MUJER Y SALUD MENTAL
EL ECONOMISTA. México, 24 de setiembre de 2023.
Sube el número de mujeres víctimas de algún delito. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública revelaron que existió un aumento en el número de víctimas mujeres en delitos como secuestro, lesiones dolosas, trata y violencia de género. La información sobre violencia contra las mujeres con corte al 31 de agosto del presente año detalló que existe un total de 85,667 víctimas por diferentes delitos, junto con ello se indicó que el secuestro ha sido un delito que ha tenido mayor incremento, puesto que del año 2022 al 2023 hay una diferencia del 36.1%. Por: Iván Rodríguez.
GQ. México, 27 de agosto de 2023.
¿Por qué caminar es una poderosa herramienta para la salud mental? Caminar al propio ritmo y de manera correcta, sin dedicar un esfuerzo adicional al hacerlo, libera un estado mental que los estudios han relacionado con la producción de ideas innovadoras y espacios esporádicos intuitivos, según revela una investigación publicada en Frontiers in Neuroscience de la Universidad de Stanford. En este mismo artículo se menciona sobre los altos beneficios que trae para la salud de manera integral, si las caminatas se realizan en espacios en contacto directo con la naturaleza. Por: Marco Trabucchi, traducido y adaptado por Montserrat Buentello.
INFOBAE. Argentina, 11 de Julio de 2023.
La depresión posparto: un desafío para la salud mental de las mujeres en Colombia. El periodo después del parto, conocido como posparto, es un momento de alegría y adaptación para muchas mujeres. Sin embargo, algunas mujeres experimentan un trastorno mental conocido como depresión posparto, que puede afectar significativamente su bienestar emocional y su capacidad para cuidar de sí mismas y de sus bebés. El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, estima que aproximadamente una de cada cinco mujeres enfrenta esta condición.
ANDINA. Perú, 05 de julio de 2023.
Violencia contra la mujer: más de 8,000 adolescentes fueron violadas en lo que va del 2023. Elba Espinoza, viceministra de poblaciones vulnerables del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), detalló que el Programa Nacional Aurora atiende más de 150 mil casos relacionados a la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar al año. “En relación a menores de 18 años, tenemos más de 50 mil casos que son denunciados de forma anual. En la actualidad ya tenemos más de 20 mil casos denunciados, de los cuales 8 mil están relacionados a violencia sexual”.
ANIMAL POLITICO. México, 29 de junio de 2023.
“No puedo olvidar el miedo que sentí en el desierto”: migrantes indocumentadas enfrentan traumas y poca atención a salud mental. Mexicanas que migraron sin documentos a Estados Unidos padecen ansiedad, depresión y otros males. En particular, el 56% de los migrantes atendidos por Médicos Sin Fronteras (MSF) presenta sintomatología moderada (29%) o grave (27%), según la escala de Impresión Clínica Global (ICG), que mide desórdenes mentales. Además, un 42% presenta síntomas principalmente relacionados con ansiedad, un 35% relacionados con depresión y un 10% con comportamientos postraumáticos. A pesar de ser una población con creciente necesidad de atención psicológica, las migrantes rara vez encuentran ese tipo de ayuda.
INFOBAE. Estados Unidos, 27 de junio de 2023.
La salud mental materna: una preocupación silenciosa con impacto duradero. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de una de cada cinco mujeres experimenta problemas de salud mental durante el embarazo y el posparto. Estos trastornos pueden manifestarse de diversas formas, siendo la depresión y la ansiedad los más comunes. Desde la EPS Famisanar se dan todas las alternativas para que las mujeres puedan tratar y prevenir estos síntomas. Se estima que la depresión posparto afecta aproximadamente al 15% de las mujeres en todo el mundo, mientras que la ansiedad posparto puede afectar a más del 10% de las nuevas madres.
RADIÓNICA. Colombia, 27 de junio de 2023.
Violencia contra la mujer: el delito que más preocupa en Latinoamérica. Así lo muestra una encuesta global realizada por Global Advisor en 29 países, entre los cuales fueron incluidos 6 latinoamericanos, en un estudio elaborado por la compañía de investigación Ipsos. De acuerdo con este estudio, la violencia contra las mujeres es el delito más denunciado en la región, alcanzando un promedio del 40%. Perú y Brasil registran los porcentajes más altos, con un 63% y un 59% respectivamente, seguidos por Argentina con un 52% y Colombia con un 52%.
