MUJER Y SEXUALIDAD
DEPOR. Perú, 12 de julio de 2023.
“Sound of Freedom”: la película sobre tráfico de personas que promueve Mel Gibson. Más de un millón de personas acudieron rápidamente a los cines para ver “Sound of Freedom”, la película que recibió la recomendación de Mel Gibson. Este emotivo largometraje narra la intensa y peligrosa lucha contra el tráfico de personas, capturando la atención y el interés de aquellos que se sintieron atraídos por la recomendación del reconocido actor y director. Específicamente, se basa en la historia de la vida real de Tim Ballard, un agente de Seguridad Nacional de Estados Unidos que lo arriesgó todo para combatir el tráfico de niños. Por: Redacción Depor.
EL PERUANO. Perú, 03 de julio de 2023.
Explotación sexual: PNP rescató 1,516 víctimas y desarticuló 38 bandas de trata. En lo que va del año, la Policía Nacional del Perú ha desarticulado 38 bandas criminales y organizaciones involucradas en la trata de personas y proxenetismo, y ha rescatado a 1516 mujeres víctimas de explotación sexual a nivel nacional. El jefe de la Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, general PNP Carlos Malaver, Indicó que, en promedio, el 60% de las víctimas de trata de personas son mujeres de nacionalidad venezolana, mientras que el 10% corresponde a ciudadanas colombianas y ecuatorianas.
EL PAÍS. República Dominicana, 17 de junio de 2023.
Las mujeres con discapacidad de República Dominicana reivindican su sexualidad y sus derechos reproductivos. La interrupción del embarazo es ilegal en República Dominicana, pero las organizaciones de mujeres con discapacidad denuncian que a ellas se lo proponen e incluso practican clandestinamente y en contra de sus deseos, debido a los prejuicios de los doctores o de sus propias familias, que creen que han sufrido abusos ―les parece inconcebible que quieran formar una familia― o que no van a poder hacerse cargo adecuadamente de su descendencia. Por: Alejandra Agudo.
SQALA TV. Perú, 16 de junio de 2023.
Amazonas: UNESCO capacita a docentes para fortalecer la educación sexual en la región. La meta es garantizar que los estudiantes de la región reciban una educación efectiva en el tema. La educación sexual integrada propuesta se enfoca en cuidar el cuerpo y establecer relaciones positivas, desarrollar habilidades para la vida y promover proyectos relacionados. Además, se incentiva la prevención de embarazos adolescentes con el objetivo de disminuir las estadísticas alarmantes de la región y, en última instancia, reducir la mortalidad materna.
EL COMERCIO. Perú, 06 de junio de 2023.
Un promedio preocupante: cada año 1.100 menores de 15 años se convierten en madres en el Perú. En la última década, 2.500 niñas y adolescentes que dieron a luz cursaban la primaria. El 2022 fue el año con el mayor número de alumbramientos en este grupo: más de 1.600. Entre el 2020 y mayo del 2023, solo en el Hospital de Camaná (Arequipa) se atendieron 16 embarazos de menores de 15 años. Diez de ellos fueron por violación sexual. Estos incluyeron a 7 víctimas de entre 10 y 12 años, que concluyeron sus embarazos, pese el alto riesgo que corrían las niñas. Por: Mayté Ciriaco.
EL COMERCIO. Perú, 05 de junio de 2023.
Cada 12 meses 1.100 menores de 15 años se convierten en madres. Entre el 2020 y mayo de este año, solo en el Hospital de Camaná, en Arequipa, se atendieron 16 embarazos de menores de 15 años. Diez de ellos –el 63% de los casos recibidos– fueron producto de violación sexual. Entre estos últimos hubo siete víctimas de entre 10 y 12 años obligadas a concluir el período de gestación pese el alto riesgo que corrían. En el 2021, este centro de salud, el más importante de la zona, recibió a más menores de 15 años embarazadas. Siete de las 20 niñas y adolescentes que se convirtieron en madres tenían entonces entre 10 y 14 años. Por: Mayté Ciriaco.
