SALUD Y BIENESTAR
XIV Edición Manual Obstetricia y Ginecología. Una edición postpandemia que caracterizará el completo retorno a la normalidad en la enseñanza de la obstétrica y ginecología. Este Manual de fue escrito para colaborar en el aprendizaje de los alumnos de Obstetricia y Ginecología del Curso MED 505, pero se espera que sirva a los alumnos de pregrado en su internado, y en la preparación del EUNACOM, tanto a estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, como a estudiantes de Medicina u Obstetricia de cualquier Universidad Chilena o del Mundo. Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile, 2023).
Recomendaciones de la OMS sobre atención materna y neonatal para una experiencia postnatal positiva. Esta guía tiene como objetivo mejorar la calidad de la atención posnatal de rutina esencial para mujeres y recién nacidos con el objetivo final de mejorar la salud y el bienestar de la madre y el recién nacido. Reconoce una “experiencia posnatal positiva” como un punto final significativo para todas las mujeres que dan a luz y sus recién nacidos, sentando las bases para mejorar la salud y el bienestar a corto y largo plazo. OMS (Suiza, 2022).
Crianza y Cuidados. Información para familias y comunidad. Esta publicación sobre crianza y cuidados para los 1000 días se propone acompañar en este camino a todas aquellas personas que están involucradas de alguna manera en esta experiencia que comienza con el embarazo y alcanza los primeros tres años de vida de las niñas y niños. El Plan 1000 días abraza y respalda el desafío que exige no dejar a nadie atrás. Por eso, destaca que no hay un modo único y válido para gestar y criar, sino que se trata de acontecimientos y trayectorias diversas, influidas por las experiencias y las necesidades de cada persona. Ministerio de Salud Gobierno de Argentina (Argentina, 2022).
Manual básico para la aplicación de la herramienta de promoción del parto culturalmente seguro. La herramienta de promoción del parto culturalmente seguro está fundamentada en el respeto y el intercambio de conocimientos y se ha elaborado con base en los consensos sobre buenas prácticas maternas y neonatales, así como en criterios relacionados con la calidad de la atención en la prestación de servicios de salud. Su propósito principal es identificar si dentro de los servicios de salud materna se está integrando el enfoque intercultural en lo que atañe a la atención del embarazo, el parto y el posparto de mujeres pertenecientes a distintos grupos étnicos. Organización Panamericana de la Salud (Estados Unidos, 2022).
¿Cómo te ha ido el día?: Guía para abordar la salud mental y emocional de nuestros hijos e hijas. La infancia y la adolescencia son etapas claves donde se producen muchos cambios que se verán reflejados en la vida adulta. Niños y niñas aprenden a tener más autonomía, se producen las primeras vivencias afectivas-sociales y se forma el concepto sobre lo que les rodea y sobre sí mismos. Por tal motivo, esta guía brinda a padres y madres, recursos prácticos que les ayuden a abordar la cuestión de la salud mental de sus hijos, de una forma respetuosa y positiva. Save the Children (España, 2022).
Guía de implementación del parto respetado en contextos de encierro en la Provincia de Buenos Aires. Herramienta que, de manera intersectorial y multidisciplinaria, garantiza la atención y acompañamiento tanto de las personas que estando detenidas atraviesan sus procesos de embarazo, parto, postparto y puerperio, como así también de la persona recién nacida. Y que pretende ser un camino para la construcción de políticas equitativas, que garanticen derechos y el acceso a la salud integral de forma efectiva y sin violencias. Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires (Argentina, 2022).
Guía de Salud Menstrual. La presente guía se dirige a profesionales que trabajan con niñas, adolescentes y mujeres en todas las áreas y contiene los principales conocimientos interdisciplinares y consensos actuales en Salud Menstrual de acuerdo con la evidencia científica actual y las recomendaciones internacionales vigentes. Asimismo, utiliza como eje la población general de niñas, adolescentes y mujeres que menstrúan en Chile. Aspira a que la Salud Menstrual se convierta en un espacio de igualdad, autonomía y bienestar. Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género – SERNAMEG (Chile, 2022).