RTVE. España, 21 de junio de 2023.
El riesgo de invisibilizar la violencia de género: miedo a denunciar y “retroceso brutal” en la percepción de los jóvenes. En 2022 en España hubo más de 180.000 denuncias, casi 500 cada día, según datos del Consejo General del Poder Judicial. Pero la realidad es que hay una enorme proporción de violencia soterrada que no llega a denunciarse, un 70% de los casos, según datos del Gobierno. En cuanto a la violencia sexual -agresiones sexuales que no se limitan a parejas o exparejas, como ocurre en el caso de la violencia de género- este porcentaje es mayor, del 90%. Por: Álvaro Caballero.
INFOSALUS. España, 16 de junio de 2023.
La reducción del alcohol también puede reducir el consumo de otras sustancias en personas sin hogar, según un estudio. De acuerdo a un nuevo estudio realizado por la Universidad Estatal de Washington (EEUU) en personas sin hogar ha revelado que la reducción del consumo del alcohol también puede reducir el consumo de otras sustancias, ya que los participantes que recibieron tratamiento de reducción de daños establecieron objetivos de satisfacer las necesidades básicas y mejorar la calidad de vida, muy por encima de dejar el alcohol y otras sustancias.
CNN. Estados Unidos, 15 de junio de 2023.
Casi 1 de cada 5 adultos estadounidenses fue diagnosticado con depresión y la prevalencia varía drásticamente según el estado, de acuerdo con los CDC. Un nuevo informe publicado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. revela que, en 2020, el 18,4% de los adultos estadounidenses dijeron que fueron diagnosticados con depresión alguna vez en su vida. Los investigadores también descubrieron que la prevalencia de la depresión en general era del 24% entre las mujeres, frente al 13,3% entre los hombres, y del 21,5% entre los adultos más jóvenes de 18 a 24 años, frente al 14,2% entre los adultos mayores de 65 años. Por: Jacqueline Howard.
DIARIO GESTIÓN MIX. Perú, 14 de junio de 2023.
Estrés laboral: el agotamiento de los colaboradores vs. la preocupación de las empresas. Las cargas de trabajo excesivo, los horarios, las horas extras, las condiciones laborales físicas inseguras o deficientes, el acoso u hostigamiento, la remuneración inadecuada, discriminación salarial, además de factores externos relacionados con la vida familiar, inciden negativamente en la salud mental de un trabajador, provocando estrés, ansiedad, entre otros. Las dos sintomatologías encuentran en el estudio y el trabajo circunstancias que pueden dispararlas. Por: Mía Ríos.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Estados Unidos, 09 de junio de 2023.
La salud mental debe ocupar un lugar prioritario en la agenda política tras la pandemia de COVID-19: Nuevo informe de la OPS. El Director de la OPS destacó que esta falta de acceso a la atención se debe a diversos factores previos a la pandemia, entre ellos: la escasa inversión en el área, sólo el 3% de los presupuestos de salud de los países se destina a la salud mental; la dependencia de la hospitalización de larga duración cuando la mayoría de los problemas de salud mental pueden resolverse con atención en la comunidad; la escasez crónica de personal de salud mental capacitado; y el acceso reducido a los servicios para las personas que viven en situaciones de vulnerabilidad.
CAMBIO. Colombia, 05 de junio de 2023.
La distimia: el principal trastorno de salud mental que sufren las mujeres colombianas. La distimia es un trastorno del estado de ánimo crónico y persistente que se caracteriza por la presencia de síntomas depresivos moderados, durante al menos dos años en adultos, y un año en niños y adolescentes. Aunque la distimia no es tan intensa como la depresión mayor, puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Las causas no se conocen con exactitud, pero se cree que hay una combinación de factores genéticos, bioquímicos y psicosociales involucrados. Por: Redacción Cambio.
EL PAÍS. España, 25 de mayo de 2023.
Las mujeres chilenas: más solas y con más insomnio y depresión que sus compatriotas hombres. El Termómetro de la salud mental en Chile de abril de 2023 muestra que el 21 % de los chilenos ha reportado frecuentemente sentirse en soledad, es decir, se han sentido aislados, excluidos por los demás o les falta compañía. La cifra refleja una importante brecha de género pues, en la escala de medición, las mujeres están por sobre los hombres: 26% versus 15%. Es decir, si una de cada cinco personas en Chile se siente sola, en el caso de las chilenas la proporción es una de cada cuatro. Por: Ana María Sanhueza.
