Informe mundial sobre la trata de personas 2022. Es el séptimo de su tipo ordenado por la Asamblea General a través del Plan de acción mundial de las Naciones Unidas para combatir la trata de personas de 2010. Esta edición del Informe global ofrece una instantánea de los patrones y flujos de tráfico detectados durante la pandemia de COVID-19. Cubre 141 países y proporciona una descripción general de la respuesta a la trata de personas a nivel mundial, regional y nacional, mediante el análisis de los casos de trata detectados entre 2018 y 2021. UNODC (Naciones Unidas, 2023).
Guía de Evaluación Psicológica Forense en casos de Violencia Contemplados en el Marco de la Ley Nº 30364. Esta publicación establece una metodología de trabajo para uniformizar criterios y sistematizar los procedimientos que orienten a los profesionales psicólogos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público, así como de otras entidades públicas y privadas cuyo funcionamiento se encuentra autorizado por el Ministerio de Salud, dando respuesta a los requerimientos periciales solicitados por los Operadores de Justicia en el proceso de investigación de los delitos de violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. OIT (Perú, 2022).
El acoso sexual callejero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A pesar de que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con dos leyes que determinan la prevención y sanción del acoso sexual callejero, aún existen relaciones desiguales de poder en la sociedad que impactan diferencialmente en el tránsito por la ciudad. El objetivo del presente informe es dar cuenta de la situación de las mujeres y personas adolescentes y jóvenes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación con el acoso callejero: su abordaje, prevención, atención e inclusión en la agenda pública. Tomando como base su conceptualización y el marco legal que lo contempla. [Informe]. FEIM (Argentina, 2022).
Dos de cada tres mujeres sufren violencia sexual en El Salvador. Encuesta nacional de violencia sexual contra las mujeres 2019. La violencia sexual contra las mujeres es un mal endémico y crónico en El Salvador, donde dos de cada tres mujeres de más de 15 años la han sufrido en algún momento de su vida. La violencia sexual no es un hecho aislado en el tiempo ni en una etapa de la vida. No afecta sólo a un área del país, sino que se extiende por todo el territorio. Aunque esta violencia sexual tiene diversas manifestaciones, la causa fundamental es la persistencia de una cultura patriarcal que normaliza la discriminación de género, el control del cuerpo de las mujeres y la violencia estructural hacia ellas. [Informe]. UNFPA (El Salvador, 2022).
Diagnóstico situacional sobre la trata de personas y delitos afines en el contexto de la emergencia humanitaria en la región Piura – Perú. El presente documento busca dar a conocer la situación del delito de trata de personas y afines en la región Piura, tomando como fuente de información a los miembros de la Comisión Regional de Lucha Contra la Trata De Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, así como colectivos de venezolanos residentes en la localidad y fuentes documentales. A lo largo de este diagnóstico, se describe la forma cómo se manifiesta, así como las características de las víctimas, personas vulnerables y victimarios; finalmente, se analiza la respuesta institucional y plantea recomendaciones para su fortalecimiento. [Resumen Ejecutivo]. Organización Internacional para las Migraciones (Perú, 2022).
II Foro de debate. Conclusiones del 3er debate: Salud integral y derechos sexuales y reproductivos. La brecha laboral y la pobreza son, sin duda, condicionantes sociales de la salud. La pandemia ha afectado a la salud de las mujeres de modo directo, pero también de modo indirecto, a través de sus consecuencias sobre factores como el empleo y la situación económica. La presente publicación contiene las conclusiones del tercer debate del II Foro “Mujeres frente a la pandemia”, organizado por un equipo de investigadoras del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba, con el apoyo del Instituto de las Mujeres. [Informe]. Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid (España, 2022).
Intensificación de los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo una crisis mundial con una grave repercusión en la salud y la vida de las mujeres y las niñas, las familias, las comunidades y las sociedades en general. El presente informe, se centra en la necesidad urgente de hacer frente a esta problemática en los contextos digitales, así como en las iniciativas más amplias de eliminación, en particular en el contexto de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Asimismo, proporciona información sobre las medidas adoptadas, conclusiones y recomendaciones a adoptar en el futuro. [Informe]. Naciones Unidas (Estados Unidos, 2022).
