Encuentra tu persona vitamina. En estas páginas la psiquiatra Marián Rojas Estapé nos acerca al apego, a la infancia y al amor desde un punto de vista científico, psicológico y humano, y nos habla de una hormona fundamental: la oxitocina. Este libro te ayudará a comprender mejor la relación con tus padres, hijos y familiares; con tu pareja, con tus amigos y con tus compañeros de trabajo a la vez que irás comprendiendo tu historia emocional. Rojas, M. (2021). España: Espasa.
Derecho a vivir libres de violencia. Situación de las mujeres en Paraguay: 2011-2020. Con el objetivo de documentar una parte del ya largo proceso de construcción del derecho de las mujeres a vivir vidas libres de violencia en Paraguay, el CDE presenta este libro que incluye, en primer lugar, una reseña sobre la conquista feminista de transformar a la violencia contra las mujeres de asunto privado a tema de agenda pública. Luego de un recuento de los hitos en la legislación, se adentra en un tema crucial: el feminicidio, definiéndolo y exponiendo cifras de casos ocurridos en el periodo 2011-2020. Y culmina esta primera parte con una reflexión y recomendaciones. González, M. (2021). (1ª ed.). Centro de Documentación y Estudios (CDE).
El chico que dibujaba constelaciones. Es el relato de una bonita historia de amor (de Gabriel y Valentina) que explora cuáles son los cimientos de la felicidad y un recorrido por la historia reciente de nuestro país, desde los años sesenta a nuestros días. Una vez más, tras la biología Nosotros en la luna y Las alas de Sophie, Alice Kellen consigue conectar con los temas que más nos preocupan: amor, dolor, amistad, futuro, relaciones, etc. Kellen, A. (2020). Editorial Planeta.
Mi heroína eres tú. ¿Cómo pueden los niños luchar contra la COVID-19? Este libro fue un proyecto desarrollado por el Grupo de Referencia sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes del Comité Permanente entre Organismos (IASC) para ayudar a los niños principalmente entre 6 a 11 años, a comprender la pandemia de COVID 19 y aprender a desenvolverse en esta situación. Esta es una historia desarrollada por y para los niños de todo el mundo. GR IASC SMAPS (2020). IASC.
Nosotras. Historias de mujeres y algo más. Un alegato contra el modelo de mujer perfecta. Un catálogo de vidas, de señoras agradables o terribles, patéticas o admirables, derrotadas o triunfantes. Personas poco comunes con unas vidas fascinantes. Premio nacional de las letras 2017. Son historias de mujeres singulares a las que la autora intenta entender. Las hay generosas y las hay malvadas, cobardes o valientes, turbulentas o tímidas; todas son, eso sí, muy originales. Se cree que, por muy raras que parezcan, siempre podemos reconocernos en ellas. Montero, R. (2019). Debolsillo.
Violencia simbólica. Estudio sobre su impacto en las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Se trata de un estudio exploratorio cualitativo que reconoce la discriminación estructural en las mujeres; de los mensajes en medios de comunicación, redes y espectáculos callejeros, tomando en cuenta los programas de mayor audiencia y en horario familiar, así como de las creencias populares acerca de la masculinidad, feminidad y el uso de la violencia, en pro de la no discriminación de las mujeres, personas adultas mayores, con discapacidad e integrantes de la comunidad LGBTIQ. Barrientos, V. (2019). Observatorio Nacional de la violencia contra las Mujeres y Poblaciones Vulnerables. MIMP.
Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Uniendo el punto de vista científico, psicológico y humano, la psiquiatra Marián Rojas Estapé, nos ofrece una reflexión profunda, con vocación eminentemente didáctica, acerca de la aplicación de nuestras propias capacidades al empeño de procurarnos una existencia plena y feliz: conocer y optimizar determinadas zonas del cerebro, fijar objetivos en la vida, ejercitar la voluntad, poner en marcha la inteligencia emocional, evitar el exceso de autocrítica y autoexigencia. Rojas, M. (2018). España: Espasa Libros, S.L.
Violencia de género desde un abordaje interdisciplinar. Es una compilación de diversos artículos dedicado a las mujeres que sufren o han sufrido cualquier tipo de violencia. El libro comprende tres capítulos en los que se pretende hacer visible las diversas formas de violencia contra la mujer, así como mostrar la violencia intrafamiliar y cómo puede intervenir la psicología frente a estos tipos de problemas sociales. Sahagún, M. & Arias, J. (compiladoras) (2018). Universidad Sergio Arboleda.
El anhelo en mí: Como todo lo que deseas lleva al corazón de Dios. La autora best seller y maestra bíblica revela los anhelos más profundos del corazón de una mujer y alienta a los lectores a descubrir la incansable búsqueda de Dios a través de esos mismos anhelos. Es su libro más personal escrito hasta ahora. Trazando profundos paralelismos de la vida del rey David, Walsh describe una vida gastada llenando con todas las cosas equivocadas un vacío con forma de Dios. Una y otra vez. Walsh, Sh. (2017). Grupo Nelson.
Las mujeres exitosas hablan diferente. Una autora reconocida y coach que se dedica a ayudar a las mujeres a crear nuevos procesos de pensamiento que les permiten tener éxito en sus relaciones, sus finanzas, el trabajo, la salud y la vida espiritual. Con nuevos hábitos saludables, las mujeres descubrirán cómo: centrarse en las soluciones y no en los problemas, ser valientes en vez de temerosas, cultivar relaciones intencionales, seguir sus sueños de forma constante y reforzar el músculo del autocontrol. Burton, V. (2015). Kregel Pubn.
Enamórate de ti. El valor imprescindible de la autoestima. Libro que presenta los cuatro pilares de la autoestima de forma sencilla, en base a ejemplos, y que además ofrece pautas a seguir para su desarrollo. Está dirigido a aquellas personas que no se aman lo suficiente a sí mismas, así como también a quienes sabían amarse en alguna época, pero que han olvidado hacerlo por algún motivo. Riso, enfatiza, en que una buena autoestima incrementa las emociones positivas, y entre otras cosas, permite alcanzar mayor eficacia en las tareas, mejorar las relaciones con las personas, establecer un vínculo más equilibrado con los demás y ganar independencia y autonomía. Riso, W. (2014). Océano.