MIMP. Perú, 24 de mayo de 2023.
MIMP atendió más de 5 mil consultas por riesgo de violencia de género a nivel nacional. Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a través del servicio del Chat 100 del Programa Nacional Aurora, atendió entre los meses de enero y abril del presente año, un total 5,077 casos de situaciones de riesgo de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar a nivel nacional.
ONU. Naciones Unidas, 05 de mayo de 2023.
Afganistán: Los talibanes gobiernan con las formas más extremas de misoginia. Desde el colapso de la República, las autoridades de facto han desmantelado el marco legal, revirtiendo los avances de dos décadas hacia la igualdad de género, dicen expertos de la ONU en derechos humanos luego de visitar ese país. Señalan que los talibanes han cerrado las puertas de la educación media y superior a las niñas y jóvenes, además de prohibir que las mujeres afganas trabajen con los organismos de las Naciones Unidas y expulsarlas de muchos espacios públicos, entre otros atropellos.
EL PAÍS. España, 05 de marzo de 2023.
Salud mental, la gran olvidada del embarazo. La OMS estima que el 25% de las embarazadas experimenta algún tipo de malestar psíquico significativo y que una de cada cinco madres primerizas va a padecer algún tipo de trastorno del estado de ánimo o de ansiedad durante el embarazo y el posparto. Por lo que, incluir la valoración de la salud mental desde el embarazo es necesario para poder dar una respuesta especializada a los problemas de salud mental de las mujeres que a menudo debutan o se intensifican en este tiempo de transición hacia la maternidad. Por: Diana Oliver. Por: Diana Oliver.
NUEVO DÍA. México, 24 de febrero de 2023.
Urgen tratamiento de adicciones para mujeres y menores de edad. El tema de las adicciones crece peligrosamente y con ello una serie de conflictos sociales en salud y seguridad, por lo que son importantes los esfuerzos de la sociedad civil en la desintoxicación y rehabilitación. Asimismo, el director del centro CIDA, Abelardo Gutiérrez, enfatizó en la importancia de atención y seguimiento de familiares hacia los internos y manifestó la latente y extrema necesidad de atención para mujeres y menores de edad, por lo que, pidió al gobierno la implementación de centros de atención específicos para esta población. Por: Eliazar Álvarez.
EL DIARIO. España, 22 de febrero de 2023.
Las apuestas se disparan entre las mujeres en Euskadi, pero solo el 10% pide ayuda: "La adicción en ellas se castiga el doble". Hasta no hace mucho, era difícil equiparar la cifra de hombres que apuestan y juegan a juegos de azar con la de mujeres, pero actualmente en Euskadi el porcentaje de hombres que apuestan ronda el 77,5% y el de mujeres se sitúa en el 75,3% de la población que admite que juega, cifra que se ha incrementado en 10 puntos desde 2019. Sin embargo, a pesar de ello, solo un 11% de las personas que acuden a asociaciones para admitir un problema de adicción son mujeres. Por: Maialen Ferreira.
SPORT. España, 22 de febrero de 2023.
Prisiones: 7 de cada 10 mujeres con problemas de salud mental no reciben atención específica. Además, de sufrir del estigma asociado a estar en prisión y a tener mayores problemas de salud mental, las mujeres tienen menor acceso a programas específicos adecuados a su patología. Según un informe de 2019, 7 de cada 10 mujeres con problemas de salud mental en centros penitenciarios no están incluidas en programas de tratamiento y recuperación. Por tal motivo, la Fundación Manantial ha puesto en marcha una iniciativa enfocada en la atención y apoyo a las mujeres de esta población. Por: Nieves Salinas.
RCN RADIO. Colombia, 15 de febrero de 2023.
Consumo de drogas en Bogotá: aumenta en mujeres y entre jóvenes de estratos altos. El problema del consumo de drogas y sustancias psicoactivas en Bogotá sigue en aumento. Un estudio realizado cada siete años por la entidad de salud revela que los consumos de las mujeres vienen aumentando y cerrando la distancia frente a los hombres; que, por cada tres hombres que acceden al tratamiento, solamente una mujer lo hace. Por lo que, se empezarán a reforzar los operativos para controlar el consumo o distribución y la identificación de puntos específicos en la capital. Por: Andrés Pinto.
EL PAÍS. España, 14 de febrero de 2023.
