Infografía| Fibromialgia. La fibromialgia la padece hasta un 6% de la población mundial y afecta hasta al 28,8%. La fibromialgia es un trastorno músculo-esquelético que amplifica la manera en la que el cerebro procesa el dolor, dejando, a menudo, a los receptores del dolor del cuerpo en estado elevado, comienza típicamente siguiendo algún tipo de trauma físico severo, como un accidente, cirugía o estrés psicológico masivo. Puede coexistir con otras condiciones, como la depresión, la ansiedad y el síndrome del intestino irritable. Fuente Clínica Universidad de Navarra y Fundación Puertorriqueña de Enfermedades Reumáticas (FER). Medicina Y Salud Pública (Puerto Rico, 2023)
Tríptico| Alimentación saludable. A partir de los 6 meses del bebé, es necesario que empiece introducir alimentos progresivamente, para complementar los aportes nutricionales de la lactancia. Es aconsejable que el bebé coma junto a las personas del hogar, en un ambiente tranquilo y sin distracciones. Y también es importante que nunca se sienta forzado a comer. Ministerio de Salud Gobierno de Argentina (Argentina, 2022).
Tríptico| Lactancia en corresponsabilidad. La leche humana es el único alimento que las niñas y niños necesitan durante los primeros 6 meses de vida. La lactancia en corresponsabilidad significa que no es sólo responsabilidad de quien amamanta, que para que la lactancia pueda ser sostenida en el tiempo, requiere de la participación de todos los miembros de la familia, la comunidad, los equipos de salud, las instituciones educativas y los lugares de trabajo. Ministerio de Salud Gobierno de Argentina (Argentina, 2022).
Rotafolio| Derecho de los adolescentes al paquete básico de educación integral de salud en el contexto de la Covid-19. Publicación dirigida al personal de salud que atiende a la población adolescente, en la que se indican las pautas de atención del paquete básico para el cuidado integral de la salud de adolescentes en el contexto de la COVID-19. Comprende la evaluación de necesidades y expectativas en las diferentes áreas de la salud sexual y reproductiva, salud mental, salud física y nutricional y su priorización, que da lugar al plan anual de atención de salud individualizado. MINSA (Lima, 2021).
Cartilla| Salud Emocional. #RegresemosAlCole HOY. Cartilla que explica a padres y madres algunos de los principales motivos — la salud y bienestar emocional de sus hijos e hijas — por los cuales es necesario que asistan a clases presenciales en cuanto las condiciones sanitarias y las normas lo permitan: 1) Para que escuelas prueben sus planes y protocolos para marzo del 2022. 2) Para recuperar aprendizajes. Cada día cuenta. 3) Para que las y los estudiantes se reencuentren con sus compañeros y profesores. UNICEF (Internacional, 2021).
Rotafolio| Prevención y tratamiento de la desnutrición aguda en niños y niñas menores de cinco años, embarazadas y madres lactantes. Este rotafolio para la consejería comunitaria es una guía con los mensajes clave más importantes para que pueda realizar prevención y tratamiento de la desnutrición aguda, la cual es vital para que una vez que se recupere el niño, niña, embarazada o madre lactante de la desnutrición aguda, no vuelvan a estar en riesgo. SNS/ USAID / UNICEF (República Dominicana, 2021).
Infografía| Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2030. Es la hoja de ruta para que los Estados Miembros de la OPS mejoren la salud y el bienestar. El propósito de sus 11 objetivos es que cada mujer, hombre, niño y niña en la Región tenga la posibilidad de vivir una vida saludable y productiva. PAHO (Estados Unidos, 2020).
Infografía| Leche materna, el alimento ideal. Los primeros mil días de un niño, desde su concepción hasta que cumple dos años, son fundamentales para su crecimiento y posterior desarrollo. Por lo que, desde el punto de vista nutricional la forma de alimentación del infante tendrá la capacidad de impactar, de programar e inclusive de influir sobre su salud cuando sea adulto. De allí la recomendación de un adecuado nivel de alimentación de la madre, para que pueda transmitir a su bebé los nutrientes necesarios. Ciencia UNAM (México, 2020).
Infografía| Cuidados durante el embarazo. Representación gráfica que enfatiza el derecho de las mujeres a un embarazo sano, un parto respetuoso y a un puerperio seguro; así como en la importancia de la confirmación temprana del embarazo, para la toma de medidas preventivas y para dar el seguimiento clínico necesario con el fin de reducir la ocurrencia de riesgos relacionados. Además, brinda recomendaciones de cuidado, en alimentación, higiene, actividad física, consultas prenatales, y también los posibles signos de alerta. (México, 2020).
