Informe Global sobre Trata de Personas 2020. Expone el panorama mundial de las tendencias y corrientes más recientes de la trata, así como análisis regionales y perfiles detallados de los países. Además, una lista sobre diferentes aspectos de la trata de personas. Para su desarrollo se estudiaron alrededor de 500 decisiones judiciales de 71 países que aportó información de aproximadamente 3000 víctimas y más de 1500 tratantes. En total para el reporte se analizó información de 50000 víctimas. [Informe]. UNODC (Estados Unidos, 2021).
Estrategia Nacional para la prevención del embarazo en adolescentes. Estrategia desarrollada por el Gobierno de la República, junto a 16 dependencias del Gobierno Federal, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y personas expertas. Su objetivo es reducir el número de embarazos en adolescentes en México con absoluto respeto a los derechos sexuales y reproductivos. Sus dos grandes metas son: disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y reducir en un 50% la tasa especifica de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años para el año 2030. [Estrategia]. Gobierno de la República de México (México, 2021).
Estimaciones del impacto de la Pandemia de la COVID-19 en la Salud Sexual y Reproductiva en México. Contar con estimaciones confiables sobre las afectaciones en la salud sexual y reproductiva, es de suma importancia para que los encargados del diseño e implementación de políticas públicas, así como para quienes toman decisiones cuenten con datos que les ayuden a prepararse con el fin de aminorar los efectos que la pandemia está ocasionando en materia de SSR, y consecuentemente, los avances alcanzados hasta antes de la pandemia no tengan un retroceso significativo. [Informe]. UNFPA México, UNFPA Lacro y SGCONAPO (México, 2021).
Política de prevención y atención a las Uniones Tempranas y el Embarazo en Adolescentes (PPA). El documento refleja la voluntad política del gobierno de la República Dominicana hasta el año 2030, respecto a la prevención, reducción y atención a las violaciones de derechos fundamentales vinculadas a las uniones tempranas y el embarazo en adolescentes, así como las prácticas nocivas y los delitos asociados a estas situaciones. Aborda las causas que lo originan y propiciar el pleno disfrute de sus derechos es un gran compromiso ético, político y social. [Documento]. Gabinete de Niñez y Adolescencia, CONANI, UNFPA y UNICEF (República Dominicana, 2021).
Informe sobre la supervisión de intervenciones efectivas para la prevención del embarazo no planeado en adolescentes: educación sexual integral y acceso a anticoncepción moderna para quienes lo requieren. En el presente informe, se consolidan los diversos aspectos supervisados, así como las intervenciones conjuntas entre los establecimientos de salud y las instituciones educativas, para la prevención del embarazo no planeado en adolescentes. Cabe indicar que también se indagó acerca de la respuesta del servicio de salud y el servicio educativo en el actual contexto de emergencia por Covid-19. [Informe]. UNFPA - Defensoría del pueblo (Perú, 2021).
Los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados Prácticas nocivas profundizadoras de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe. Esta publicación se realiza en el marco del programa de colaboración entre la CEPAL y el UNFPA (componente 9), y de la alianza estratégica entre la CEPAL y el Programa Conjunto Interinstitucional para poder fin al matrimonio infantil y a las uniones tempranas en América Latina y el Caribe, liderado por el UNICEF, el UNFPA y ONU-MUJERES, cuya finalidad es avanzar en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5. [Documento]. Naciones Unidas (Chile, 2021).
Evaluación: “Fortalecimiento de la protección y ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos”. La violencia basada en género y el embarazo adolescente siguen siendo un problema mayor de salud pública en Centroamérica; ya que constituyen una grave violación a los derechos humanos y las libertades fundamentales que afectan el desarrollo y la salud de las mujeres. Por ello, se puso en marcha el Programa “Fortalecimiento de la protección y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos”. Esta publicación es el informe de su evaluación, el cual se espera permita observar la pertinencia de su puesta en marcha. [Informe]. UNFPA América Latina y el Caribe (Canadá, 2021).
Obtener resultados transformadores, Informe Anual de 2021. Presenta los principales resultados del Plan Estratégico para 2018-2021. Las respuestas y programas humanitarios gozaron de un mayor alcance y magnitud. El número de partos asistidos por personal de partería cualificado aumentó un 17% entre 2014 y 2020 en comparación con el período comprendido entre 2007 y 2013; en los países prioritarios del UNFPA, esta cifra aumentó en un 44%. Un 73% de los países cuentan ahora con leyes y reglamentos que garantizan a hombres y mujeres de 15 años y mayores un acceso pleno y en pie de igualdad a la atención de la salud sexual y reproductiva, así como a información y servicios de esa índole; entre otros. [Informe]. UNFPA (Estados Unidos, 2021).
El estado de las matronas en el mundo 2021. En el informe se calcula que existe una escasez mundial de 900.000 matronas, que se espera reducir en 750.000 de aquí a 2030 si todos los países mantienen la trayectoria actual. Se espera que la mayor parte de la mejora mundial tenga lugar en la región de Asia y el Pacífico. Entre los factores que impiden que el personal de SSRMNA satisfaga íntegramente las necesidades se incluyen: el insuficiente número de profesionales, las ineficientes habilidades observadas, la desigual distribución, los variables niveles y calidad de los programas de educación y formación, entre otros. [Informe]. UNFPA (Estados Unidos, 2021).
Derechos Humanos de las mujeres en el contexto de la pandemia: Aumento de la violencia y postergación de la salud sexual y reproductiva. Aborda la situación de los derechos humanos de las mujeres durante el pandémico año 2020, particularmente respecto de los derechos a una vida libre de violencia y al disfrute del mayor grado posible de salud sexual y reproductiva (SSR). Comienza con una mirada general sobre el impacto negativo de la emergencia sanitaria en la vida de las mujeres, y presenta la realidad de la violencia contra ellas y del acceso a la SSR y al aborto, a partir de los estándares de derechos humanos y las recomendaciones que hacen los órganos competentes. [Informe]. Centro de derechos humanos UDP (Chile, 2021).
