Reseña técnica: el embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Las madres adolescentes (entre los 10 y los 19 años) enfrentan un mayor riesgo de tener endometriosis puerperal e infecciones sistémicas que las mujeres en el grupo de edad entre los 20 y los 24 años, y los bebés de madres adolescentes enfrentan riesgos más elevados de nacer de manera prematura y tener bajo peso al nacer o trastornos neonatales graves. La pandemia de COVID-19 exige un enfoque particular en la población adolescente. Ante esta problemática, UNFPA y OPS presentan esta reseña técnica. [Informe Técnico]. UNFPA y OPS (América Latina y el Caribe, 2020).
Consecuencias socioeconómicas del embarazo y maternidad adolescente en el Perú. Este estudio destaca los costos sociales del embarazo adolescente para los estados y para las madres, incluyendo la dimensión educativa, el trabajo remunerado, los niveles diferenciales de desempleo, la remuneración obtenida y los costos asistenciales de la gestación, el parto y el puerperio. Además, comprende la dimensión fiscal. Sumados todos esos costos, el impacto sobre la economía nacional se torna significativo y el costo de oportunidad que involucra prevenir el embarazo adolescente se hace aún más relevante. [Informe Técnico]. UNFPA (Perú, 2020).
VII Informe Alternativo. Esta publicación presenta un balance de la sociedad civil acerca de los avances del Estado frente al delito de trata de personas durante los años 2018 y 2019. [Informe]. CHS Alternativo (Perú, 2020).
Plan de Monitoreo Participativo y Plan Vigilancia de Políticas Públicas Sobre Trata de Personas y Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes de Carabayllo. El presente plan es un mecanismo de monitoreo participativo y vigilancia ciudadana que recabará evidencia para mejorar en el distrito de Carabayllo la implementación de política pública en materia de trata de personas. Es producto de una alianza entre la Red de Mujeres Organizadas de Carabayllo – Previniendo la Violencia de Género, y Capital Humano Social Alternativo. CHS Alternativo (Perú, 2020).
Problemática en la atención de casos de violación sexual de niñas, niños y adolescentes en el contexto de la emergencia sanitaria por covid-19. Pone en evidencia los diferentes problemas que aquejan a nuestra sociedad, en el contexto de emergencia sanitaria por la propagación del COVID-19 en el Perú, siendo uno de los más graves la violencia ejercida hacia los/as niños, niñas y adolescentes. [Informe]. Defensoría del Pueblo (Perú, 2020).
Buscando Justicia: Trata de personas, violencia y explotación: 40 testimonios. Es una investigación cualitativa que describe a través de entrevistas a profundidad, las vivencias de 30 víctimas de trata de personas y 10 de sus familiares. Recoge su percepción sobre la interacción con los representantes de los sistemas de justicia y de servicios. Se dan cuenta de las zonas y los tipos de captación y explotación, y de las diferentes modalidades en las que se articula la violencia que vivieron las víctimas y sus familias. Querol, A. / CHS Alternativo (Perú, 2020).
Repercusión de la pandemia de COVID-19 en la planificación familiar y la eliminación de la violencia de género, la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil. Explica como la pandemia de COVID-19 representa un peligro para la consecución de los tres resultados transformadores que el UNFPA se ha comprometido a lograr en el año 2030 y son parte de los Objetivos de Desarrollo sostenible. [Documento]. UNFPA (América Latina y el Caribe, 2020).
El camino hacia la igualdad para mujeres y jóvenes con discapacidad: Hacer realidad la salud y los derechos sexuales y reproductivos y poner fin a la violencia de género. Es un folleto que incluye los Mensajes Claves de la presentación ENGAGE, para los profesionales que participan en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad, así como para los que participan en las esferas de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, la prevención y respuesta a la violencia de género, los derechos de las personas con discapacidad y la igualdad de género en todos los niveles. [Folleto]. UNFPA, AECID, WE DECIDE, Population Reference Bureau (Internacional, 2020).
Reporte compilatorio sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. El presente reporte tiene como objetivo realizar una recopilación sobre los pendientes legislativos en materia de igualdad y no discriminación derivada del monitoreo legislativo que realiza la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, a través del Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres. Entre las temáticas recopiladas se encuentran, el delito de acoso sexual, el delito de abuso sexual, el delito de difusión de imágenes con contenido sexual y uso de la tecnología para ejercer violencia sexual, el delito de estupro, entre otros. [Reporte]. Programa de Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres (México, 2020).
Diagnóstico sobre riesgos psicosociales de violencia de género, trata de personas y explotación sexual. El Proyecto Integrando Horizontes, tiene especial interés en las mujeres, por lo que se ha realizado un diagnóstico sobre los riesgos psicosociales que enfrentan las migrantes venezolanas y peruanas. El estudio se realizó en cinco distritos del departamento de Lima, y en el departamento de Tumbes, en el norte del país. El presente documento es el reporte del estudio diagnóstico, que el Centro de Atención Psicosocial realizó en dichos lugares del Perú. [Reporte]. Centro de Atención Psicosocial y PADF (Perú, 2019).