PÚBLICO. España, 03 de junio de 2023.
Las Dragonas de Madrid: supervivientes del cáncer de mama se alían con el deporte para "recuperar la ilusión". “A veces, cuando termina el tratamiento, te quedas en tierra de nadie. Parece que ya ha acabado, pero tú no te encuentras bien todavía. En ese periodo, tienes que coger las riendas de tu recuperación, ahora emocional, para estar como antes o mejor incluso", reflexiona Carolina Hernández, superviviente del cáncer de mama. El equipo MadriDragons BCS de la Casa de Campo, pone de relieve la importancia del ejercicio y sus beneficios emocionales después de haber superado la enfermedad. Por: María Martínez.
LA REPÚBLICA. Perú, 02 de junio de 2023.
Embarazos forzados: cada día nacen 2 bebés cuyas madres tienen entre 11 a 14 años este 2023. Los datos del Registro del Certificado de Nacido Vivo se reflejan en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) que señala en su último informe del 2022, publicado a mediados de mayo de este año, que el 2,7% de menores de 12 a 17 años estuvo alguna vez embarazada. En detalle, esta cifra se eleva en la selva, donde el 4,9% de adolescentes del mismo rango de edad estuvo embarazada alguna vez. Por: Katherine Morales.
PÚBLICO. España, 02 de junio de 2023.
Violencia, desinformación y racismo: así afrontan las migrantes en España los problemas de salud sexual. La situación administrativa de las mujeres migrantes condiciona sus derechos, entre ellos a la salud. Los papeles de residencia y el permiso de trabajo son decisivos para ir o no al médico y recibir asistencia sanitaria. Aunque la víctima de la agresión no denuncie, el profesional sanitario que atiende casos de víctimas de violencia está obligado por la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) a completar un parte de lesiones si tiene sospechas de que puedan deberse a una agresión o infracción criminal. Por: Patricia Macías y Laura De Grado.
PÚBLICO. España, 01 de junio de 2023.
Las nicaragüenses migrantes en Costa Rica, entre un buen sistema de salud y la xenofobia. Costa Rica lidera el ránking de supervivencia de cáncer de mama y cervix en Latinoamérica, pero las pacientes migrantes quedan bajo la voluntad de los médicos que les atienden. Crecen los casos de xenofobia. El registro muestra que, de cada 100 mujeres diagnosticadas con la enfermedad, 31 son diagnosticadas con cáncer de mama y 11 con cáncer de cérvix. Los datos ubican a Costa Rica entre los países del mundo con mejor índice de supervivencia entre los cánceres con mayor mortalidad. Por: Cristopher Mendoza.
ONU. Naciones Unidas, 22 de mayo de 2023.
Las mujeres han de poder hablar sobre sexo e identidad de género sin intimidaciones ni miedo. Una relatora de la ONU señala el papel relevante que tienen las fuerzas de seguridad a lo hora de garantizar este derecho y advirtió contra el peligro de las campañas de desprestigio contra las mujeres. Las amenazas e intimidaciones contra las mujeres que expresan sus opiniones sobre sexo y orientación sexual son profundamente preocupantes, señaló este lunes la relatora* especial de la ONU sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, sus causas y sus consecuencias, Reem Alsalem.
ONU. Naciones Unidas, 10 de mayo de 2023.
América Latina tendrá el segundo nivel regional más alto de matrimonio infantil en 2030. A pesar de los avances en los últimos 10 años, en el mundo hay 640 millones de niñas y mujeres que se casaron en la infancia. La pandemia del COVID-19, los conflictos actuales y el cambio climático amenazan con revertir la disminución de una práctica que pone en riesgo la salud de las niñas y su bienestar y les impide realizarse como personas. En todo el mundo, se calcula que 640 millones de niñas y mujeres que viven hoy en día se casaron en la infancia, es decir, 12 millones de niñas al año, según la última estimación mundial incluida en el análisis.