Folleto| Recomendaciones para la protección de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes frente al impacto del coronavirus en el Perú. Señala medidas que deben implementar el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales, para el ámbito rural y pueblos originarios, organizaciones aliadas y la ciudadanía en general, en la respuesta a la emergencia del Covid-19. Colectivo Interinstitucional por los Derechos de la Niñez y Adolescencia (Perú, 2020).
Infografía| Maternidades juveniles. Informe sintético de resultados. Condicionantes, contexto socioeconómico, riesgos y dificultades, cambios en la vida profesional por maternidad. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. (España,2020).
Cartilla| Cuidados de la embarazada durante la pandemia del COVID-19. Durante el embarazo el cuerpo de la mujer experimenta cambios que la ponen en riesgo de enfermarse más fácilmente de infecciones respiratorias que la población general y también del coronavirus o COVID-19. Si estás embarazada debes tomar las mismas medidas de precaución que el resto de la población para evitar el COVID-19, pero EXTREMANDO su cumplimiento. UNICEF (República Dominicana, 2020).
Atención de la Gestante y del Recién Nacido con Riesgo o Infección por COVID-19. Esta cartilla informativa para el personal médico y los interesados en el tema, es parte de la campaña para promover la lactancia materna en el contexto del COVID-19 que realiza el Ministerio de Salud y UNICEF, bajo el lema: "Tu leche es la mejor opción, sin dudar dale de lactar". Con ello, brindar información acerca de los procedimientos para prevenir y atender a la gestante y el recién nacido con riesgo o infección por COVID-19. MINSA / UNICEF (Perú, 2020).
Folleto| Recomendaciones para padres y cuidadores de niños y adolescentes con cáncer durante la pandemia por coronavirus. Este folleto informativo acerca del coronavirus (COVID-19), está elaborado especialmente para quienes están a cargo del cuidado de un niño o adolescente con alguna enfermedad oncológica o hematológica. Al tener un sistema de defensas debilitado por el tratamiento y enfermedad, ellos se encuentran más expuestos a las complicaciones que trae este virus. Por tal motivo, en comprensión con las madres, padres o cuidadores, y con sus preguntas al respecto, es importante presentar la información adecuada que permita saber qué hacer y cómo acompañar al menor en esta especial situación. MINSA (Perú, 2020).
PPT| Guías Alimentarias para la Población Peruana y Lineamientos para la Promoción y Protección de la Alimentación Saludable en las Instituciones Educativas. La Dra. Nelly Zavaleta del Instituto Nacional de Salud, hace la presentación de esta Guía, cuyo propósito es contribuir a mejorar la alimentación de la población peruana y con ello al mantenimiento y la mejora de su estado de salud y nutrición. INS (Perú, 2020).
Calendario 2019| Dones Infermeria. Corresponde al Calendario dedicado a Mujeres Enfermeras, elaborado por el Observatorio de la Igualdad de la de la Universidaa Rovira i Virgili (URV), el cual desde el año 2009, publica anualmente un calendario dedicado a mujeres relevantes en un ámbito de conocimiento determinado, personificando a través de doce biografías las contribuciones de las mujeres en el avance de la ciencia. Observatorio de la Igualdad de la de la Universidaa Rovira i Virgili - URV. (España, 2019).
Fotos| 12 Consejos Saludables. Las Guías alimentarias para la población peruana y lineamientos para la promoción y protección de la alimentación saludable en las instituciones educativas, hacen una propuesta de 12 consejos para una alimentación saludable. MINSA / INS (Perú, 2019).
Rotafolio| El consumo de alcohol y otras drogas son un factor de riesgo de la violencia hacia la mujer y los integrantes del grupo familiar, plantea estrategias de cómo se puede prevenir la violencia asociada al consumo de alcohol y otras drogas. PNCVFS/MIMP (Perú, 2019).
Cartel| Jane Cook Wrigh. Mujer responsable de convertir la quimioterapia en un tratamiento viable para los pacientes de cáncer. Cognovisual (Colombia, 2018).
Infografía| Envejecimiento y Salud. Se prevé que le número de personas mayores de 60 años se duplique entre 2000 y 2050. Y en este último año, más de 1 de cada 5 personas será mayor de 60 años. OMS (Suiza, 2015).
Infografía| Amamantamiento. La lactancia materna exclusiva durante 6 meses tiene muchos beneficios para el bebé y la madre. La principal de ellas es la protección contra las infecciones gastro-intestinales. Su inicio dentro de la primera hora después del nacimiento, protege al recién nacido de contraer infecciones y reduce la mortalidad neonatal. El riesgo de mortalidad debido a la diarrea y otras infecciones puede aumentar en los bebés que son amamantados parcialmente o no en los que no son amamantados en absoluto. OMS (Internacional).