Guías alimentarias para niñas y niños menores de 2 años de edad. Establece recomendaciones que promueven un estilo de vida saludable desde las etapas tempranas de la vida, considerando los beneficios de dos grandes intervenciones en esta etapa: la lactancia materna exclusiva y lactancia materna continuada como una intervención fundamental para la prevención de problemas de salud y nutrición; y el aporte de una alimentación complementaria a partir de los 6 meses de edad, que no solo se centra en la calidad nutricional de los alimentos, sino también en la interacción lo cual constituye parte importante del crecimiento y desarrollo emocional. Ministerio de Salud Gobierno del Perú (Perú, 2021).
@CroquetaMental: Guía práctica para la salud mental de los jóvenes. Los/as jóvenes son sin duda uno de los colectivos más vulnerables con los que se ha cebado la pandemia, puesto que la ansiedad y el estrés se han agudizado en los dos últimos años en esta población. El aumento de consultas médicas y urgencias por depresión, cuadros de ansiedad, autolesiones e ideas autolíticas hace que los profesionales de la salud hagan un llamamiento para alertar sobre la salud emocional de la población infanto-juvenil. Esta guía ofrece respuestas y amplia información sobre el cuidado de la salud emocional y aspectos relacionados. FEAFES - Salud Mental Extremadura (España, 2021).
Instructivo de consejería a distancia para el desarrollo infantil temprano. 24 meses con tu bebé. Cada día cuenta. El presente material contiene un conjunto de 22 micro-videos que muestran la transcendencia de las prácticas cotidianas durante los dos primeros años de vida de los bebés y sus cuidadores. Cuyo objetivo es fortalecer el vínculo asegurando un óptimo estado de salud y bienestar a través del juego, la alimentación, la lactancia, la atención receptiva, la comunicación y la convivencia en la ternura. UNICEF – MINSA (Perú, 2021).
Guía para la instalación para el funcionamiento de salas de lactancia: fomento de una cultura de lactancia materna en los centros de trabajo. Versión amigable que tiene por objeto orientar a las personas empleadoras en la habilitación de las salas de lactancia con el fin de que el derecho a la lactancia sea ejercido plenamente en condiciones dignas. La Guía se estructura en tres apartados: 1) La importancia de promover y proteger una cultura de la lactancia materna; 2) Instalación y funcionamiento de una sala de lactancia; y 3) Uso de la sala de lactancia. STPS / SS / IMSS / UNICEF (México, 2021).
Guía Técnica para el cuidado de la salud mental en mujeres en situación de violencia ocasionada por la pareja o expareja. Guía anexa a la Resolución Ministerial N.º 670-2021- MINSA, perteneciente al compendio de Normatividad sobre la salud mental. La finalidad y objetivo de la presente es mejorar la prestación de salud mental, establecer los procedimientos de detección, evaluación, diagnóstico y criterios técnicos que orienten el tratamiento y rehabilitación para la recuperación de la salud mental de mujeres en situación de violencia ocasionada por la pareja o ex pareja, que acuden a los establecimientos de salud a nivel nacional. [Guía]. Ministerio de Salud (Perú, 2021).
Guía de Lactancia materna y alimentación infantil hasta los dos años. En esta guía podrás encontrar información útil para que puedas iniciar exitosamente a lactar a tu bebé hasta sus primeros 2 años de vida. Incluye ¿Cómo lactar a tu bebé si tienes coronavirus? Consejos para una buena lactancia. Técnicas de amamantamiento. ¿Cómo extraer la leche de tus senos? ¿Cómo guardar y conservar tu leche? ¿Cómo volver al trabajo y seguir con la lactancia? Verdades y falsas creencias sobre la lactancia. Los primeros alimentos sólidos desde el sexto mes. UNICEF (República Dominicana, 2020).
Guía técnica para el cuidado de la salud mental de la población afectada, familias y comunidad, en el contexto del COVID-19. Tiene los objetivos de reducir el impacto psicosocial de la pandemia en la población afectada, familias y comunidad, así como, establecer criterios técnicos y procedimientos para el cuidado y autocuidado de la salud mental de la población, pacientes con COVID-19, sus familiares y población en situación de vulnerabilidad. MINSA (Perú, 2020).
Guía para familias y escuelas: La alimentación saludable en la etapa escolar. Versión amigable cuyo objetivo es adaptar las recomendaciones alimentarias del entorno, al marco global de los Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, y a nivel local con las recomendaciones del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible. Esta guía está dirigida a la etapa escolar, y se enmarca en los ámbitos de actuación de la estrategia del Plan integral para la promoción de la salud mediante la actividad física y la alimentación saludable, en paralelo con la Estrategia para la nutrición, la actividad física y la prevención de la obesidad. Agencia de Salud Pública de Catalunya (España, 2020).