ONU. Naciones Unidas, 09 de mayo de 2023.
Cada año mueren más de 4,5 millones madres y bebés durante el embarazo o el parto. La cifra de decesos es la misma desde 2015 debido a la disminución de inversiones en la salud materno infantil. La mayoría de esas muertes son prevenibles, revela un nuevo estudio de la ONU. Un nuevo estudio señala que la mayor parte de estas muertes de mujeres embarazadas, madres y bebés recién nacidos responde a la falta de inversiones suficientes dedicadas al cuidado materno infantil, un rubro en el que no sólo no han aumentado los recursos, sino que han disminuido.
PÚBLICO. España, 16 de mayo de 2023.
Violencia obstétrica: ¿cuáles son los límites de la mujer para decidir durante el parto? Un juez de Las Palmas de Gran Canaria ha reconocido que en el parto de una mujer a la que no se dejó elegir entre alumbramiento natural o cesárea existió "violencia obstétrica", un concepto que se quedó fuera de la reforma de la ley del aborto pese a los intentos del Ministerio de Igualdad, pero que ha sido reconocido por la ONU y por la Unión Europea. Este término también incluye otras prácticas como el maltrato físico, verbal o psicológico, la privación del derecho a la intimidad de las mujeres, el sobreintervencionismo o el abandono de las pacientes. Por: Redacción Paula Boira.
PERÚ 21. Perú, 02 de marzo de 2023.
Lina Medina: La madre más joven de la historia de la medicina que nunca encontró justicia. Debido a un extraño trastorno, la pequeña Lina Medina Vásquez, inició su pubertad a la muy temprana edad de 2 años y 8 meses, y quedó embarazada antes de cumplir 5 años. Por lo que, lejos de considerarse un hecho histórico sorprendente dentro de la medicina a nivel mundial, su historia es la de un abuso sexual a una menor que nunca encontró justicia: el caso fue archivado, nunca se supo quién fue el padre del bebé, y Lina nunca recibió la pensión y cuidados prometidos por el gobierno de aquel entonces. Por: Álvaro Treneman.
UNFPA. Perú, 02 de marzo de 2023.
Perú: maternidad en niñas entre 10 y 14 años creció 14% en 2022. El Mapa del embarazo y la maternidad en niñas y adolescentes en el Perú muestra lamentables matices y tendencias, puesto que, el registro de nacimientos vivos en niñas de 10 a 14 años aumentó de 1,158 a 1,625 del 2020 al 2022. Asimismo, los reportes de atenciones de violencia sexual en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) se incrementaron de 4,421 en 2020 a 7,738 en 2021. Por lo que, es observable que el incremento de la maternidad de las niñas va de la mano con un aumento de los reportes de violencia sexual.
EFE SALUD. España, 23 de febrero de 2023.
Aumentan las infecciones de transmisión sexual en las mujeres. Según el Informe del Observatorio Bloom “ITS en mujeres en España”, en los últimos años se ha observado un repunte de casos de infecciones de transmisión sexual (ITS) como la clamidia, la sífilis y la gonorrea. Crecimiento que, si bien ha afectado a toda la población, son las mujeres las que han experimentado un mayor incremento de diagnósticos de estas infecciones. Asimismo, según la coordinadora del Grupo Mujeres de SEMES, el 80% de casos pertenece a mujeres entre 15 y 35 años, edad a partir de la cual se registran menos contagios.
EL MUNDO. España, 23 de febrero de 2023.
Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones relacionadas con el embarazo o el parto. El informe Tendencias en la mortalidad materna de las Naciones Unidas, revela alarmantes retrocesos para la salud de las mujeres en los últimos años, puesto que prácticamente en todas las regiones del mundo el número de muertes maternas ha aumentado o se ha estancado su descenso. Si bien en el informe se presentan ciertos avances en la reducción de la mortalidad materna entre 2000 y 2015, estos se estancaron en gran medida y, en algunos casos, incluso retrocedieron a partir de ese punto.