Trata de mujeres y niñas: las crisis como factor multiplicador de riesgos: Informe del Secretario General (2022). La trata de mujeres y niñas constituye una grave violación de los derechos humanos y una forma de violencia contra las mujeres y las niñas. Este informe, contiene información sobre las medidas adoptadas por los Estados Miembros y las actividades llevadas a cabo en el sistema de las Naciones Unidas para eliminar todas las formas de trata en esta población. Y presta especial atención al nexo entre la trata de mujeres y niñas y las situaciones de crisis, como la enfermedad por coronavirus (COVID-19), el cambio climático y los conflictos. [Informe]. Naciones Unidas (Estados Unidos, 2022).
UNFPA Estado de la Población Mundial 2022. Visibilizar lo invisible. La necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales. Este informe hace referencia en general a los riesgos del embarazo a los que hacen frente las mujeres y las niñas, si bien se reconoce que en muchos lugares estos riesgos también atañen a individuos de género no binario. Por otro lado, las definiciones se incluyen a lo largo del texto para hacer hincapié en los matices de términos como “embarazo no intencional”, “embarazo no deseado”, “embarazo no planeado” y “necesidad insatisfecha”, la manera en la que se utilizan habitualmente y las limitaciones de estos términos. [Informe]. UNFPA (Estados Unidos, 2022).
Abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea: Perspectivas de Sobrevivientes. Es una investigación cuyo fin es centrar los puntos de vista de las y los sobrevivientes en la disponibilidad, calidad y eficacia de los servicios de apoyo dirigidos a sobrevivientes de abuso y explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en línea. Se plantean recomendaciones en torno a dos categorías; cómo mejorar el acceso y la calidad de los mecanismos de denuncia, y cómo apoyar mejor a las niñas, niños y adolescentes que han sufrido explotación y abuso sexual en línea. [Reporte]. ECPAT International y WeProtect Global Alliance. (Internacional, 2022).
Intensificación de los esfuerzos mundiales para la eliminación de la mutilación genital femenina: Informe del Secretario General (2022). Este ofrece información sobre la prevalencia mundial de la mutilación genital femenina y sus efectos en las mujeres y las niñas y hace referencia a datos y pruebas recientes sobre lo que conduce a su eliminación. También presenta información sobre los esfuerzos dirigidos a prever y abordar los efectos que tienen para la eliminación de la mutilación genital femenina, las crisis humanitarias mundiales y los conflictos en curso, con inclusión del cambio climático y la degradación ambiental y de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). [Informe]. ONUMUJERES (Naciones Unidas, 2022).
La importancia crítica de la salud sexual y reproductiva durante situaciones de emergencia: recomendaciones para el gobierno de los Estados Unidos y las organizaciones humanitarias mundiales. En situaciones de emergencia, como el conflicto armado en Ucrania, la pandemia de COVID-19 y los desastres naturales, el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva se ve frecuentemente interrumpido o inexistente. Este informe cubre los impactos de las emergencias, los efectos de las interrupciones y proporciona recomendaciones para mitigarlos. [Informe]. International Center for Research on Women (Estados Unidos, 2022).
La cultura de la violación: Factores estructurales y culturales. La violencia sexual contra las mujeres es el resultado de una violencia estructural de género y de patrones socioculturales que discriminan a las mujeres y reproducen e incentivan la violencia sexual, enviando un mensaje de control y poder sobre ellas, lo cual responde a un sistema que justifica el poder masculino sobre la base de una supuesta inferioridad biológica de las mujeres que tiene su origen en la familia y se proyecta en todo el orden social, económico, cultural, religioso y político. Por tanto, busca profundizar y generar propuestas. [Investigación]. ORMUSA (El Salvador, 2022).
Mapa del embarazo y la maternidad de niñas y adolescentes en el Perú. Presenta el estado de la situación y la evolución del embarazo y la maternidad en niñas y adolescentes, y de sus determinantes en el territorio peruano, con desagregaciones a nivel regional y provincial., con el objetivo de contribuir a la formulación de políticas públicas sobre el tema, facilitando el análisis de la información alrededor de las expresiones y tendencias de este fenómeno y sus determinantes. Está basado en diversas fuentes de información incluido censos, encuestas demográficas y registros. [Informe]. UNFPA (Perú, 2022).
La Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus formas de explotación al 2030 – Versión Amigable. Es un instrumento multisectorial dirigido a los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) que contiene los componentes más relevantes de la Política para una lectura de fácil compresión, dirigida a operadores de justicia, funcionarios públicos y miembros de la sociedad civil, comprometidos y con competencia en la prevención, persecución y sanción de la trata de personas, así como en la protección, atención y reintegración de las víctimas. [Documento de Gestión]. MININTER (2022).
Obligaciones del estado peruano para prevenir la explotación sexual en línea contra niñas, niños y adolescentes. Contenidas en la Observación General 25 adoptada por el Comité de los Derechos del Niño y la Niña, de la Convención sobre los Derechos de los Niños y Niñas del 2 de marzo de 2021. Esta compromete a los Estados parte y a las empresas de telecomunicaciones a la revisión y reconfiguración de la Internet actual para que se tomen las acciones que garanticen que sus servicios sean seguros. Proporciona orientación sobre medidas legislativas, políticas y de otro tipo con este mismo fin. [Documento]. CHS Alternativo (Perú, 2021).
Percepciones de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Internet 2018-2021. Estudio elaborado por GFK y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) a pedido de Capital Humano y Social Alternativo (2021) realizado a padres, madres y personas cuidadoras de niñas, niños y adolescentes. Los hallazgos señalan que las personas adultas no saben utilizar los dispositivos digitales como sí lo hacen sus hijos e hijas. Otro hallazgo es el aumento en la percepción de peligros y riesgos a los que están expuestos, en especial el último año por los impactos de la pandemia en el uso de este servicio. [Informe]. IEP – CHS Alternativo (Perú, 2021).
Política Nacional frente a la Trata de personas y sus formas de explotación al 2030. La Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus formas de explotación, aprobada mediante Decreto Supremo N° 009-2021-IN y publicada en el Diario El Peruano el 27 de julio de 2021, es un documento de gestión integral que reúne esfuerzos del Estado Peruano para abordar la persistencia de la victimización por trata de personas, y constituye un importante aporte para hacer frente a este delito que afecta a miles de ciudadanas y ciudadanos, principalmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes. [Política]. Ministerio del Interior (Perú, 2021).
Poner fin a las desigualdades. Poner fin al SIDA. Estrategia Mundial contra el SIDA 2021-2026. Esta estrategia es el resultado de un análisis exhaustivo de los datos sobre el VIH y un proceso inclusivo de consulta con los estados miembros, comunidades y socios. Esta estrategia convoca a la comunidad internacional a unirse detrás de los objetivos que plantea para poner fin a las desigualdades que impiden que las personas se beneficien de los servicios relacionados con el VIH y garanticen que ponernos en camino para acabar con el sida para 2030. [Documento]. ONUSIDA (Suiza, 2021).
Desarrollo de casos de inversión para el Conjunto de herramientas de resultados transformadores. Este conjunto de herramientas ayudaría a organizaciones y personas a elaborar casos de inversión para: a) poner fin a las muertes maternas prevenibles; b) poner fin a las necesidades insatisfechas de planificación familiar; c) poner fin a la violencia de género y a las prácticas nocivas de la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil. Incluye modelos para estimar el impacto y el costo de estos resultados y otros formatos de apoyo para trasladarlos a casos de inversión. [Herramienta]. UNFPA (Estados Unidos, 2021).
Leyes de salud sexual y reproductiva en América Latina, 2021. La garantía de los derechos sexuales y reproductivos y la promoción de la salud sexual y reproductiva ha formado parte integral de la Agenda Regional de Género durante los últimos 40 años. En concreto, a partir de 2000, se ha plasmado en los acuerdos aprobados por los Estados Miembros de la CEPAL en cada una de las reuniones de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Este documento presenta un resumen analítico de estas normativas recopiladas, según tipo de legislación, temas específicos, población a la que va dirigida, entre otros aspectos. [Informe]. CEPAL (Chile, 2021).