La crisis de las adolescentes en EE UU: atrapadas por la violencia sexual y los traumas mentales. Según un informe publicado por el Organismo dependiente del Departamento de Salud de Estados Unidos, que abarca cuestiones como la salud mental, los impulsos suicidas, el consumo de drogas, la violencia y el comportamiento sexual; en la última década, los adolescentes, especialmente mujeres, han experimentado un aumento espectacular de las experiencias de violencia, mala salud mental y riesgo de suicidio. Por lo que, es de suma importancia crear entornos más seguros en los hogares y escuelas. Por: Miguel Jiménez.
LA COMARCA. España, 13 de febrero de 2023.
Alcañiz visibiliza con una campaña el doble estigma de las mujeres con adicciones. Las adicciones en la mujer son diferentes a las de los hombres en número, sustancias, en cómo y cuándo empiezan y en sus consecuencias; lo que hace necesario enfocarlas desde una perspectiva de género. Por ello se ha puesto en marcha una campaña para eliminar los prejuicios y los estigmas organizada por el área de Igualdad y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Alcañiz con la colaboración de las profesionales de la Unidad, ubicada en la capital bajo aragonesa y que abarca a todo el Bajo Aragón Histórico. Por: Laura Castel.
EL PAÍS. España, 23 de noviembre de 2022.
¿Por qué la violencia contra las mujeres es un problema de salud mental pública? El impacto de la violencia contra las mujeres en la salud mental es abrumador. El estudio Violencia de género contra las mujeres: una encuesta a escala de la UE reportó que 32% de las supervivientes de violencia física presentaban ansiedad y 20% depresión, y que estas cifras aumentaban en las mujeres supervivientes de violencia sexual: 45% y 35% respectivamente. Por tanto, es importante poner el foco en la salud mental de las supervivientes para reflexionar sobre esta compleja realidad. Por: Ximena Goldberg.
BBC NEWS. Mundo, 05 de noviembre de 2022.
La historia de las 14 mujeres que fueron liberadas de una clínica psiquiátrica en Alemania (y cómo se convirtió en una premiada novela en Perú). La escritora peruana Teresa Ruiz Rosas, utilizó como insumo a para escribir su premiada novela "Estación Delirio", una historia real que ocurrió en noviembre de 1984, y que tuvo como protagonistas a un grupo de 14 pacientes mujeres de un prestigioso centro psiquiátrico, reunidas en la estación de trenes de la ciudad alemana Stuttgart, para dirigirse a sus respectivos hogares. En esta novela Ruiz Rosas, entrelaza la salud mental, el feminismo, el arte y la literatura. Por: Almudena de Cabo.
UNFPA. Malawi, 31 de octubre de 2022.
Involucrar a las comunidades en Malawi para poner fin al matrimonio infantil y ayudar a las niñas a finalizar la escuela. En Malawi, un tercio de las mujeres denuncia haber sufrido violencia, incluyendo violencia sexual. Por tanto, la Iniciativa Spotlight de las Naciones Unidas ofrece espacios seguros donde las mujeres y niñas que han sufrido o corren riesgo de sufrir violencia pueden acudir en busca de refugio y apoyo. Asimismo, forma a las participantes para convertirse en mentoras, de modo que puedan empoderar a otras adolescentes y mujeres jóvenes a desafiar las prácticas nocivas de sus comunidades, ejercer su salud, derechos sexuales y reproductivos y prevenir la violencia de género.
TÉLAM DIGITAL. Argentina, 22 de octubre de 2022.
Las adicciones en mujeres, una problemática invisibilizada y vinculada a la violencia sexual. El 75% de las llamadas a la línea 141 de atención, acompañamiento e información sobre consumo de sustancias son hechas por mujeres, pero en ocho de cada diez casos piden por un hombre, un hijo, marido, o sobrino. Puesto que, al pedir ayuda lo hacen "en menor medida para sí mismas" debido a los "estigmas" sociales que pesan sobre ellas. Además, se encuentra vinculada a la violencia sexual y a la estigmatización de las tareas de cuidado sobre las infancias; por lo que es muy importante no solamente hablar de la sustancia, si no de las personas, cuando de abordaje de adicciones se trata. Por: Ornella Rapallini.
OPS. Alemania, 18 de octubre de 2022.
