Manuales para el abordaje profesional integral de la violencia contra las mujeres: La juventud y la violencia de género. La violencia contra las mujeres aparece desde que se establecen las primeras relaciones de pareja, como comportamientos que favorecen la desigualdad, el dominio y el abuso. Por tal motivo, es importante detectarla desde sus primeras etapas, para prevenir su aparición favoreciendo un modelo de relaciones igualitarias y enriquecedoras. La presente tiene el objetivo de orientar a las y los profesionales que trabajan con menores, con el fin de contribuir a la mejora de sus intervenciones. Instituto Andaluz de la Mujer. (España, 2022).
Manuales para el abordaje profesional integral de la violencia contra las mujeres: El trabajo social y la violencia de género. Las especiales características que envuelven el complicado proceso de la violencia de género, exigen abordarla desde una dimensión integral, entendiendo las peculiares condiciones psicológicas, físicas, económicas, y emocionales en las que se encuentra la mujer víctima y su descendencia. Por tal motivo, la presente pretende ser una herramienta útil para la formación y sensibilización de las y los profesionales encargados de atender estos casos. Instituto Andaluz de la Mujer (España, 2022).
Manuales para el abordaje profesional integral de la violencia contra las mujeres: El derecho y la violencia de género. Presenta los aspectos jurídicos, penales y civiles de la intervención con víctimas de violencia de género, las necesidades a las que se enfrentan y los recursos que tienen por parte de la justicia, la protección y seguridad. Por tanto, detalla sobre los obstáculos que dificultan su acceso a la justicia, la trascendencia de la intervención jurídica, los delitos asociados, las medidas civiles en los procedimientos de familia, entre otros. Instituto Andaluz de la Mujer (España, 2022).
Manuales para el abordaje profesional integral de la violencia contra las mujeres: La psicología y la violencia de género. Presenta los diferentes modelos psicológicos y la puesta en práctica de enfoques e intervenciones terapéuticas para mujeres que sufren violencia de género. Por tanto, detalla sobre aspectos relacionados a la atención y evaluación psicológica, las consecuencias psicológicas y la intervención individual, y sobre la intervención con hijos e hijas víctimas de este tipo de violencia. Teniendo en cuenta que, el papel de las y los profesionales que atienden estos casos es fundamental. Instituto Andaluz de la Mujer (España, 2022).
Manuales para el abordaje profesional integral de la violencia contra las mujeres: Violencia contra las mujeres, conceptos básicos, marco normativo e intervención profesional e institucional. En la presente se detalla de manera amplia la conceptualización de la violencia de género, ofreciendo información relevante sobre su definición, transmisión, características, manifestaciones, así como también lo referido a su comprensión o dificultad para su comprensión; además de la normativa internacional y nacional en la materia, y las intervenciones profesionales e institucionales. Instituto Andaluz de la Mujer (España, 2022).
Manual la violencia de género en línea contra las mujeres y niñas: Guía de conceptos básicos, herramientas de seguridad digital y estrategias de respuesta. Herramientas tales como esta guía son indispensables en la construcción de un ciberespacio seguro para todas y todos, ya que visibilizan realidades, amenazas y riesgos que usualmente pasan desapercibidos, pero que tienen un impacto no solo en la vida de las víctimas, sino también en la forma en que entendemos y vivimos la internet. Por esa razón, la presente busca contribuir a la generación de conocimientos y al desarrollo de la capacidad en un área en plena transformación, como parte del objetivo de fortalecer el derecho de las mujeres, las jóvenes y las niñas a ciberespacios seguros. Secretaría General de la OEA (Estados Unidos, 2022).
Manual Psicoeducativo para comprender los estados mentales de riesgo. La adolescencia constituye una de las etapas de transición más importantes en la vida, relacionada con la búsqueda de identidad, cambios en el cuerpo e importancia del grupo de iguales. Estos cambios pueden implicar una mayor vulnerabilidad a desarrollar problemas de salud mental, por lo que es necesario aumentar la resiliencia de los jóvenes y promover psicoeducación en salud mental. El objetivo de este Manual es comprender los estados mentales de riesgo como una mirada preventiva para el desarrollo integral del adolescente y el joven. Así como, proporcionar las claves para un desarrollo psicológico saludable. Psiquislab y Imhay (España, 2022).
Autocuidado para sanar. La Corporación Casa de la Mujer de Bogotá inspirada en su trabajo conjunto con las mujeres víctimas de violencia, ofrece el presente manual que compone unl plan de autocuidado, el cual se formula partiendo de las experiencias y necesidades de las mujeres derivadas por el Grupo de Género de la CEV, que la Casa de la Mujer acompañó en procesos individuales y colectivos de atención psicosocial, y se nutre de la revisión de experiencias de autocuidado y del material producido sobre el tema, con el fin de contribuir a una sociedad sin opresión, subordinación, explotación, guerra y violencias. Casa de la Mujer (Colombia, 2022).
