MUJER E INVESTIGACIÓN

Entrevista| Marian Rojas – Consejos para vivir mejor en un mundo lleno de pantallas. En un contexto lleno de reclamos de atención y de exposición a notificaciones constantes, ¿funciona del mismo modo nuestro cerebro? Entrevista sobre cómo nos afectan a padres e hijos los dispositivos tecnológicos en nuestro día a día. Empantallados presenta el primer estudio en España sobre el impacto de las pantallas en la vida familiar. Este estudio, elaborado por GAD3 para Empantallados, es un reflejo de los principales retos y oportunidades que surgen en el nuevo contexto digital. Empantallados (29 de enero de 2021). [Video]. YouTube.

Animación| Efecto Matilda. Se conoce como efecto Matilda a la situación en la que un varón se adjudica el mérito propio de una mujer que es compañera suya. Matilda Joslyn Gage, fue la primera activista en denunciar esta injusticia que ha ignorado de forma sistemática los hallazgos de brillantes científicas a lo largo de la historia. Tal es así que, por ejemplo, la presencia de las mujeres en los materiales educativos alcanza únicamente el 7,6%, lo que perpetua los estereotipos. No más Matildas, busca devolver a las científicas al lugar que les corresponde, con el fin de inspirar a las niñas a verse reflejadas en sus referentes. Mundo Asperger (13 de enero de 2021). [Video]. YouTube.

Noticia| Mujeres Científicas Peruanas desarrollan tecnologías para el control de Tinnitus en el Perú. Giannina Honorio de Tinnitus Perú, explica una nueva tecnología desarrollada, que permite identificar de forma específica los sonidos que perciben los pacientes con Tinnitus, con el objetivo de lograr un mejor diagnóstico y, por lo tanto, un mejor tratamiento de emisiones, que permite una rápida recuperación y mejora en la calidad de vida. Destacó además que, Tinnitus Perú se encargó de inicio a fin del desarrollo del proyecto, lo que incluye la creación del hardware, así como de la programación; gracias a un trabajo en conjunto con médicos y psicólogos. Tinnitus Perú (29 de diciembre de 2020). [Video]. YouTube.

Informativo| Athali Castro: la investigadora arequipeña que ganó premio del MIT. Es una de las 35 jóvenes investigadoras ganadoras del concurso organizado por el Instituto Tecnológico de Massachussetts «MIT Technology Review» en la categoría Visionarias, por su innovador proyecto que busca reducir la contaminación ambiental, a través de biorreactores de algas que fijan el dióxido de carbono (CO2) presente en el aire y liberan a cambio oxígeno. Agencia de Noticias Andina (21 de diciembre de 2020). [Video]. YouTube.

Conferencia Informativa |Mujeres en Ciencia, y Tecnología. Jornada sobre la importancia de aceptar el SALUDdesafío SALUDde fomentar la formación de Niñas y Mujeres en Ciencia, y Tecnología. En vista de que, en los sectores más rezagados o más vulnerables, presentan menos probabilidades de pensar en desarrollarse profesionalmente en estas áreas, por lo que es necesario orientarlas a esta posibilidad desde la educación inicial, a través de un plan que desarrolle habilidades, capacidades de interacción, así como el desarrollo de competencias, actitudes y comportamientos que las impulsen a investigar, innovar, y a seguir un método a través de la experimentación. ANET Uruguay (26 de noviembre de 2020). [Video]. YouTube.

Foro| La nueva red que conecta a las mujeres del sector infraestructura. La red Women Infrastructure Network (WIN), hace su lanzamiento en Colombia con el objetivo de acercar a miles de mujeres del sector de la infraestructura en una red de networking. Según el Informe “Por una Igualdad hacemos la Diferencia” realizado en 2018 por el B.I.D. Invest, la participación de las mujeres en el sector construcción, y transporte, a nivel mundial no supera el (15%). Foro Semana (20 de noviembre de 2020). [Video]. YouTube.  

