados Unidos, 06 de abril de 2021.
Se edita una publicación en Braille sobre salud reproductiva de mujeres con discapacidad. Se publicó en braille un folleto de salud reproductiva para mujeres con discapacidad que se distribuyó en bibliotecas y escuelas para personas con discapacidad visual en Kazajstán. La publicación también está disponible en formato digital en kazajo y ruso. En el futuro se crearán folletos para tratar otras discapacidades, incluidas las relacionadas con la salud mental y las discapacidades intelectuales.
GESTIÓN. Perú, 30 de marzo de 2021.
Trata de personas: estas son las penas que estipula la nueva ley y la reparación civil a víctimas. La Ley 31146, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, establece mecanismos para garantizar y asegurar la representación procesal de niñas, niños y adolescentes y la reparación civil de las víctimas de trata de personas y de explotación sexual, lo que representa un aporte fundamental a nivel procesal, pues se definen criterios para determinar las reparaciones civiles integrales y adecuadas que deben recibir las víctimas de trata.
AMECOPRESS. España, 16 de febrero de 2021.
México: La disminución de anticonceptivos en pandemia provocará más de 202 mil embarazos no deseados en adolescentes. La pandemia limita el acceso a anticonceptivos, a lo que se suma la falta de personal que brinde servicios de salud sexual y reproductiva, cuyo impacto más grave se vería entre adolescentes por la ocurrencia de hasta 202 mil embarazos no planeados durante 2020 y 2021, de acuerdo con un análisis del Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Por: Nayeli Roldán.
FEMINA EUROPA. Francia, 11 de enero de 2021.
¿Los derechos de las mujeres satisfacen a las mujeres? Se presenta la discusión y conclusiones en una conferencia internacional organizada por el Instituto Polaco Ordo Iuris, con respecto a los temas del aborto y las técnicas de reproducción artificial (TTA/ART), siendo las conclusiones el de defender el privilegio que tienen las mujeres de ser madres, de ser responsables de la vida y de luchar contra todas las formas de mercantilización del cuerpo humano y la explotación inconsciente de la reproducción.
BBC. Filipinas, 24 de diciembre de 2020.
Pandemia de coronavirus en Filipinas: la ola de embarazos no planificados desatada en uno de los confinamientos más estrictos del mundo. El confinamiento también significó que cientos de miles de mujeres no han tenido acceso a métodos de anticoncepción, con el resultado de situaciones de embarazos no planificados como el de Rovelie por todo el país. Por: Howard Johnson y Virma Simonette y Flora Drury.
THE CONVERSATION. España, 17 de noviembre de 2020.
Más embarazos, matrimonios y violaciones: niñas africanas que sufren la pandemia por partida doble. Tal y como desgraciadamente ha ocurrido en momentos de crisis a lo largo de la historia, están creciendo los casos de violencia de género, la incidencia de enfermedades de transmisión sexual, los embarazos en adolescentes y los matrimonios infantiles, aumentando así la discriminación de género.
UNFPA PERÚ. Perú, 11 de noviembre de 2020.
¿Cuánto le cuesta el embarazo adolescente al futuro del Perú? Este estudio destaca los costos sociales del embarazo adolescente para los estados y para las madres, incluyendo la dimensión educativa, el trabajo remunerado, los niveles diferenciales de desempleo, la remuneración obtenida y los costos asistenciales de la gestación, el parto y el puerperio.
AAAS - Science. Estados Unidos, 24 de julio de 2020.
La pandemia de COVID-19 y la fertilidad humana. La pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) tendrá consecuencias para las poblaciones humanas. A nivel mundial, los niveles de mortalidad ciertamente se ven afectados.
OIM - ONU MIGRACIÓN. Costa Rica, 18 de julio de 2020.
¿Por qué aumenta la vulnerabilidad de víctimas de trata de personas durante la COVID – 19? La trata de personas existe antes, durante después de las crisis como la COVID 19. Sin embargo, durante una crisis haya factores que aumentan la vulnerabilidad de algunos grupos de personas frente a posibles tratantes, como el acceso servicios, pérdida de su trabajo y reducción de jornadas laborales.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Perú, 03 de julio de 2020.
Defensoría del Pueblo expresa preocupación sobre la atención de casos de violación sexual de niñas, niños y adolescentes. Pasados 105 días del estado de emergencia, alrededor de 400 niñas fueron violadas, siendo la mayoría de agresores, familiares. Hace un mes, la Línea 100 había recibió cerca de 13,250 llamadas por violencia realizada contra personas menores de edad.
THE CONVERSATION. España, 05 de febrero de 2020.
La mutilación genital femenina, violencia extrema también en Europa. Existen una serie de países afectados por esta práctica, principalmente en África, aunque también algunos de Asia como Yemen e Indonesia. Por otro lado, la mutilación de la diáspora es la que se practica a niñas que residen o tienen nacionalidad de países europeos, Estados Unidos, Canadá o Australia, y han sido mutiladas en el país de origen de su familia durante un viaje. Por: Ana Martínez Pérez.
THE CONVERSATION. España, 03 de febrero de 2019.
Las mutilaciones genitales femeninas: de la criminalización a la victimización. Con las migraciones internacionales estos rituales han llegado a Europa. En España residen 69.086 mujeres provenientes de países donde se practican las modificaciones rituales de los genitales femeninos, de las cuales 18.396 son niñas y adolescentes en edad de ser sometidas al ritual. Por: María Caterina La Barbera.