Un nuevo análisis de las Naciones Unidas revela un deterioro alarmante de la salud de las mujeres, los niños y los adolescentes. Un nuevo informe de las Naciones Unidas revela que la salud de las mujeres y los niños se ha deteriorado en todo el mundo, ya que las repercusiones de una combinación de los conflictos, la pandemia de COVID-19 y el cambio climático tienen efectos devastadores sobre las perspectivas de esta población. El informe hace un llamamiento a la comunidad mundial para que aborde y proteja las promesas realizadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. E insta a los países a que sigan invirtiendo en salud, hagan frente a las crisis y a la inseguridad alimentaria y empoderen a las mujeres y a los jóvenes de todo el mundo.
EL PAÍS. España, 18 de octubre de 2022.
Las mujeres se pasan un tercio de su vida con menopausia: por qué es importante cuidar su salud mental. Cada 18 de octubre, se celebra el día mundial de la menopausia. Sin embargo, sigue siendo un tema tabú, y desconocido para la población, incluso para quienes la viven. Puesto que, muchas mujeres, llegan a esta etapa sin información, sin comprender qué le está pasando a su cuerpo, a su mente y a su estado de ánimo. De esta manera, e Impulsado por la Sociedad Internacional de la Menopausia y la Organización Mundial de la Salud, el tema de este año está dedicado a la salud mental, ya que, una de cada tres mujeres experimentará cambios psicológicos significativos durante la perimenopausia. Por: Raquel Bernácer.
EL PAÍS. España, 06 de octubre de 2022.
Cada vez hay más mujeres drogodependientes en Afganistán: “Por dos o tres euros consigues cristal”. En un país afectado por 40 años de conflictos, resulta difícil cuantificar el número de personas drogadictas. Según la Organización de las Naciones Unidas, al menos el 3% de las afganas lo eran en 2009. Actualmente, las estimaciones sitúan el número cerca del millón; y la de niños y niñas, sobre los 100.000. “Las principales razones por la que las mujeres se enganchan son por la situación económica y la falta de empleo. La precariedad hace que no puedan abastecer a sus familias, y la manera fácil es colocarse”, explica la médica, que ha trabajado en el ámbito en las últimas dos décadas.
ONU MUJERES. Vietnam, 18 de agosto de 2022.
Construyendo un campus sin violencia en Vietnam. Según una encuesta sobre el clima en los campus realizada con el apoyo de ONU Mujeres en Vietnam, más de la mitad de las estudiantes de tres importantes universidades, y casi un tercio de los profesores, han experimentado al menos una forma de acoso sexual en el campus y sus alrededores durante el último año académico, más comúnmente acoso sexual verbal. Por tal motivo, ONU Mujeres ampliará su apoyo a través de su programa para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, y así garantizar un campus seguro para los estudiantes y el personal. Por: Thao Hoang.
EL PAÍS. España, 11 de agosto de 2022.
Ocho hospitales ensayan el primer plan piloto nacional para reducir los intentos de suicidio en adolescentes: “Es alarmante el pico en chicas”. El incremento de los intentos de suicidio entre los jóvenes es alarmante. En España, se han triplicado los casos desde 2006. El perfil mayoritario es el de una mujer por intoxicación con medicamentos. Solo en Cataluña, 900 chicas menores de 25 años lo intentaron en 2020, cifra que ascendió hasta las 1.900 en 2021. Para enfrentarse al problema, se ha puesto en marcha en España el proyecto Survive, que incluye un ensayo clínico pionero liderado por ocho hospitales públicos españoles, que lleva abierto desde 2019, con el objetivo de diseñar el primer plan para prevenir y reducir el intento de suicidio.
OBSERVATORIO MIMP. Perú, 08 de agosto de 2022.
MIMP aprueba el Reglamento del Centro de Altos Estudios contra la Violencia hacia las Mujeres y los integrantes del Grupo familiar. Con la finalidad de fomentar el conocimiento, el fortalecimiento de capacidades y la promoción del ejercicio de los derechos de las mujeres y los integrantes del grupo familiar a una vida libre de violencia, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) aprobó el Reglamento del Centro de Altos Estudios contra la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familia, a través de la Resolución Ministerial 154-2022-MIMP, publicado en el diario El Peruano.
OBSERVATORIO VIOLENCIA. España, 08 de agosto de 2022.
Nueva línea de atención telefónica para mujeres víctimas en Ciudad de México: *765. El Gobierno de la Ciudad de México ha lanzado la Línea SOS Mujeres *765, un servicio telefónico dirigido a mujeres que estén sufriendo violencia de género, con el objetivo de brindarles atención institucional y disminuir el riesgo de feminicidios. Las llamadas entrantes serán atendidas por alguna de las más de 160 operadoras especializadas en atención de emergencias con perspectiva de género, a través de un Protocolo Integral de Atención, para canalizar y dar seguimiento interinstitucional al caso mediante los servicios de atención y protección a víctimas.