Conferencia| Inteligencia artificial y la materia oscura del universo. La Dra. Cora Dvorkin, docente del Departamento de Física de la Universidad de Harvard, especialista en Cosmología, explica cómo están usando la inteligencia artificial para aprender sobre algo que está ahí aunque no lo veamos: la materia oscura. Ella señala “esto para mí es hacer ciencia: la permanente búsqueda, no solo de respuesta sino también igual de importante, de la pregunta correcta”. TEDx Talks (14 de noviembre de 2020). [Video]. YouTube.

Conferencia| Inteligencia artificial y la materia oscura del universo. La Dra. Cora Dvorkin, docente del Departamento de Física de la Universidad de Harvard, especialista en Cosmología, explica cómo están usando la inteligencia artificial para aprender sobre algo que está ahí aunque no lo veamos: la materia oscura. Ella señala “esto para mí es hacer ciencia: la permanente búsqueda, no solo de respuesta sino también igual de importante, de la pregunta correcta”. TEDx Talks (14 de noviembre de 2020). [Video]. YouTube.

Animación| La mujer en la ciencia: Ada Lovelace. Presenta a la matemática y escritora que se convirtió en la primera programadora. El Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra ha impulsado el proyecto “La mujer en la ciencia”, cuyo objetivo es dotar a las niñas que quieran seguir una carrera científica, de referentes femeninos. Se trata de una serie de animación que narra, a través de videos la biografía de científicas relevantes en su campo, pero desconocidas para el público general. Cienciasunav (13 de octubre de 2020). [Video]. YouTube.

Informativo| Yo también quiero ser ingeniera: cómo incentivar a más niñas a interesarse en ciencia y tecnología. En América Latina solo 2 de cada 10 trabajadores del sector energía son mujeres, por lo que, reducir las brechas de género en esta área profesional es urgente. Por tal motivo, el Banco Interamericano de Desarrollo, comprometido con su misión de mejorar vidas en América Latina y el Caribe, incentiva a más niñas a interesarse y estudiar carreras vinculadas a ciencia y tecnologías o en sectores como energía. Banco Interamericano de Desarrollo. (21 de julio de 2020). [Video]. YouTube.

Informativo| Aracely Quispe y Rosa Ávalos: peruanas triunfan en la NASA. Para Aracely Quispe Neira y Rosa Avalos Warren, dos Peruanas del Bicentenario el cielo ya no es el límite. Ambas ingenieras que destacan en la NASA, comparten sobre el camino de esfuerzos y desafíos que han recorrido para lograr sus objetivos, con el fin de motivar con su ejemplo de perseverancia y dedicación. Sostienen que, la educación es la única forma para poder romper cualquier barrera e incluso los límites autoimpuestos como el “no puedo”. Asimismo, Aracely ha creado en el 2017 su marca internacional con la visión de inspirar a los jóvenes de todo el mundo, en especial a las mujeres. Bicentenario del Perú. Perú (17 de junio de 2020). [Video]. YouTube.

Informativo| Cinco Mujeres Mexicanas en la Ciencia. Presenta a un grupo de valiosas mujeres mexicanas que contribuyen con sus conocimientos al desarrollo de la ciencia actual: Julieta Fierro, astrónoma, astrofísica y divulgadora científica; Silvia Torres, astrónoma enfocada en investigación sobre materia interestelar; Dorothy Ruiz Martínez, ingeniera aeroespacial de la NASA; Margaret Domínguez, física de la NASA; y Deborah Berevichez, primera mujer mexicana en conseguir un doctorado en física teórica en la Universidad de Stanford. Ronin Educación (04 de setiembre de 2020). [Video]. YouTube.