Manual sobre salud mental y apoyo psicosocial de base comunitaria en emergencias y desplazamiento. El presente Manual pretende facilitar las actividades de los expertos y responsables en salud mental y apoyo psicosocial, para el diseño, implementación y evaluación de programas, proyectos y actividades, dirigidas a poblaciones afectadas por emergencias y desplazadas en contextos humanitarios. Compromiso que parte de los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible las Naciones Unidas, en el que hacen un llamado al cuidado universal de la salud mental. [Manual]. Organización Internacional para las Migraciones (Suiza, 2021).
No te enredes: consejos para prevenir la violencia en línea. Este material brinda consejos para que las y los adolescentes puedan identificar y prevenir la violencia en línea, principalmente a través de las redes sociales. Este documento parte del reconocimiento de que Internet es un espacio útil y productivo; sin embargo, también puede convertirse en un espacio en el que se cometen actos violentos por lo que resulta necesario usarlo con cuidado y precaución. MIMP (Perú, 2021).
Manual para el dictado de medidas de protección a víctimas de violencia en el marco de la Ley 30364. El documento aborda aspectos transversales de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, y pone énfasis en la necesidad de una justicia con enfoque de género e interseccionalidad, así como, en los factores de personas en vulnerabilidad y también en el proceso donde el Estado asume la tutela judicial de la persona afectada por la violencia. Asimismo, desarrolla pautas para la adopción de medidas de protección de la víctima, para evitar su revictimización y para la correcta evaluación del riesgo. MIMP (Perú, 2021).
Balance sobre la situación actual de la trata, explotación y violencia sexual en la minería informal de Piura y Madre de Dios. El presente estudio, realizado el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX), incluye el marco conceptual; el análisis del fenómeno a nivel nacional, de Madre de Dios y de Piura; el mapeo de las principales iniciativas; una sección sobre vacíos en la investigación y las conclusiones; finalmente, se anexa la relación de personas entrevistadas y las guías de entrevistas empleadas. (Perú, 2021).
Guía Técnica para el cuidado de la salud mental de mujeres en situación de violencia ocasionada por la pareja o expareja (Versión amigable). Esta guía tiene el objetivo es establecer los procedimientos y criterios técnicos de aplicación obligatoria, para el cuidado de la salud mental de mujeres en situación de violencia ocasionada por la pareja o expareja, que acuden a los establecimientos de salud a nivel nacional. Además de servir de referencia para los establecimientos de salud de los gobiernos locales, del Seguro social de Salud, Sanidades y privados. Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud (Perú, 2021).
Guía para mujeres participantes “Te toca a ti”, redes de apoyo entre mujeres en salud mental. Este documento supone una propuesta formativa que sirve como herramienta de reflexión e intercambio para acompañar la creación de redes de apoyo entre mujeres con problemáticas de salud mental, redes de cuidados y en el compartir de nuevos caminos que ayuden a romper barreras, sufrimientos, estigmas y discriminaciones. La guía recoge información muy útil y valiosa sobre los roles de género, el empoderamiento de las mujeres, la perspectiva de género en salud mental, los cuidados y autocuidados, desigualdades, violencias, estereotipos, etc. AFESA Salud Mental Asturias (España, 2021).
Protocolo para la atención a mujeres con discapacidad víctimas de violencia. En este documento se recoge una contextualización de la violencia contra las mujeres con discapacidad; se elabora una ruta de acción, para la detección, la valoración y la intervención; los ítems para poder identificar necesidades específicas de mujeres y niñas con discapacidad víctimas de violencia; se describen las pautas básicas para una atención de calidad en función del tipo de discapacidad de las mujeres también la relación de recursos de atención como los servicios específicos para mujeres con discapacidad y; por último, incluye recomendaciones para la incidencia política. [Protocolo]. Fundación CERMI Mujeres (España, 2021).
Manual con orientaciones técnicas para el adecuado procesamiento de casos de violencia de género en población con discapacidad. Dentro de los colectivos que sufren violencia, las mujeres con discapacidad, enfrentan una serie de barreras para acceder a canales de denuncia y medidas de protecciones adecuadas a su condición. En este contexto, resulta necesario que las normas se adapten de manera adecuada al enfoque de discapacidad. Por ello, el presente manual plantea cómo debe ser entendido y qué medidas concretas deben implementarse. MIMP (Perú, 2021).
Protocolo de Atención del Centro Emergencia Mujer. Es un documento técnico normativo que permite optimizar la actuación del personal de los Centro Emergencia Mujer (CEM) en el abordaje de los casos de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo familiar y violencia sexual. Es de aplicación y cumplimiento obligatorio por parte del personal que labora en los CEM del programa Nacional para la prevención y erradicación de la Violencia contra las mujeres e integrantes del Grupo Familiar. MIMP (Perú, 2021).
Paquete de servicios esenciales para mujeres y niñas que sufren violencia. Módulo 1 DESCRIPCIÓN GENERAL E INTRODUCCIÓN. Identifica los servicios esenciales que deben prestar los sectores de la salud, los servicios sociales y judiciales, así como, las directrices para la coordinación entre éstos, con el objetivo de garantizar servicios de calidad a las mujeres y niñas sometidas a violencia, especialmente en los países de ingresos medios y bajos. ONU Mujeres, OMS, PNUD, UNFPA, ONUDC (Internacional, 2020).