MUJER Y SALUD MENTAL

MIMP. Perú, 27 de octubre de 2021.

Adecuado procesamiento de los casos de violencia de género en población con discapacidad. Se presenta un documento que incluye un conjunto de pautas específicas para la adecuada protección y acceso a la justicia de las personas con discapacidad, en particular mujeres, niñas, niños y adolescentes, ofrece el manual. “Adecuado procesamiento de los casos de violencia de género en población con discapacidad” elaborado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).

MIMP. Perú, 21 de octubre de 2021.

No te enredes: consejos para prevenir la violencia en línea. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID, ha desarrollado la guía “No te enredes: consejos para prevenir la violencia en línea”. Este material brinda consejos para que las y los adolescentes puedan identificar y prevenir la violencia en línea, principalmente a través de las redes sociales.

MIMP. Perú, 20 de octubre de 2021.

Manual para el dictado de medidas de protección a víctimas de violencia en el marco de la Ley 30364. La Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentaron el Manual para el dictado de medidas de protección en el marco de la Ley 30364, una herramienta teórico-práctica que tiene como objetivo mejorar la atención y protección de víctimas de violencia.

ANDINA AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS. Perú, 19 de octubre de 2021.

Instalan botón de pánico en teléfonos de víctimas de violencia de 34 sedes judiciales. A fin de brindarles protección efectiva, el Poder Judicial, que preside la Dra. Elvia Barrios Alvarado, dispuso la instalación del botón de pánico –dispositivo de auxilio a las víctimas de violencia– en los teléfonos celulares de 1,264 mujeres, entre el 26 de setiembre del 2019 y el 27 de setiembre del 2021. Actualmente se está implementando en las ciudades y, progresivamente, en localidades remotas del país.

NOTICIAS ONU. Estados Unidos, 18 de octubre de 2021.

La misoginia y el sexismo se agudizan en el mundo, advierte experta. Los Estados no respetan ni protegen el derecho de las mujeres a la libre opinión y expresión. Las voces femeninas son reprimidas o castigadas por leyes, políticas y prácticas discriminatorias, dice una relatora de la ONU, y denuncia los ataques a las defensoras de las garantías fundamentales de las mujeres. “El sexismo y la misoginia, que son factores dominantes en la censura de género, se han agudizado con el surgimiento de fuerzas populistas, autoritarias y fundamentalistas en todo el mundo”, alertó.

MIMP. Perú, 18 de octubre de 2021.

Trata, explotación y violencia sexual en la minería informal de Piura y Madre de Dios. Un estudio realizado por CIES y PROMSEX presenta un panorama general sobre la situación de la trata con fines de explotación sexual en el país, especialmente en Madre de Dios y Piura. El estudio confirma que, tanto a nivel nacional como en los departamentos antes mencionados, los principales fines de la trata de personas son: la explotación sexual, la explotación laboral y la venta de niños/as o mendicidad.

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES. Perú, 07 de julio de 2021.

MIMP y Municipalidad Provincial de Puno implementarán primer Hogar de Refugio Temporal para víctimas de violencia. En visita oficial a la ciudad de Puno, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Silvia Loli Espinoza, anunció la implementación del primer Hogar de Refugio Temporal (HRT) Sumac Warmi Wasi en este departamento con el objetivo de brindar atención y protección a personas afectadas por hechos de violencia.

OMS. Internacional, 15 de junio de 2021.

Maltrato de las personas mayores. El maltrato de las personas mayores es un acto único o repetido que causa daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza. Este tipo de violencia constituye una violación de los derechos humanos e incluye el maltrato físico, sexual, psicológico o emocional; la violencia por razones económicas o materiales; el abandono; la negligencia; y el menoscabo grave de dignidad y la falta de respeto.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Perú, 07 de junio de 2021.

Municipios incluirán servicios de prevención y control de violencia contra la mujer en Programas de Incentivo del MEF. Se presenta la aprobación por unanimidad el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 6142/2020-CR que propone una “Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la implementación de la inclusión de los servicios sociales de prevención, control y recuperación en casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal”. Por: Comisión de la Mujer y Familia.

UNESCO. Francia, 02 de junio de 2021.

La caravana de la sensibilización: entrevista con jóvenes voluntarios que promueven la educación de las niñas en Senegal. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado los desafíos existentes para la educación de las niñas. El cierre de las escuelas a escala nacional llevó a una cantidad cada vez mayor de niñas a abandonar la escuela, y algunas corren el riesgo de no regresar nunca a las aulas. Para solucionar esta situación, el Movimiento Ciudadano BanlieueUP presentó una campaña de sensibilización a bordo de una caravana móvil para apoyar el regreso de las niñas a las escuelas.

FORO ECONÓMICO MUNDIAL. Suiza, 11 de mayo de 2021.