Orientaciones para el Cuidado Integral de la Salud Mental de niñas, niños y adolescentes víctimas y sobrevivientes de trata de personas. Es un importante instrumento para mejorar la calidad del servicio y la prestación de salud de la población de niños, niñas y adolescentes víctimas y sobrevivientes de trata de personas. Lo dispuesto aquí es de aplicación en todos los establecimientos de salud del Ministerio de Salud, a cargo de las Direcciones Regionales y Gerencias Regionales de Salud, o las que hagan sus veces. [Documento]. MINSA (Perú, 2021).
Orientaciones técnicas y programáticas internacionales sobre educación integral en sexualidad fuera de la escuela. Versión resumida de las Orientaciones en su totalidad, que contiene la información más relevante y práctica acerca del diseño, desarrollo e implementación de programas de Educación Integral en Sexualidad (EIS) extraescolar eficaces. Con el objetivo de facilitar la comprensión de la necesidad de la EIS fuera de la escuela a través de crear una mayor consciencia de las problemáticas en los ámbitos de la sexualidad, la salud y los derechos, entre otros. [Resumen]. UNFPA. (Estados Unidos, 2020).
Estado de la población mundial al 2020: Contra mi voluntad. Está referido a las prácticas que perjudican a las mujeres y niñas e impiden la igualdad. Y si bien puede haber grandes diferencias entre ellas, todas son violaciones de los derechos de las niñas y las mujeres. Es por ello, que plantea poner fin a este sufrimiento. [Informe]. UNFPA (Estados Unidos, 2020).
Los riesgos de la pandemia de COVID-19 para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Las Naciones Unidas, los gobiernos, entre otros actores, han advertido sobre las consecuencias de la pandemia, en la profundización de las brechas existentes entre hombres y mujeres. Por ello, han hecho un llamado a incorporar una perspectiva de igualdad de género en las políticas, medidas y programas destinados a la mitigación de la crisis y a la posterior recuperación. Teniendo en cuenta que, los efectos en la salud sexual y reproductiva de mujeres y niñas, que constituye un factor clave para su autonomía, pueden ser particularmente graves. [Informe]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (Chile, 2020).
Matrimonio infantil y uniones tempranas en América Latina y el Caribe en contextos humanitarios y de crisis 2020. El matrimonio infantil y las uniones tempranas se puede incrementar entre los grupos de niñas migrantes y refugiadas para paliar su pobreza o para conseguir documentación necesaria para un país de destino. En el contexto de la COVID-19, esta tendencia puede aumentar si los servicios nacionales no crean medidas específicas para poblaciones migrantes o indocumentadas. Durante la COVID-19, el acceso a la salud sexual y reproductiva puede disminuir por la reducción de los servicios disponibles y las medidas de confinamiento. [Informe Técnico]. UNFPA LACRO, UNICEF y ONU Mujeres (América Latina y el Caribe, 2020).
Conociendo casos de violencia sexual contra las mujeres y las niñas: Trenzando lazos para afianzar la justicia. Publicación dirigida en particular a las mujeres lideresas de organizaciones sociales de la región, con el objetivo de dar a conocer la jurisprudencia internacional obtenida a través de casos emblemáticos de violencia sexual contra las mujeres y las niñas. A partir de este abordaje, da a conocer seis casos emblemáticos en el sistema interamericano, describe los hechos más importantes, y las principales recomendaciones de las diferentes instancias internacionales. [Directrices]. CLADEM (Perú, 2020).
Abordaje judicial de la Trata de Personas. Esta publicación advierte las dificultades que tienen los operadores de justicia al momento de resolver los casos de trata de personas y los problemas se reflejan, especialmente, en el desarrollo de la argumentación jurídica que sustenta la comisión del delito y la imposición de la pena. [Informe]. CHS Alternativo (Perú, 2020).
Directiva Sanitaria para garantizar la salud de las gestantes y la continuidad de la atención en planificación familiar ante la infección por COVID-19. Esta es una versión amigable de la DIRECTIVA SANITARIA N° 094-MINSA/2020/DGIESP aprobada por Resolución Ministerial N° 217/2020/MINSA. Señala que la salud sexual y reproductiva de las mujeres es un derecho fundamental y ésta debe ser garantizada, incluso en escenarios de crisis como el que vivimos con la pandemia de la COVID-19. El no hacerlo expone a las mujeres a embarazos de riesgo, no deseados y a la mortalidad materna. [Informe]. UNFPA (Perú, 2020).
¿Qué pasó con ellas durante el aislamiento obligatorio? Entre enero y agosto, en el marco de algunos cambios en las medidas preventivas por la COVID-19, se han reportado como desaparecidas 603 mujeres, entre adultas y niñas y adolescentes. Esta cifra total representa un incremento del 19% con respecto al mes anterior. Asimismo, en este periodo se produjeron 78 feminicidios, 143 tentativas y 39 muertes violentas. [Reporte Igualdad y Violencia N° 7]. Defensoría del Pueblo (Perú, 2020).
Los riesgos de la pandemia de COVID-19 para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. EL COVID-19 tiene consecuencias diferenciadas en hombres y mujeres que pueden profundizar las desigualdades de género ya existentes. Este documento de CEPAL y UNFPA analiza las consecuencias en términos de embarazo adolescente, acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y a métodos anticonceptivos y muestra un preocupante retroceso en los avances logrados en las últimas décadas en la región. [Informe Técnico]. UNFPA LACRO y CEPAL (América Latina y el Caribe, 2020).