OBSERVATORIO MIMP. Perú, 03 de agosto de 2022.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables capacitará a los Gobiernos Regionales para la implementación del Protocolo Base de Actuación Conjunta. El Protocolo Base de Actuación Conjunta (PBAC), tiene como objetivo articular intersectorialmente los procedimientos, acciones y servicios vinculados al abordaje de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en todo el Perú, tanto a nivel regional como local. Dicho protocolo es un mecanismo de articulación del Sistema Nacional para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
EL PAÍS. Uruguay, 28 de junio de 2022.
Lecciones desde Montevideo para rehabilitar a un maltratador. El programa de atención a hombres que deciden dejar de ejercer la violencia, forma parte de un servicio gratuito de la Asesoría para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo. Tiene como objetivo principal erradicar la violencia física y sexual del hogar, y se propone “deconstruir” la masculinidad hegemónica, forjando otra basada en la empatía, el respeto y la solidaridad. Trabaja en grupo, con un promedio de 25 asistentes, siguiendo el modelo del CECEVIM (Centro de capacitación para erradicar la violencia intrafamiliar masculina).
UNODC. Austria, 27 de junio de 2022.
El Informe Mundial sobre las Drogas 2022 de la UNODC destaca las tendencias del cannabis posterior a su legalización, el impacto ambiental de las drogas ilícitas y el consumo de drogas entre las mujeres y las personas jóvenes. La legalización del cannabis en algunas partes del mundo parece haber acelerado el consumo diario y sus consecuencias, según el Informe Mundial sobre las Drogas 2022 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. El Informe, detalla el aumento sin precedentes de la fabricación de cocaína, la expansión de las drogas sintéticas a nuevos mercados y las continuas deficiencias en la disponibilidad de tratamientos contra las drogas, especialmente para las mujeres.
CANARIAS AHORA. España, 22 de junio de 2022.
Las asociaciones canarias de adicciones, desbordadas tras el incremento de demandas de ayuda tras la pandemia. Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el próximo 26 de junio, la Asociación de Entidades Canarias de Adicciones (AECAD) ha publicado su Informe de Valoración de hábitos de consumo en materia de adicciones durante la pandemia (2020- 2021) en Canarias, en el que se concluye que los problemas económicos o el estancamiento y la ansiedad o la depresión han sido determinantes en el consumo de drogas para los isleños.
20 MINUTOS. España, 22 de junio de 2022.
El estigma dificulta que las mujeres con adicciones pidan ayuda: “Está peor visto y el consumo se esconde más”. El rechazo de sentirse minoría en unos programas que, al haber más hombres, no están suficientemente adaptados a las mujeres, las cargas familiares, y el estigma: un hombre con adicciones no es tan señalado como una mujer, son situaciones y creencias que representan barreras a la hora de pedir ayuda y empezar un programa, explica Jordi Feu, del Área de Comunicación de Projecte Home. Además, agrega que el aumento importante de demandas de ayuda, responde al deterioro de la salud física y mental de las personas que acuden a ella.
SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN GOBIERNO DE ENTRE RÍOS. Argentina, 21 de junio de 2022.
Presentan la semana de la prevención de consumos problemáticos y adicciones. En el marco de la semana de la prevención de consumos problemáticos y adicciones, el Consejo General de Educación (CGE) propone realizar acciones en torno a la perspectiva actual de los consumos, como problemática social compleja. Además, propone la construcción de Lineamientos Curriculares para la prevención de las adicciones con el objetivo de orientar las prácticas educativas para trabajar en la educación y prevención sobre los distintos tipos de adicciones que pueden sufrir niños, adolescentes y adultos.
EL ECONOMISTA. México, 21 de junio de 2022.
Mayo se consolidó como el mes con más asesinatos del año. Durante mayo de este año, los homicidios dolosos registraron un repunte a lo largo del país, por lo que se consolidó como el mes más violento de lo que va del 2022. Los datos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana indican que, entre abril y mayo de este año, el delito de homicidio doloso tuvo un alza de cerca de 11%, al pasar de 2,554 casos a 2,833, de acuerdo con el informe presentado por la titular de esta dependencia, Rosa Icela Rodríguez, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.
PHARMA MARKET. España, 20 de junio de 2022.