EL PAÍS. España, 18 de febrero de 2023.
Así funciona un centro de crisis para víctimas de violencia sexual: desde el primer minuto hasta el final del túnel. El auxilio especializado a víctimas de violencia sexual que extenderá la ley del “Solo sí es sí” empezó a abrirse camino en Asturias hace más de dos años, con el funcionamiento de un centro de crisis 100% público, abierto las 24 horas todos los días del año, que garantiza asistencia jurídica y psicológica a toda ciudadana de 12 años en adelante que haya sufrido algún tipo de agresión sexual, aunque fuera en el pasado, a través del acompañamiento de abogadas y psicólogas desde el primer minuto. Por: Sonia Vizoso.
UNFPA. Estados Unidos, 07 de febrero de 2023.
El UNFPA amplía su respuesta de emergencia para asistir a las mujeres y niñas de Turquía y Siria tras los violentos terremotos. El UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas encargado de la salud sexual y reproductiva, trabaja con las autoridades nacionales y locales para ampliar su respuesta de emergencia con el fin de llegar a las mujeres y niñas afectadas. Por lo que, ha desplegado equipos sanitarios móviles y clínicas de campaña para prestar servicios de salud reproductiva y brindar protección, espacios seguros y distribuir suministros incluidos medicamentos para la gestión de emergencias obstétricas.
UNFPA. Estados Unidos, 06 de febrero de 2023.
Movilizar a hombres y niños en la lucha contra la mutilación genital femenina. Casi el 65 por ciento de las mujeres y niñas en Mauritania de entre 15 y 49 años han sido sometidas a la mutilación genital femenina, a pesar de estar oficialmente prohibida desde 2017; y se calcula que, a día de hoy, tres de cada cuatro niñas siguen siendo sometidas a esta práctica antes de llegar a su primer año de vida. Para combatirla eficazmente, los hombres y los niños deben convertirse en aliados, no solo en los esfuerzos para abandonar la práctica, sino también para corregir los desequilibrios de poder entre géneros a nivel general.
EL PAÍS. España, 05 de febrero de 2023.
La vida tras la mutilación genital femenina: “Nunca tengo ganas de mantener relaciones sexuales”. Al menos 130 millones de niñas y mujeres han sido víctimas de la ablación, agresión que causa complicaciones de salud como infecciones graves, dolor crónico, depresión, infertilidad y muerte, informa el Fondo de Población de Naciones Unidas. Y, aunque en las últimas décadas ha habido un descenso de esta práctica, el ritmo debería ser 10 veces más rápido para alcanzar el objetivo mundial de erradicarla por completo para el 2030, ya que todavía tres millones de niñas lo sufren cada año. Por: Irene Vega.
NACIONES UNIDAS. México, 02 de febrero de 2023.
Lanzamiento en México del Informe Mundial sobre Trata de Personas 2022: Cambios en las tendencias de los últimos 20 años. Según el Informe Mundial sobre Trata de Personas 2022, de la UNODC en México, este delito continúa principalmente afectando a mujeres y niñas en la región, puesto que las mujeres siguen representando la mayoría de las víctimas en Norteamérica, y las niñas, en Centroamérica y el Caribe. Asimismo, aunque a nivel global bajó el número de casos con fines de explotación sexual; en Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, esta sigue siendo la principal modalidad.
SERNAMEG. Chile, 26 de enero de 2023.
SernamEG abre convocatoria a talleres sobre derechos sexuales y reproductivos. “¿Conoces tus derechos sexuales y reproductivos?” Esa es la interrogante que guía los talleres del programa Derechos Sexuales y Reproductivos del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG). Esta instancia de conversación y reflexión está destinada a jóvenes de 14 a 19 años, y a mujeres desde los 20 años a más., Y abordará diversas temáticas relacionadas entre sí como sexualidad, diversidad sexual, enfoque de género, autocuidado, prevención en salud integral, entre otros.
