MUJER Y SEXUALIDAd
Guía de Acción y Prevención y Combate a la Trata y Explotación de Personas. Elaborada por las instituciones y organizaciones que conforman el Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y la Explotación de Personas, con la finalidad de brindar un amplio listado de indicadores, generales y específicos, que faciliten la detección e identificación de posibles situaciones, y dirigir el camino hacia un efectivo proceso. Por tal motivo, su implementación fortalecerá y mejorará la persecución del delito, así como la atención a las víctimas de trata y explotación. Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y la Explotación de Personas (Uruguay, 2022).
Violencia sexual digital. Guía conceptual para personas que colaboran en la prevención y atención de la violencia sexual contra niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. Esta guía tiene como propósito ofrecer un acercamiento conceptual sobre las prácticas nocivas relacionadas a la violencia sexual contra niñas y adolescentes, particularmente las encontradas en los espacios digitales y cibernéticos. Está dirigida para quienes colaboran en la prevención y atención de la violencia basada en género desde los diversos servicios enfocados a las sobrevivientes de violencia sexual, a las comunidades escolares y a las niñas y adolescentes en general, ya sean del ámbito público, privado, de la sociedad civil o la cooperación internacional. Iniciativa Spotlight, UNFPA y CLADEM (2021).
Guía educativa sobre violencia de género y derechos sexuales de niñas, niñes, niños y adolescentes. La Guía está dirigida especialmente a personas interesadas en transmitir información sobre igualdad, violencia de género y sexualidad a niñas, niñes, niños y adolescentes. Busca proveer mecanismos de prevención, identificación, reflexión y respuesta frente a la violencia de género en el contexto de pandemia generada por el virus que provoca la enfermedad COVID-19, así como, fortalecer el acceso a la educación sexual integral, libre de prejuicios, basada en evidencia científica sobre el ejercicio de la sexualidad. Acción por los niños. (Perú, 2021).
Guía para implementar la educación sexual integral. Recurso Educativo Dirigido a Docentes de Educación Básica Regular. Esta tiene como propósito unificar criterios conceptuales en torno a la Educación Sexual Integral, estableciendo su definición, objetivos, principales características, argumentos a favor de su implementación y normativas vinculadas, así como su articulación con los enfoques transversales y competencias del Currículo Nacional de Educación Básica, y proponer orientaciones para implementarla en el marco de las estrategias de la Tutoría y Orientación Educativa. MINEDU (Perú, 2021).
Guía de capacitación para promotoras comunitarias. Taller: “Comprender para cuidar: previniendo la trata de personas en nuestra comunidad”. La trata de personas es un delito que amenaza el desarrollo libre y seguro de las y los adolescentes, especialmente en las regiones de Piura y Madre de Dios. Esta guía presenta las pautas para facilitar el taller dirigido a madres, padres y cuidadores, como parte del proyecto “No más Mujeres Invisibles”, cuyo objetivo es promover que las mujeres, adolescentes y jóvenes se desarrollen en entornos con menor riesgo a la violencia sexual y la trata de personas. Esta. PROMSEX (Perú, 2021).
Guía para promover la continuidad educativa de estudiantes en situación de embarazo y maternidad, a temprana edad, en el marco de la Tutoría y Orientación Educativa. Esta pretende brindar información basada en evidencia, y orientaciones a docentes de educación básica regular para promover la continuidad educativa de adolescentes embarazadas o que ya son madres a temprana edad. Estas orientaciones también buscan contribuir a la superación del estigma social que rodea al embarazo y maternidad adolescente a través del análisis de los factores que influyen en que estos casos se den; así como a construir espacios y seguros para las estudiantes que enfrentan esta situación. Ministerio de Educación (Perú, 2021).
La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años: Guía para madres, padres y profesorado de educación primaria. Plantea cómo abordar la sexualidad con niñas y niños de 6 a 12 años. Además, incluye experiencias de madres, padres, maestras, maestros, educadoras y educadores, que se espera sirvan para contrastar, orientar y dar luz a tu propia experiencia educativa. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (España, 2020).
SEXTORSIÓN. Chantaje sexual. Este material ha sido posible gracias al generoso apoyo del fondo End Violence Against Children en el marco del proyecto “Colaboración intersectorial e interdisciplinario para prevenir y responder a la realidad de la ESNNA en línea en el Perú. CHS Alternativo (Perú, 2020).
MASNNA. Material de abuso sexual de niños, niñas y adolescentes. Este material ha sido posible gracias al generoso apoyo del fondo End Violence Against Children en el marco del proyecto “Colaboración intersectorial e interdisciplinario para prevenir y responder a la realidad de la ESNNA en línea en el Perú. CHS Alternativo (Perú, 2020).