Las personas con trastornos mentales graves fallecen de media de 10 a 20 años antes que la población general. La Organización Mundial de la Salud acaba de publicar su examen más completo sobre la salud mental en el mundo. Según informa, las personas con trastornos mentales graves mueren entre 10 a 20 años antes que la población general; los abusos sexuales en la infancia y el acoso por intimidación son importantes causas de depresión; las desigualdades sociales y económicas, las emergencias de salud pública, las guerras y las crisis climáticas se encuentran entre las amenazas estructurales para la salud mental; entre otros datos importantes.
RPP. Perú, 16 de junio de 2022.
Violencia escolar: ¿nueva normalidad? Según el registro de SISEVE-MINEDU en el 2022 se han presentado 1923 casos de violencia escolar, frente a los 4078 del 2019. Al analizar estas cifras se encuentra que comienza en edades tempranas y aumenta progresivamente: 8% de los casos reportados corresponden al nivel inicial, 39% en primaria y casi 53% en secundaria, siendo la violencia sexual la causal de los reportes en un 30% de casos, que en definitiva requiere de un tratamiento intersectorial de mayor complejidad. Por otro lado, es importante tomar en cuenta que en el 41% de los casos, los abusos son cometidos por el personal de las Instituciones Educativas contra los escolares.
EL TIEMPO. Colombia, 07 de junio de 2022.
El cambio climático plantea graves riesgos para la salud mental, según OMS. La Organización Mundial de la Salud ha publicado un nuevo informe en el que concluye que el cambio climático plantea graves riesgos para la salud mental y el bienestar, al provocar trastornos que van desde el malestar emocional hasta la ansiedad, la depresión, el dolor o las conductas suicidas, afectando de forma desproporcionada, debido a factores como el género, edad, etc. Al respecto, instó a los países a atender la salud mental como parte de su respuesta a la crisis climática, y brindó como ejemplos a Filipinas e India, países pioneros que lo han incorporado eficazmente.
EL TIEMPO. Colombia, 07 de junio de 2022.
El cambio climático plantea graves riesgos para la salud mental, según OMS. La Organización Mundial de la Salud ha publicado un nuevo informe en el que concluye que el cambio climático plantea graves riesgos para la salud mental y el bienestar, al provocar trastornos que van desde el malestar emocional hasta la ansiedad, la depresión, el dolor o las conductas suicidas, afectando de forma desproporcionada, debido a factores como el género, edad, etc. Al respecto, instó a los países a atender la salud mental como parte de su respuesta a la crisis climática, y brindó como ejemplos a Filipinas e India, países pioneros que lo han incorporado eficazmente.
EL PAÍS. España, 02 de junio de 2022.
Una encuesta revela que el 25% de los jóvenes toma psicofármacos. De acuerdo al Barómetro Juvenil Salud y Bienestar 2021, publicado por las fundaciones FAD Juventud y Mutua Madrileña el jueves pasado, el 24,9% de los jóvenes entre 15 y 29 años ha consumido psicofármacos en el último año, el 35.4% asegura haber tenido ideas suicidas al menos una vez durante ese periodo, y el 56,4% manifiesta haber sufrido problemas psicológicos, psiquiátricos o de salud mental con síntomas frecuentes que incluyen: sensación de tristeza y desesperanza, poco interés en involucrarse en actividades y problemas de concentración.
EL PAÍS. España, 09 de mayo de 2022.
España estrena un teléfono para prevenir el suicidio: el 024. Bajo el lema “Llama a la vida”, el 024 es la realización de una promesa que viene del pasado octubre, cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció un paquete de medidas de 100 millones de euros para financiar la salud mental. La atención que será gratuita y confidencial, estará a cargo de los profesionales de la Cruz Roja. El objetivo es disminuir lo que se ha convertido en la primera causa externa (no natural) de muerte en España: 3.941 casos contabilizados en 2020, último año del que hay datos y la mayor cifra de la serie, con un 5,7% de aumento con respecto a 2019.
ANDINA. Perú, 04 de mayo de 2022.
Minsa destina más de S/128 mills. Para continuar servicios de salud mental. El ministro Jorge López reiteró, ante la Comisión de Salud, el compromiso de fortalecer el primer nivel de atención, como parte del Plan de fortalecimiento de salud mental comunitaria. Con este fin, precisó que se pasará de 208 a 256 centros de salud mental, de 30 a 44 unidades de hospitalización de salud mental y de 55 a 86 hogares protegidos para personas con alguna discapacidad mental, intelectual o psicosocial. Asimismo, indicó se tiene previsto un presupuesto para implementar acciones para la reducción de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar.