EL ESPAÑOL. España, 22 de diciembre de 2022.
El 54% de empleadas de Ayuda a Domicilio de Castilla-La Mancha sufre acoso sexual. El estudio elaborado por CCOO Castilla La Mancha, sobre acoso sexual laboral en el sector de ayuda a domicilio en la región, informa que más de la mitad de las trabajadoras ha sufrido acoso sexual a lo largo de su trayectoria, entendido por contacto físico no deseado, acercamiento físico excesivo, petición de relaciones sexuales o comentarios de contenido sexual sobre su cuerpo. Siendo los acosadores principales, el usuario del servicio de atención, seguido del jefe o superior y algún familiar de la persona usuaria.
ONU MUJERES. Estados Unidos, 12 de diciembre de 2022.
En palabras de Jaha Dukureh: “Mientras viva, cada día me despertaré y gritaré al mundo que la mutilación genital femenina es nociva, y que el matrimonio infantil no es diferente de la violación”. Cada año, más de 600 millones de niñas en todo el mundo se ven obligadas a casarse, y solamente en Gambia, más del 77 por ciento de las mujeres ya han sido sometidas a la mutilación genital femenina. Por tales motivos, Jaha Dukureh, embajadora de buena voluntad de ONU Mujeres para África, activista y sobreviviente, apoya a los esfuerzos para la eliminación todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.
UNFPA. Brasil, 29 de noviembre de 2022.
Poner fin a la necesidad insatisfecha de planificación familiar en un mundo de 8 mil millones: innovaciones que posibilitan el acceso para toda la población. Según una investigación del UNFPA, los problemas en el acceso a los servicios y suministros de planificación familiar hicieron que 12 millones de mujeres de 115 países se vieran privadas de métodos anticonceptivos y que se produjeran hasta 1,4 millones de embarazos no planificados. Por tal motivo, el UNFPA ha respondido a esta necesidad urgente con ingenio, a través de la creación de dos herramientas tecnológicas.
NOTICIAS ONU. Haití, 29 de noviembre de 2022.
Sanar las heridas en Haití en medio de la violencia sexual. Se estima que al menos el 30% de mujeres haitianas en edades entre los 15 y los 30 años han sido víctimas de abuso sexual o violencia. Por tanto, la Iniciativa Spotlight para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas, trabaja con el objetivo de poner fin a la violencia doméstica, la violación, el incesto, el acoso sexual, la violencia física y psicológica, así como a otras restricciones a sus derechos y libertades, ofreciendo y garantizando la atención holística necesaria a las sobrevivientes.
EL PAÍS. España, 26 de noviembre de 2022.
Violencia sexual. Los datos recién conocidos justifican tanto la alarma social como las manifestaciones vividas en múltiples ciudades españolas contra la violencia machista. El Hospital Clínic de Barcelona ha atendido entre enero y octubre de este año 556 casos de agresión sexual, la mayoría sobre mujeres, lo que representa un 51% de aumento respecto al mismo periodo de 2021 y casi un 30% más que en 2019, donde seis de cada diez mujeres atendidas habían sido víctimas de violación con penetración, el 53% tenía menos de 25 años y en el 10% de los casos, la violación fue grupal.
MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO. Chile, 25 de noviembre de 2022.
Ministras de la Mujer y de Salud anuncian atención integral de salud para víctimas de agresiones sexuales agudas en el sistema GES. A partir del primero de octubre se incorporó dentro del programa de Garantías Explícitas en Salud, la atención integral de las agresiones sexuales agudas, en el que se garantiza la atención de urgencia de gran tamaño, los servicios de atención primaria, la atención médica inmediata, los exámenes y tratamientos para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, así como el acompañamiento de salud mental para las agredidas.
UNFPA. Estados Unidos, 15 de noviembre de 2022.