Los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados: Prácticas nocivas profundizadoras de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe. Los matrimonios y las uniones infantiles, tempranos y forzados (MUITF), constituyen fenómenos complejos relacionados con desigualdades de género, violencia, pobreza, abandono escolar, embarazo adolescente y marcos legales y políticas inadecuados, limitados o inexistentes, que ponen en riesgo el presente y futuro de niñas y adolescentes. Por tales motivos, este documento busca visibilizar esta práctica nociva, como un factor que profundiza las desigualdades, presentar las brechas en diferentes dimensiones, así como recomendar acciones a nivel nacional y regional. [Informe]. CEPAL (Chile, 2021).
TRIPLE TRATA: Estudio comparativo de la legislación, políticas públicas y casos emblemáticos en materia de trata de personas en la Triple Frontera – Perú, Colombia y Brasil. Para los indígenas que viven en la Triple Frontera (Perú, Colombia y Brasil) donde la pobreza, la precariedad de servicios básicos, la débil presencia del Estado y la fuerte presencia de la criminalidad conduce muchas veces a los más vulnerables, mujeres y niños, a ser víctimas del grave flagelo de trata de personas. [Documento]. Proética (Perú, 2021).
Informe sobre la supervisión de la atención integral en niñas y adolescentes embarazadas producto de violación sexual, en establecimientos de salud. Este documento ha sido elaborado por la Adjuntía para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, a partir de un informe realizado por la consultora Jennie Dador Tozzini, con el apoyo técnico y financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, representada por Miriam Rojo Silva. Tiene la finalidad de contribuir al respeto, protección y cumplimiento de los derechos de las niñas y adolescentes víctimas de violación sexual. [Documento]. Defensoría del Pueblo (Perú, 2021).
Normas sociales en relación con la violencia y el embarazo adolescente. Es un estudio realizado en Huancavelica, Lima, Loreto y Ucayali. Un trabajo pionero en el país, basado en la teoría de normas sociales. Su objetivo es identificar el vínculo entre las normas sociales, el embarazo adolescente y la violencia física, psicológica y sexual que afecta a las y los adolescentes, para ello, se consideran las diferencias o similitudes según las variables de género, edad, ámbito geográfico y origen étnico en los contextos identificados para el estudio. [Informe]. UNICEF (Perú, 2021).
Confianza de los Padres, Madres y Personas Cuidadoras en las instituciones Operadoras de justicia. Estudio elaborado por GFK y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) a pedido de Capital Humano y Social Alternativo (2021). Este material ha sido posible gracias al generoso apoyo del fondo End Violence Against Children en el marco del proyecto “Colaboración intersectorial e interdisciplinaria para prevenir y responder a la realidad de la ESNNA en línea en el Perú”. [Documento]. CHS Alternativo (Perú, 2021).
Estudio sobre experiencias de violencia sexual en medios de transporte y espacios públicos en Chile. Tuvo como objetivo abordar experiencias de acoso sexual derivadas del uso del transporte público y privado en Chile. Los resultados permiten señalar que, del total de la muestra, un 83,8% de las y los encuestados han sido víctima de acoso en la vía pública, medios de transportes público o privado, siendo los más frecuentes los acosos verbales y visuales, seguidos de los acosos físicos (como ser perseguida/o). Además, cifras indican que las personas han tenido experiencias de acoso significativo siendo menores de edad (47,6%). Observatorio contra el acoso Chile (Chile, 2021).
Conexidad entre la violencia sexual y el conflicto armado: un llamado al no retroceso en la Jurisdicción Especial para la Paz. En el presente documento las organizaciones reunidas en la Alianza Cinco Claves retoman las preocupaciones del movimiento de mujeres y personas LGBT acerca de las interpretaciones dadas por las instancias judiciales a los criterios aplicables para establecer que existe relación entre una conducta de violencia sexual y el conflicto armado. Ya que, aunque el debate debería considerarse superado, la discriminación, el uso de patrones y estereotipos contra las víctimas de violencia sexual continúan presentes durante el proceso de justicia. [Investigación]. Alianza Cinco Claves (Colombia, 2021).