BBC NEWS. Mundo, 26 de enero de 2022.
Uruguay: la denuncia de violación grupal de una mujer que estremece al país. El caso llegó a la justicia después de que la víctima, una mujer de 30 años, denunciara que varios individuos abusaron sexualmente de ella en la madrugada del domingo. Si bien aún se aguardan las pruebas científicas para identificar a los responsables, la fiscal uruguaya de delitos sexuales Sylvia Lovesio sostiene que se trata de un caso inédito para este país de 3,5 millones de habitantes. Asimismo, ha puesto en cuestión la forma como Uruguay responde a los delitos de violencia sexual.
EL PAÍS. México, 10 de enero de 2022.
Las madres que luchan por el reconocimiento de la violencia vicaria en México. El colectivo Frente Nacional de Mujeres prepara una propuesta para agregar en la ley este tipo de violencia machista invisibilizada cuyo objetivo es dañar a la mujer a través de sus seres queridos, principalmente sus hijos. A diferencia de España, el único país en el que la violencia vicaria está incluida en la ley de género desde hace ocho años, en México poco se habla de esta realidad de la que no existen cifras. Por: María Julia Castañeda.
NOTICIAS ONU. Estados Unidos, 02 de diciembre de 2021.
Frena la violencia contra los cuerpos de las mujeres en internet, súmate al bodyright. La agencia especializada de la ONU encargada de promover la salud, los derechos sexuales y de acabar con la violencia de género lanza una nueva iniciativa que busca equiparar la protección que gozan los autores de contenidos, como canciones o películas, con la de las personas y las imágenes relacionadas con ellas. Intenta acabar con la violencia en línea, en concreto con la imagen asociada a los cuerpos de las personas, a través de una nueva campaña llamada bodyright (derechos sobre el cuerpo).
REVISTA DE SALUD Y BIENESTAR. España, 29 de noviembre de 2021.
Adicción a las compras. Cuando comprar deja de ser una actividad lúdica o para cubrir una carencia, y pasa a convertirse en una necesidad en sí misma, de comprar por comprar, puede que estemos ante un caso de adicción a las compras. El prototipo de persona que empieza a sufrir este tipo de adicción sería una joven de familia con posición económica media alta o alta, que no tiene que dar cuentas sobre lo que gasta, que suele realizar sus compras con amigas de una posición similar, y que le gusta “ir a la moda”, encaprichándose de lo último que sale al mercado. Por: Juan Moisés de la Serna.
NOTICIAS ONU. Estados Unidos, 24 de noviembre de 2021.
Cerca de la mitad de las mujeres reporta alguna forma de violencia a partir de que inició la pandemia de COVID-19. Un nuevo estudio de la ONU revela también que una de cada cuatro mujeres no se siente segura en su casa y que el 40% experimenta inseguridad al caminar en la calle por las noches. La titular de la entidad para las mujeres urge a concertar esfuerzos para poner fin a este flagelo y un numeroso grupo de expertos en derechos humanos insta a los Estados a detener los retrocesos en la igualdad de género.
NOTICIAS ONU. Estados Unidos, 19 de noviembre de 2021.
Spotlight, una iniciativa contra la violencia de género durante la pandemia de COVID-19. La Iniciativa Spotlight es el mayor esfuerzo concertado a nivel mundial para poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Además de ampliar los servicios durante la pandemia, Spotlight ayudó a las organizaciones de la sociedad civil a adaptarse rápidamente al entorno cambiante y a fortalecer los servicios a distancia como la teleasistencia y las líneas directas. Los fondos también se reasignaron para dar un mayor respaldo a las organizaciones locales y de base. Hasta la fecha se han desembolsado 146 millones de dólares con este propósito.
REVISTA DE SALUD Y BIENESTAR. España, 15 de noviembre de 2021.
2020, año de la pandemia, el de más suicidios en la historia de España. En 2020, el año que pasará a la historia por el comienzo de la pandemia de COVID-19, 3.941 personas se suicidaron en España, una cifra alarmante que se traduce en 11 al día y una cada dos horas y cuarto. Es el dato de muertes autoinfligidas más alto en el país desde que se contabilizan, es decir, desde 1906. El suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte no natural en España, así lo han revelado los datos del INE y los de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio. Por: Natalia Castejón.