Poner fin a la violencia de género en un mundo de 8 mil millones: Cómo el nuevo término «violencia reproductiva» ayuda a combatir un viejo problema. Aunque las decisiones reproductivas de las mujeres han sido objeto de intromisión durante siglos, no ha sido hasta la última década que los investigadores han comenzado a identificar y analizar este concepto, nombrándola “violencia reproductiva”. Tipo de violencia que incluye cualquier forma de abuso, coacción, discriminación, o explotación que ponga en peligro la autonomía reproductiva de una persona.
ONU MUJERES. Estados Unidos, 18 de noviembre de 2022.
Hacia adelante: Poner fin a la violencia sexual relacionada con el conflicto en Ucrania. A medida que la invasión rusa erosiona la seguridad de la población ucraniana en todo el país, las mujeres y las niñas corren un riesgo dos veces mayor. Los casos de violencia sexual relacionada con el conflicto están particularmente en aumento: "casos de violación —sobre todo violación en grupo—, tortura sexual, desnudez forzada […] y otras formas de abuso han sido documentados por periodistas, organizaciones de derechos humanos y fuerzas del orden público".
INSTITUTO DE LAS MUJERES. España, 09 de noviembre de 2022.
El Instituto de las Mujeres arranca en Córdoba su programa de educación sexual integral. La directora del Instituto de las Mujeres, Antonia Morillas, y la delegada de Igualdad y vicepresidenta tercera de la Diputación, Alba Doblas, han presentado este miércoles en Córdoba un programa piloto de educación sexual integral que llegará a ocho centros educativos de la provincia. Iniciativa que tiene el objetivo de poder trasladar una propuesta con metodología adecuada a las edades y madurez del alumnado, con un enfoque interseccional a aquellos centros que quieran llevarlo a la práctica.
EL COMERCIO. Perú, 02 de noviembre de 2022.
Loreto: el proyecto que lucha contra los altos índices de embarazo adolescente. Según el Ministerio de Salud, entre el 2020 y 2021, los casos de maternidad adolescente entre menores de 15 años se incrementaron de 1.158 a 1.438. Por tal motivo, desde hace casi 5 años, la ONG Plan International Perú implementó el proyecto “¡Decidamos ya! Reducir el embarazo adolescente en Loreto”, con el objetivo de que las y los adolescentes, especialmente de origen indígena, cuenten con mayores herramientas para el ejercicio de su derecho a la salud sexual y reproductiva, y se pueda prevenir el embarazo no deseado. Por: Rafaella León.
LA REPÚBLICA. Perú, 02 de noviembre de 2022.
Embarazos escolares: la realidad que afrontan las adolescentes que dejan sus estudios secundarios. Si bien el Ministerio de Educación estipula los lineamientos de acompañamiento de los tutores a las escolares embarazadas o madres, a fin de asegurar su permanencia y continuidad educativa, este grupo continúa siendo foco de discriminaciones y prejuicios sociales. Por tal motivo, el Minedu elaboró una guía para promover la continuidad educativa de estudiantes en situación de embarazo y maternidad, bajo el lineamiento de ofrecer una educación igualitaria y equitativa, tal como lo dispone la Ley 29600. Por: Paola Ferrer.
UNFPA. Malawi, 31 de octubre de 2022.
Involucrar a las comunidades en Malawi para poner fin al matrimonio infantil y ayudar a las niñas a finalizar la escuela. En Malawi, un tercio de las mujeres denuncia haber sufrido violencia, incluyendo violencia sexual. Por tanto, la Iniciativa Spotlight de las Naciones Unidas ofrece espacios seguros donde las mujeres y niñas que han sufrido o corren riesgo de sufrir violencia pueden acudir en busca de refugio y apoyo. Asimismo, forma a las participantes para convertirse en mentoras, de modo que puedan empoderar a otras adolescentes y mujeres jóvenes a desafiar las prácticas nocivas de sus comunidades, ejercer su salud, derechos sexuales y reproductivos y prevenir la violencia de género.
UNFPA. Uganda, 26 de octubre de 2022.