SEXTING. Mensajes Comprometedores. Este material ha sido posible gracias al generoso apoyo del fondo End Violence Against Children en el marco del proyecto “Colaboración intersectorial e interdisciplinario para prevenir y responder a la realidad de la ESNNA en línea en el Perú. CHS Alternativo (Perú, 2020).
GROOMING. Captación en línea. Este material ha sido posible gracias al generoso apoyo del fondo End Violence Against Children en el marco del proyecto “Colaboración intersectorial e interdisciplinario para prevenir y responder a la realidad de la ESNNA en línea en el Perú. CHS Alternativo (Perú, 2020).
Orientación técnica y programática internacional sobre educación integral en sexualidad extraescolar (EIS). El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), con socios colaboradores de la OMS, UNESCO, UNICEF y ONUSIDA, han desarrollado esta guía para complementar la Guía técnica internacional de las Naciones Unidas sobre educación en sexualidad (ITGSE). Ofrece un enfoque basado en la evidencia para programas de educación integral para la sexualidad no formales y extraescolares que tiene como objetivo llegar a los jóvenes de poblaciones rezagadas. UNFPA (Internacional, 2020).
7 pasos para para construir un plan de abordaje de las violencias sexuales en espacios festivos. Manual de apoyo técnico para elaborar Protocolos y Planes frente a las violencias sexuales en espacios festivos y de consumo de drogas, que se estructura en tres bloques principales: una primera, de contextualización; la segunda, en donde se encuentran los 7 pasos; y una tercera, con reflexiones e información complementaria. La metodología propuesta es feminista, interseccional, participativa, adaptada a la realidad, y enfocada en la reducción de riesgos y daños. Noctámbul@s (España, 2020).
Colombia: Programa plurinacional del UNFPA sobre educación en salud reproductiva extraescolar: casos de países. Es parte de una Serie de Casos de País se desarrolla dentro del proyecto del UNFPA “Educación integral en sexualidad extraescolar para los más rezagados” en Colombia, Etiopía, Ghana, Irán y Malawi, con el apoyo financiero de Noruega. Muestran algunos aspectos clave de la implementación del Programa a nivel regional / nacional y presentan buenas prácticas y lecciones aprendidas para llegar a los jóvenes de poblaciones rezagadas. UNFPA (Internacional, 2019).
Manual de Formación Género y Salud. El presente Manual tiene como objetivo entregar herramientas teóricas para comprender la importancia del género como determinante social de la salud y herramientas prácticas para que profesionales y estudiantes que se desempeñan en el área de la salud logren entregar una atención adecuada, con enfoque de género y no sexista. Este manual fue creado para el I Curso de Formación en Género y Salud, que se desarrolló entre junio y agosto de 2018 en 3 módulos presenciales con más de 500 asistentes. Comisión de Género y Salud del Colegio Médico de Chile A.G. (Chile, 2018).
Guía sobre Salud sexual y reproductiva y diseño de proyectos para organizaciones sociales. Esta guía es un instrumento para el fortalecimiento de organizaciones sociales y otros actores que trabajan con adolescentes y jóvenes en salud sexual y reproductiva en diferentes comunidades. Surge frente a la necesidad de contar con nuevos contenidos, técnicas y herramientas para reflexionar sobre el trabajo que realizamos. Se realizó en el marco del proyecto “Organizaciones fortalecidas por los derechos sexuales y reproductivos de las juventudes” Fundación Huésped y Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina, 2017).
Guía de Detección y Derivación de Víctimas de ESNNA. Detalla los procedimientos para la detección y derivación que deben realizar los operadores públicos y privados involucrados en la identificación de casos de ESNNA, así como brinda alcances de la explotación sexual y sus diferencias con otras formas de violencia sexual. MIMP (Perú, 2015).
Guía de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de ESNNA. Da a conocer una ruta coordinada, articulada y consensuada para la atención a NNA víctimas de explotación sexual, destacando el rol de cada uno en el proceso y tipo de atención que brinda; buscando promover la recuperación, restitución de los derechos vulnerados y reinserción social de las NNAs víctimas. MIMP (Perú, 2015).
Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). Es una herramienta que tiene un enfoque multidisciplinario y refleja un esfuerzo didáctico para que las investigaciones y las persecuciones penales integren los factores individuales, institucionales y estructurales como elementos esenciales para entender de manera adecuada el crimen y brindar una respuesta apropiada. OACNUDH / ONU Mujeres (Internacional, 2014).
Traductor