MUJER E INVESTIGACIÓN
Animación| La mujer en la ciencia: Cecilia Payne. Presenta a la astrónoma que descubrió la composición de las estrellas, básicamente de hidrógeno y helio. El Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra ha impulsado el proyecto “La mujer en la ciencia”, cuyo objetivo es dotar a las niñas que quieran seguir una carrera científica, de referentes femeninos. Se trata de una serie de animación que narra a través vídeos, la biografía de científicas relevantes en su campo, pero desconocidas para el público general. Cienciasunav (13 de noviembre de 2019). [Video]. YouTube.
Conferencia| Cómo aprender a amar en igualdad. Marina Marroquí, educadora social. En este vídeo la educadora social Marina Marroquí comparte su experiencia como superviviente de violencia de género. Está convencida de que la educación es la única fórmula para erradicar la violencia de género. «Yo creo que hay dos grandes pilares, que son la educación, para que la siguiente generación trabaje y sea de una manera más igualitaria, más justa. Y el segundo, la formación a profesionales», asegura. BBVA. AprendemosJuntos (25 de noviembre de 2019). [Video]. YouTube.
Entrevista| Peruana en la NASA: la Agencia valora el potencial y educación de las mujeres. Entrevista a Aracely Quispe, científica peruana de la Nasa, en la que expone sobre la importancia de la presencia de las mujeres en la ciencia y tecnología y de la necesidad de incremento del porcentaje de mujeres científicas de países en vías de desarrollo. Agencia Noticias Andina (11 de noviembre de 2019). [Video]. YouTube.
Entrevista| Claves para evitar la dependencia emocional. Silvia Congost, psicóloga. Congost sostiene que una relación dependiente y tóxica es cualquier relación en la que no nos sintamos libres de ser nosotros mismos, cuando nuestra autorrealización personal se ve obstaculizada: “La dependencia emocional es la incapacidad de cortar una relación en aquellos casos en los que deberíamos de cortarla”. Y añade: “Lo que no debemos hacer con las personas tóxicas es intentar cambiarlas”. BBVA. AprendemosJuntos (14 de octubre de 2019). [Video]. YouTube.
Conferencia| El estrés crónico mata neuronas y el deporte nos ayuda a recuperarlas. Wendy Suzuki. Es profesora de Ciencias Neuronales y Psicología en la “Universidad de Nueva York”, además de escritora y monitora de “fitness”. Posee un extenso trabajo acerca de las áreas del cerebro cruciales para nuestra capacidad de formar y retener nuevos recuerdos a largo plazo. Recientemente, sus intereses se han centrado en la comprensión de cómo el ejercicio aeróbico puede utilizarse para mejorar el aprendizaje, la memoria y las habilidades cognitivas en seres humanos. BBVA Aprendemos Juntos (23 de setiembre de 2019). [Video]. YouTube.
Conferencia Informativa| Auditoría General de la Nación: Mujeres en la Ciencia. Según la UNESCO, en Argentina el 62% de quienes se dedican a la investigación, son mujeres. Sin embargo, estas solamente dirigen el 26,7% de los proyectos de investigación y desarrollo, solicitan y reciben la mitad del financiamiento con respecto a los hombres, y acceden en menor medida a altos cargos. Datos que evidencian que, si bien la incorporación de las mujeres en las actividades científicas ha aumentado, las desigualdades de género aún persisten. Auditoría General de la Nación (26 de marzo de 2019). [Video]. YouTube.
Conferencia| El Ingenio invisible (mujeres, ciencia y tecnología: una “carrera” de fondo). Conferencia impartida por Nuria Salan, Profesora de la Universidad de Cataluña quien comparte, y afirma que la tecnología implica capacidad inventiva. Percibe el talento de futuro(a)s investigadores(as) en donde las niñas, y mujeres deben reinvindicarse para ser primeras y protagonistas en sus áreas. Conferencia informativa acerca de “El Ingenio invisible (mujeres, ciencia y tecnología)”. Cátedra Santander Unizar (07 de marzo de 2019). [Video]. YouTube.
Entrevista| Margarita Salas. Mujeres de ciencia – Dones de ciencia. Muestra la entrevista realizada a la científica española Margarita Salas, sobre ciencia, biología molecular y su trayectoria como científica e investigadora. CBM – Severo Ochoa (28 de febrero de 2019). [Video]. YouTube.
Conferencia| Lecciones de vida de un espíritu indomable. Jane Goodall, primatóloga. Está considerada como una de las mujeres científicas de mayor impacto en el siglo XX. Sus investigaciones revolucionaron a la comunidad científica y fascinaron al mundo entero. Su perseverancia, intuición, empatía y capacidad de observación, no solo nos han permitido descubrir el desconocido mundo de los chimpancés y de otras especies, sino que, nos invitan a reflexionar sobre nosotros mismos, promover un estilo de vida más sostenible y a construir una sociedad más justa. BBVA Aprendamos juntos (09 de enero de 2019). [Video]. YouTube.
Conferencia Informativa| Mi mensaje a las niñas que quieren ser científicas. Jane Goodall, primatóloga. Jane Goodall, una de las mujeres científicas de mayor impacto del siglo XX, comparte historias de su vida, convertidas hoy en grandes lecciones sobre ciencia y educación. Sus investigaciones que revolucionaron a la comunidad científica y fascinaron al mundo entero, han permitido descubrir el mundo de los chimpancés y otras especies, además de promover un estilo de vida más sostenible y a construir sociedades más justas. Aprendemos Juntos (09 de enero de 2019). [Video]. YouTube.