Niñas en Uganda denuncian engaños para pasar al otro lado de la frontera y ser sometidas a mutilación genital femenina. Niñas pokot fueron engañadas para pasar al otro lado de la frontera, durante los peores momentos de la pandemia de COVID-19. El motivo: ser sometidas a mutilación genital femenina, práctica que al igual que el matrimonio infantil es ilegal en Uganda y Kenya, y que, sin embargo, se lleva a cabo de manera clandestina debido a normas sociales profundamente arraigadas. Por tal motivo, el UNFPA y UNICEF colaboran para abordar estos asuntos a través del Programa Conjunto para Poner Fin a la Mutilación Genital Femenina y el Programa Mundial Poner Fin al Matrimonio Infantil.
CUBA DEBATE. Cuba, 19 de octubre de 2022.
Sin salud sexual y reproductiva no es posible hablar de salud. Afirmó Natalia Kanem, secretaria general adjunta de la ONU y directora ejecutiva del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en una conferencia magistral ofrecida, como parte de la Convención Cuba Salud 2022. Con vistas a 2030, UNFPA trabaja para alcanzar los “tres ceros”: cero necesidades insatisfechas de anticoncepción, cero muertes maternas prevenibles y cero violencias de género y prácticas nocivas. Asimismo, saludó a Cuba por mantener durante la pandemia, el funcionamiento de los servicios de salud sexual y reproductiva, tratándolos como los servicios esenciales que son. Por: Lisandra Fariñas y Yilena Héctor.
PÚBLICO. España, 18 de octubre de 2022.
Más de la mitad de mujeres víctimas de trata en España proceden de América Latina. La Fundación Mutua Madrileña y el Proyecto Esperanza han lanzado un informe llamado “Todas las víctimas, todos los derechos”, que arroja cifras muy preocupantes sobre la Trata de personas, con fines sobre todo sexual y contra las mujeres, en España. Tal es así que, en 2021, el 50,9% de las víctimas que recibieron el apoyo de la ONG Proyecto Esperanza procedían de América Latina, porcentaje que en cuatro años se ha duplicado según lo registrado en el 2018. Por: Chema Molina.
OPS. Uruguay, 18 de octubre de 2022.
Directora del CLAP/SMR expresó que hay que “revertir inequidades” en relación a la salud de las mujeres, madres y recién nacidos. El Centro Latinoamericano de Perinatología – Salud de la Mujer y Reproductiva, participará del Congreso Regional de la FIGO que se desarrollará del 3 al 5 de noviembre en Cartagena de Indias, Colombia. La agenda incluye temas para avanzar en salud materna, salud sexual y reproductiva y salud del recién nacido. El objetivo es reunir a expertos y especialistas para debatir los últimos avances científicos, las prácticas recomendadas y las técnicas clínicas para el cuidado de la salud de la mujer, fundamental para quienes trabajan en los equipos de salud y quienes generan políticas sanitarias.
PERÚ 21. Perú, 30 de setiembre de 2022.
El 13.2% de adolescentes peruanas que tienen un hijo abandonan el colegio, según UNFPA. En el Perú, el embarazo adolescente es una de las realidades más preocupantes, ya que según el Ministerio de Salud se han reportado 29,892 embarazos en menores de 19 años en lo que va del 2022. Ante ello, el UNFPA menciona que los embarazos adolescentes impactan en diferentes aspectos de la vida de una persona. Además, Guillermo Atencio, director ejecutivo de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva de la DGIESP del MINSA, subraya que, esta problemática tiene como raíz la violencia sexual y el desconocimiento por parte de la población.
RPP NOTICIAS. Perú, 29 de setiembre de 2022.