Animación| La mujer en la ciencia: Isabel Morgan. Presenta a la bacterióloga que luchó contra la poliomelitus. El Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra ha impulsado el proyecto “La mujer en la ciencia”, cuyo objetivo es dotar a las niñas que quieran seguir una carrera científica, de referentes femeninos. Se trata de una serie de animación que narra, a través vídeos, la biografía de científicas relevantes en su campo, pero desconocidas para el público general. Cienciasunav (10 de junio de 2020). [Video]. YouTube.

Animación| La mujer en la ciencia: June Almeida. Presenta a la técnica de laboratorio que descubrió los coronavirus. El Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra ha impulsado el proyecto “La mujer en la ciencia”, cuyo objetivo es dotar a las niñas que quieran seguir una carrera científica, de referentes femeninos. Se trata de una serie de animación que narra, a través de vídeos, la biografía de científicas relevantes en su campo, pero desconocidas para el público general. Cienciasunav (08 de mayo de 2020). [Video]. YouTube.

Conversatorio «Históricas: precursoras de la igualdad en el siglo XX». Es necesario reivindicar las luchas y conquistas de la mujer peruana, clave en la creación de un país más justo en el que nos sintamos orgullosos de ser quienes somos. «Históricas: precursoras de la igualdad en el Siglo XX» es una iniciativa del proyecto Bicentenario Perú 2021 que recoge esta reivindicación. Con este motivo se llevó a cabo en el mes de marzo el conversatorio «Cómo investigar la vida y obra de un icono femenino en el Perú». Te traemos los detalles en una nueva Incursión Bicentenaria. Bicentenario del Perú (25 de abril de 2020). [Video]. YouTube.

Informativo| Grandes científicas en la sombra. La discriminación de género, la competitividad, el respeto a las jerarquías y el peso del conocimiento científico establecido jugaron en contra de las ideas revolucionarias de estas mujeres pioneras. Un recorrido por la ciencia del siglo XX revela grandes descubrimientos realizados por mujeres, cuyos méritos no fueron reconocidos en su momento. Open Mind BBVA (16 de marzo de 2020). [Video]. YouTube.

Conferencia| La ciencia y la física cuántica nos ayudan a entender el universo. Sonia Fernández-Vidal, física. Sonia Fernández-Vidal responde a diferentes preguntas sobre su área de especialización: Qué es exactamente la física cuántica, la diferencia entre la física cuántica y la física clásica, cómo animar a los padres para que transmitan esa pasión y que persigan aquello que quieren, qué relación le encuentra entre la ciencia y la creatividad, cómo haces para explicar conceptos tan complejos de una manera tan accesible, la relación que tienen filosofía y ciencia y cuáles son los obstáculos que tiene al día de hoy el progreso científico. BBVA. AprendemosJuntos (11 de marzo de 2020). [Video]. YouTube.

Animación| La mujer en la ciencia: Margarita Salas. Presenta a la científica química que descubrió el ADN polimerasa y obtuvo la patente española más rentable. El Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra ha impulsado el proyecto “La mujer en la ciencia”, cuyo objetivo es dotar a las niñas que quieran seguir una carrera científica, de referentes femeninos. Se trata de una serie de animación que narra, a través vídeos, la biografía de científicas relevantes en su campo, pero desconocidas para el público general. Cienciasunav (11 de febrero de 2020). [Video]. YouTube.

Entrevista| Fabiola León Velarde PDTA de Concytec 11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Presenta la importancia que tiene el promover la participación de las mujeres en ciencia y tecnología en la productividad y competitividad de los países. RPP – Fabiola León Velarde (07 de febrero de 2020). [Video] YouTube.

Conferencia| de pantalones y messieurs: científicas a prueba de obstáculos. Carlos Prego impacta en la conferencia y posterior debate denominada De pantalones y messieurs: científicas a prueba de obstáculos”, tercera ponencia del ciclo Emakumeek zientzia egiten dute / Ellas hacen ciencia, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao-Bilboko Udala en el año 2019.  Kulturgunea TB. (21 de noviembre de 2019). [Video]. YouTube.

Traductor