La actividad física en niños niña y adolescente: practicas necesarias para la vida. Practicar alguna actividad física de manera habitual es crucial para el desarrollo físico, mental, psicológico y social de los niños, niñas y adolescentes. Los buenos hábitos se adquieren temprano en la vida. Además, los beneficios de la actividad física incluyen ayudar a evitar las enfermedades, prevenir el sobrepeso y obesidad, y contribuir a la salud mental. Esta guía presenta algunas ideas sobre el valor que tiene practicar actividades físicas para los niños, niñas y adolescentes. ¿Por qué es importante?, y ¿Qué se puede hacer para promoverlo en la familia y en la escuela? UNICEF (Panamá ,2019).
Guía programática de prevención del sobrepeso y la obesidad en niños, niñas y adolescentes. La prevalencia del sobrepeso entre los niños, niñas y adolescentes, desde el nacimiento hasta la edad de 19 años, está en aumento en casi todas partes del mundo. Este documento tiene el objetivo de orientar a las oficinas regionales y nacionales del UNICEF al planificar y ejecutar intervenciones para la prevención del sobrepeso en los niños, niñas y adolescentes de 0 a 19 años. Además, describe la situación actual del sobrepeso en la infancia y la adolescencia, sus causas y consecuencias, y proporciona una visión general de la manera en que los programas de UNICEF pueden apoyar las políticas y los programas de los gobiernos y sus asociados en cuestiones del desarrollo. UNICEF (Estados Unidos, 2019).
Guía técnica para la consejería en lactancia materna. La publicación describe los criterios conceptuales, metodológicos e instrumentales para desarrollar la consejería en lactancia materna que apoye y facilite el ejercicio del derecho de las madres a amamantar a sus niños hasta los dos años o más, con la finalidad de contribuir con la reducción de la morbi-mortalidad infantil, el desarrollo integral de la niña, el niño y la madre, y la mejora de su calidad de vida. MINSA (PERÚ, 2019).
Guías Alimentarias para la Población Peruana. Está orientada a contribuir con las acciones de promoción de una alimentación saludable para la prevención de los problemas nutricionales, teniendo como enfoque una alimentación basada en alimentos naturales, que respeta nuestra cultura culinaria y diversidad alimentaria. Lázaro, M. y Domínguez, C. - Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud (Perú, 2019).
Acompañamiento emocional a mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. Manual para personas facilitadoras en la alineación al estándar de competencia ECO263. Presenta especificaciones de herramientas para personas que faciliten los cursos de alineación ECO 263, cuyo fin es que las personas fortalezcan sus competencias para certificarse en influyan en el acceso a las oportunidades, la autonomía para la toma de decisiones, el conocimiento y apropiación del cuerpo, entre otros. INMUJERES (México, 2016).
Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. Busca orientar a quienes investigan en el área de la salud. Para ello ofrece recomendaciones e instrumentos de utilidad que abarcan desde el diseño, ejecución y evaluación de proyectos hasta la difusión y publicación de sus resultados mediante la publicación científica. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (España, 2013)
Guía de lactancia materna. Material de interés para la mujer gestante donde se destacan aspectos de carácter nutricional y afectivo de la lactancia materna. Gobierno de las Islas Baleares (España, 2009).
Cuidado de la madre canguro: una guía práctica. El cuidado materno canguro es un método que implica que los bebés prematuros sean cargados, generalmente por la madre, en contacto piel con piel. Está dirigida a los profesionales de la salud responsables del cuidado de bebés prematuros y con bajo peso al nacer. Incluye consejos prácticos sobre cuándo y cómo se puede aplicar mejor el método del cuidado madre canguro. OMS (Suiza, 2003).
Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Esta tiene como objetivo revitalizar los esfuerzos para promover, proteger y apoyar una alimentación adecuada del lactante y del niño pequeño. Se basa en iniciativas pasadas, en particular la Declaración de Innocenti y la iniciativa Hospital Amigo del Niño, y aborda las necesidades de todos los niños, incluidos los que viven en circunstancias difíciles, como los bebés de madres que viven con el VIH, los bebés con bajo peso al nacer y los bebés en situaciones de emergencia. OMS / UNICEF (Suiza, 2003).
Traductor