Estado de la Población Mundial 2021: Mi cuerpo me pertenece reclamar el derecho a la autonomía y la autodeterminación. En la presente edición del UNFPA se propone demostrar que la autonomía física es un derecho universal que debe respetarse. El informe revela numerosas lagunas en esta materia. También se describen soluciones e indica que para lograr resultados se requiere de la eliminación de la desigualdad de género y todas las formas de discriminación, así como de la transformación de las estructuras económicas y sociales que las mantienen. [Informe]. UNFPA (Estados Unidos, 2021).
Cómo cambiar las normas sociales es crucial para lograr la igualdad de género. Hoja informativa que presenta un resumen enfocado en el cambio de normas sociales para la igualdad de género y que proporciona un marco para enfoques programáticos para el cambio de normas a gran escala. Además, de estrategias prometedoras, enfoques probados y ejemplos prácticos de normas sociales cambiantes, e incluye un marco de diseño de programas relevante para diferentes aspectos de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en varios contextos. [Resumen Técnico]. UNFPA. (Estados Unidos, 2021).
Prácticas prometedoras de prevención y atención en violencia sexual hacia niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en América Latina y el Caribe Hispano. Esta investigación condensa 16 experiencias de 12 países de la región que reflejan múltiples formas de atención y prevención de la violencia sexual, fenómeno lacerante que requiere atención inmediata por las autoridades y la sociedad civil. El principal objetivo de este estudio fue mapear intervenciones de respuesta, ya sea prevención o atención, a la violencia sexual hacia niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, con la finalidad de identificar prácticas prometedoras en diversos contextos, a fin de fortalecer la prevención y atención a la violencia de género con base en evidencia. [Informe]. CLADEM, UNFPA e Iniciativa Spotlight (Internacional, 2021).
Investigación sobre la interrelación y los vínculos entre la violencia sexual y la muerte de niñas y adolescentes en la región de América Latina y el Caribe (2010 – 2019). La presente investigación tiene una importancia estratégica, no solo porque articula y analiza los vínculos de la violencia sexual contra niñas y adolescentes con otras formas de violencia, como el femicidio/feminicidio, el suicidio, la desaparición, la mortalidad materna y la vulneración a los derechos sexuales y reproductivos, sino porque pone en evidencia los cambios en las diferentes formas de violencia, con el claro objetivo de contribuir a erradicarlos. El proyecto se enmarca con el objetivo de promover estrategias efectivas para prevenir y dar respuesta integral a la violencia. [Investigación]. CLADEM (Perú, 2021).
Política Nacional contra la Trata de Personas y sus Formas de Explotación al 2030. Es el instrumento rector de la intervención estatal sobre la trata de Personas y el objetivo principal de este importante documento, es la prevención, control y reducción de este fenómeno, mediante la atención de los factores sociales y culturales que lo generan; y la persecución y sanción eficiente del delito de trata y de todo aquello vinculado a la explotación de personas. [Documento]. Ministerio del Interior (Perú, 2021).
Guía de Evaluación Psicológica Forense en casos de Violencia Contemplados en el Marco de la Ley N° 30364. Guía que establece una metodología de trabajo para uniformizar criterios y sistematizar los procedimientos que orienten a los profesionales psicólogos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses y de otras entidades públicas y privadas autorizadas por el Ministerio de Salud, que realizan evaluaciones psicológicas en los casos contemplados dentro de la Ley para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Ministerio Público (Perú, 2021).
Programa de formación para organizaciones De niños, niñas y adolescentes en prevención Y protección ante la violencia sexual. Esta publicación resume el programa dirigido al fortalecimiento de las capacidades de los niños, niñas y adolescentes para su participación en la identificación de los factores de riesgo, prevención, detección, derivación y vigilancia ante situaciones de violencia sexual. Comprende 3 módulos: “Género, sexualidad y autonomía”; “Protegiéndome ante la violencia sexual”; y, “Nosotros podemos hacer incidencia”. [Programa]. Save the Children International, Asociación Ministerio Diaconal Paz y Esperanza (Perú, 2021).