Niñas y adolescentes embarazadas. Las cifras de niñas y adolescentes embarazadas o que lo han estado alguna vez es muy alta en el Perú, sin contar aquellas que murieron en este tránsito. La realidad inminente es que las niñas y adolescentes están siendo abusadas sexualmente y en la mayoría de casos los abusadores están presentes en su entorno familiar o vecinal. Estos hechos no son aislados, puesto que, es una de las formas de violencia que afecta más a las mujeres, que se asocia a otras violencias, y que se reproduce de generación en generación. Por lo que es necesario abordar la situación desde un análisis integral. Por: Rossana Mendoza.
AMNISTÍA INTERNACIONAL. España, 27 de setiembre de 2022.
Guinea: Actúen ya para garantizar un mayor apoyo y una mayor asistencia a las supervivientes de la violencia sexual. Las víctimas de violencia sexual en Guinea se enfrentan a la estigmatización social, a la falta de atención médica de fácil acceso y a graves obstáculos para obtener justicia. Así lo refleja un nuevo informe de Amnistía Internacional y la Federación Internacional de Planificación de la Familia Región de África (IPPFAR). Para fortalecer su respuesta ante la violencia sexual, las autoridades guineanas deben aprobar de forma urgente una ley integral de violencia por motivos de género, entre otras recomendaciones que se destacan para reforzar la capacidad de las instituciones encargadas.
RPP NOTICIAS. Perú, 26 de setiembre de 2022.
Alarmante: El embarazo en niñas entre 10 y 14 años creció un 24% en 2021 en el Perú, advierte informe. Más de 1.430 niñas entre 10 y 14 años fueron madres en 2021 en Perú, una cifra un 24% superior a lo reportado en 2020, informó este lunes el Fondo de Población de Naciones Unidas con motivo del Día de la Prevención del Embarazo Adolescente. Según el informe, el país registró el año pasado un promedio de cuatro nacimientos al día en niñas de 10 a 14 años, lo que sumó 1.437 menores que fueron madres. La agencia de la ONU recordó, que el orden jurídico establece que los nacimientos de niñas menores de 15 años son resultado de delitos de violación.
EL COMERCIO. Perú, 23 de setiembre de 2022.
Embarazo adolescente en Perú: sepa quiénes son las más afectadas y cómo prevenir. El embarazo adolescente sigue siendo un problema de salud pública en el Perú. Si bien el índice nacional de casos disminuyó aproximadamente de 12% a 8% en los últimos dos años, hay regiones como Ucayali donde el 25% de adolescentes son afectadas, es decir, de cada cuatro una está embarazada, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del 2021. Con motivo de la Semana de la Prevención del Embarazo en Adolescentes, que se realiza del 19 al 23 de setiembre, el director de Salud Sexual Reproductiva del Minsa, Guillermo Atencio, explicó las acciones del sector para la prevención.
NOTICIAS ONU. Estados Unidos, 23 de setiembre de 2022.
Los Estados deben garantizar el acceso de las mujeres y niñas a anticonceptivos seguros y eficaces. Las leyes de derechos humanos estipulan que las mujeres deben ser libres de decidir cuándo embarazarse, cuántos hijos tener y cómo espaciarlos, recuerda un grupo de expertos de la ONU y asevera que las políticas que niegan las garantías de salud sexual y reproductiva son discriminatorias. La declaración de estos expertos se produce con motivo del Día Mundial de la Anticoncepción, y el Día Internacional del Aborto Seguro, fechas que aprovechan para instar a los Estados y sus instituciones “a priorizar los derechos a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y niñas”.
UNFPA. Pakistán, 21 de setiembre de 2022.
Las mujeres y las niñas en Pakistán necesitan servicios urgentes de salud y protección en medio de inundaciones sin precedentes. Más de 30 millones de personas se han visto afectadas por las inundaciones y 6,4 millones necesitan ayuda humanitaria. Entre esas personas hay más de 1,6 millones de mujeres en edad reproductiva, cerca de 130.000 embarazadas necesitan servicios de salud urgentes, y más de 42.000 mujeres darán a dar a luz en los próximos tres meses en medio de la crisis. Por tales motivos, el UNFPA se encuentra proporcionando servicios y suministros.