Conferencia| Lo que aprendí de los exoplanetas. Luego de analizar y estudiar datos de misiones de la NASA y la Agencia Espacial Europea, Yamila Miguel nos cuenta qué mundos encontraron entre los exoplanetas. Yami busca comprender nuestro lugar en el Universo: estudia las atmósferas de los planetas de nuestro sistema solar y de los exoplanetas. Es física de la universidad pública argentina y dirige su grupo de investigación en la Universidad de Leiden en Holanda. TEDx Talks (07 de enero de 2019). [Video]. YouTube.
Informativo| Gisella Orjeda x. Gisela Orjeda, Bióloga especializada en genética y genómica vegetal, explica el proyecto del secuenciamiento del genoma de la papa, el cual consiste en un proceso de extracción de su ADN, cortado en varios fragmentos, para su lectura a través de un secuenciador genómico. El objetivo es encontrar los diferentes tipos de genes del tubérculo, teniendo en cuenta que, un mismo gen presenta diversas variedades que se manifiestan a través de sus formas, colores y características específicas. La finalidad del proyecto es encontrar sus genes de resistencia para mejorarlos, e impactar sobre la calidad de las cosechas y la economía de los campesinos. Asociación En órbita (2019). [Video]. YouTube.
Conferencia Informativa| El Universal. “América Latina, región con más mujeres científicas en el mundo”. Conferencia video acerca del informe de la UNESCO señala que, de todos los investigadores científicos de la región, el (46) por ciento son mujeres, lo que constituye una ventaja de tres por ciento por encima de la tasa media global. El informe señala que es Brasil el país de la región que más invierte en la promoción de los conocimientos científicos, seguidos por Argentina y México. El Universal. República de México (15 de noviembre de 2018). [Video]. YouTube.
Entrevista| Lena Galvez, «Por las mujeres en la ciencia». Presenta un mensaje motivador alentando a las mujeres que tienen gusto por la ciencia a que se unan para contribuir por el desarrollo de nuestro país. Lena Galvez (08 de marzo de 2018). [Video] YouTube.
Entrevista| La Mujer Peruana en la Ciencia. Valioso testimonio de Fabiola León-Velarde, presidenta del Concytec acerca del rol de la mujer en la actividad científica a la actualidad en donde todavía se encuentra sub-representada. Ahora, nos encontramos en el noveno puesto a nivel de Latinoamérica con 30% de representación mujeres científicas, y en carreras S.T.E.M. la representación es (1) dama por (4) caballeros, y describe acciones para mejorar tal situación. Entrevista acerca de: “La Mujer Peruana en la Ciencia”. Blog de notas (11 de febrero de 2018). [Video]. YouTube.
Informativo| Las 12 Mujeres que transformaron la Ciencia. Cuando se piensa en científicos relevantes, generalmente los nombres que vienen primero a la mente de las personas, son de hombres. Esto se debe, en parte, a que a lo largo de la historia las oportunidades de educación han estado obstruidas para las niñas y las mujeres, así como también, a la poca notoriedad pública que han tenido. Por tal motivo, Karen Mejía del canal “La ciencia detrás de” comparte datos de 12 mujeres científicas que han realizado grandes aportes para el progreso de la ciencia, tanto en la antigüedad, como en la actualidad. Curiosamente (11 de febrero de 2018). [Video]. YouTube.
Informativo| Mujeres en la Ciencia. Lucía Gallego, Médica e investigadora; Irene Luengas, Estudiante de biotecnología; Leire Alonso, Estudiante de matemáticas; y Laura García, Física e investigadora, son cuatro científicas que comparten sus puntos de vista y experiencias sobre su desarrollo en el área científica. Mencionan la importancia de no haber recibido de su entorno, mensajes sexistas, que hayan podido limitar sus opciones o expectativas por el hecho de ser mujeres. Y comparten, sobre la importancia del trabajo en conjunto entre hombres y mujeres, puesto que de esta manera se enriquece el desarrollo del conocimiento y la ciencia. Emakunde (11 de abril de 2017). [Video]. YouTube.
Biografía| Begoña Barrios habla sobre Sofía Kovalevskaya #3. Con motivo de la celebración del día internacional de la mujer trabajadora, desde la Facultad de Ciencias de la ULL se hace esta pequeña serie de vídeos cortos en reconocimiento a las mujeres investigadoras que han tenido transcendencia en la Historia de la Ciencia en diferentes campos. ULLaudiovisual – Universidad de La Laguna (15 de marzo de 2017). [Video]. YouTube.
Documental| Salineras de Añana. En las granjas de sal trabajaban tanto salineras como salineros, como podemos comprobar en el vídeo Salineras de Añana, siete minutos amables, realizado a través de Berdinbidean, un servicio de asesoramiento en materia de igualdad a los municipios de menor tamaño de Álava. Este vídeo forma parte de una iniciativa que tiene como objetivo recuperar la memoria histórica del papel de las mujeres en la vida social y cultural de los pueblos del entorno rural. Valle Salado de Añana (03 de agosto de 2013). [Video]. YouTube.