Acoso en el Campus. El Acoso sexual en la Universidad de Chile. Estudio realizado con el propósito de poner a disposición de la comunidad universitaria información del estado de la situación del acoso sexual en la Universidad de Chile. La investigación se estructuró en dos etapas: una cuantitativa, que tuvo como objetivo general dimensionar y caracterizar el problema y otra cualitativa, que buscó aproximarse a la experiencia subjetiva. De este modo, permite conocer cómo se desarrollan estas experiencias, sus consecuencias y cómo ha sido el tratamiento institucional de las denuncias, en caso de que se hubiesen realizado. [Documento]. Dirección de Igualdad de Género de la Universidad de Chile (Chile, 2019).
Diagnóstico sobre riesgos psicosociales de violencia de género, trata de personas y explotación sexual - Resumen ejecutivo del Proyecto Integrando Horizontes, elaborado con la finalidad de evidenciar las cifras sobre las situaciones de violencia a las que están expuestas, los ámbitos en donde se dan dichas situaciones; así como también, el impacto sobre su la salud mental. Además, ofrece recomendaciones concretas para el Estado, para las instituciones de sociedad civil, y para los medios de comunicación. [Resumen Ejecutivo]. Centro de Atención Psicosocial y PADF (Perú, 2019).
Adolescencia y Sexualidad. Este cuaderno tiene como propósito presentar las opiniones y posicionamientos que manifiestan las personas adolescentes en Paraguay respecto a algunas dimensiones de la sexualidad humana. La pregunta principal que se pretende responder es si existen diferencias significativas entre lo que dicen las personas adolescentes y lo que expresa la población adulta sobre el mismo tema. En el marco de esta encuesta, se incluye dentro de la categoría “adolescentes” a todas las personas que en el momento de ser consultadas tenían entre los 15 y 19 años, en tanto que se considera adultas a todas las personas que habían cumplido 20 años o más. [Cuaderno]. Centro de Documentación y Estudios - CDE (Paraguay, 2018).
La salud sexual y su relación con la salud reproductiva. Un enfoque operativo. Tiene por objetivo concienciar de forma más adecuada acerca de las intervenciones integrales sobre la salud sexual y la salud reproductiva a fin de que ambas reciban la atención necesaria dentro de los programas sanitarios y la investigación. [Documento]. OMS (Internacional, 2018).
Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en la evidencia. Este documento técnico internacional de las Naciones Unidas sobre educación en sexualidad (ITGSE) se beneficia de una nueva evaluación de la evidencia actual y reafirma la posición de la educación en sexualidad dentro de un marco de derechos humanos e igualdad de género; promueve un aprendizaje estructurado acerca del sexo y de las relaciones de una manera positiva, fortalecedora y centrada en lo que es mejor para una persona joven. [Documento]. UNESCO (Francia, 2018).
Plan Nacional de Lucha contra la Trata de Personas 2017-2021. Pone énfasis en la construcción y dinamización de un modelo de articulación interinstitucional, en la perspectiva de construir un Sistema Nacional Contra la Trata de Personas que, en la práctica, articule a las instancias nacionales, regionales y locales. [Documento]. MININTER (Perú, 2017).
Plan Nacional contra la Trata de Personas. Este instrumento fue aprobado el 07 de junio de 2017 por D. S. N° 017-2017-IN y elaborado con la participación de diversos sectores del estado peruano y de la sociedad civil, por la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, que hace parte de la Dirección General de Seguridad Democrática del Ministerio del Interior. [Plan]. MININTER (Perú, 2017).
Plan de acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual 2016-2021. Busca poner fin a las epidemias de sida e ITS como problema de salud pública en la Región de las Américas para el 2030, al reducir la incidencia de casos nuevos de infección por el VIH, la mortalidad relacionada con el sida y las complicaciones relacionadas con las ITS. [Documento]. OPS-OMS (Estados Unidos, 2016).
Plan Estratégico Multisectorial de prevención y control de ITS, VIH y SIDA PEM 2015 – 2019. Propone fortalecer la respuesta a las ITS y al VIH SIDA, articulando las acciones del Estado y la sociedad civil con un abordaje inclusivo y de derechos en los tres niveles de gobierno. [Documento]. MINSA (Perú, 2015).
Plan Estratégico Multisectorial para la prevención del embarazo adolescente 2013-2021. Establece las acciones que deben desarrollar las diferentes instancias involucradas del sector público y sociedad civil a nivel nacional para prevenir y disminuir el embarazo en adolescentes en el país. [Documento]. MINSA (Perú, 2013).