Por qué un enfoque basado en la evidencia es la mejor manera para que las empresas apoyen la salud mental en el lugar de trabajo. La ausencia de evidencia sólida para apoyar la salud mental en el lugar de trabajo es un problema y puede llevar a empresas bien intencionadas a tomar decisiones críticas y sensibles en la oscuridad. Se presentan formas de abordar la ansiedad y la depresión en el lugar del trabajo con un enfoque en los trabajadores más jóvenes, basándose en la evidencia existente. Por: Miranda Wolpert.

UNICEF. Perú, 16 de marzo de 2021.

El progreso ha retrocedido en prácticamente todos los indicadores importantes relativos a la infancia, dice UNICEF un año después de la declaración de la pandemia. “Un año después del comienzo de la pandemia de COVID-19, el progreso ha retrocedido en prácticamente todos los indicadores importantes de la infancia”, ha afirmado Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. Cifras de Perú muestran el gran impacto de la COVID-19 en la pobreza infantil, en los aprendizajes y la salud mental de las niños, niñas y adolescentes.

UNFPA. Colombia, 25 de febrero de 2021.

Espacios seguros en Colombia ofrecen respiro a migrantes venezolanos. Desde el 2019, UNFPA ha provisto de 19 espacios seguros establecidos en Norte de Santander y Arauca en la frontera colombo-venezolana, así como en Nariño y Chocó en el lado del Pacífico para atender a más de 4.000 mujeres migrantes venezolanas, mujeres indígenas, afrodescendientes, víctimas del conflicto armado. Este año, prevé abrir seis espacios más, que ofrecerán los mismos servicios psicosociales, información y actividades para otras 3.200 mujeres.

EL PERUANO. Perú, 09 de febrero de 2021.

Ley que declara de necesidad e interés nacional priorizar como política de estado el fortalecimiento y desarrollo de los servicios de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud mental. La presente ley tiene por objeto declarar de necesidad e interés nacional priorizar la salud mental a fin de fortalecer, proteger la salud y desarrollo de los servicios de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la salud mental y así como el bienestar de la persona, de su medio familiar y de la ciudadanía en general.

WELLCOME. Reino Unido, 09 de febrero de 2021.

Por qué necesitamos un enfoque científico de la salud mental en el trabajo. No hay duda de que Covid-19 ha afectado significativamente dónde y cómo trabajamos y ha elevado aún más la salud mental de los empleados en la agenda del lugar de trabajo. Con las empresas que buscan apoyar la salud mental de su personal más que nunca, Wellcome los insta a adoptar un enfoque basado en la ciencia. Comparte lo que han aprendido hasta ahora sobre lo que funciona para apoyar la salud mental en el trabajo. Por: Miranda Wolpert.

MIMP. Perú, 21 de enero de 2021.

Línea 100 del MIMP incrementó en 97% las atenciones de llamadas durante el 2020. En el año 2020, las llamadas telefónicas a la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables se incrementaron en un 97% con relación al año 2019, siendo los meses de aislamiento social obligatorio por la emergencia sanitaria donde se presentó una mayor cantidad de solicitudes de atención.

ONE OF US. Bélgica, 11 de noviembre de 2020.

Un estudio muestra que las madres de bebés con síndrome de Down, se enfrentan a una tremenda presión para abortarlos. Esta investigación realizada por Scientific American, presenta evidencia de discriminación médica sobre el diagnóstico médico del trauma en madres de bebés con síndrome de Down.

ONU MUJERES. Internacional, 05 de noviembre de 2020.

El impacto de la pandemia por COVID 19 en la violencia contra las mujeres. Las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como las restricciones de movilidad, están generando mayores riesgos de violencia contra las mujeres y las niñas, intensificando su aislamiento y generando barreras adicionales en el acceso a servicios esenciales.   

RPP. Perú, 13 de octubre de 2020.

Salud y violencia contra la mujer: el retroceso durante la pandemia y qué debemos hacer. Se presenta los principales aspectos desarrollados en el programa de televisión “El desafío en salud y las causas de la violencia”. La pandemia ha evidenciado la brecha de género que existía desde antes, se analiza la violencia hacia la mujer dentro de la casa y el acceso a la salud.

PLAN INTERNACIONAL. Latino América, 21 de setiembre de 2020.

Nueve de cada 10 niñas y adolescentes en el mundo confiesan haber sufrido de ansiedad debido a la pandemia. Nueve de cada diez niñas en todo el mundo confiesan tener un nivel alto o medio de ansiedad como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, según el nuevo estudio de la ONG Plan International, “Vidas interrumpidas: el impacto de la COVID-19 en las niñas y las jóvenes”, que recoge experiencias de más de 7.000 niñas y adolescentes de 14 países, incluido España.

Traductor