mujer e investigación

EL DESTAPE WEB. Argentina, 11 de febrero de 2022.

Mujeres en la ciencia: las científicas argentinas que cambian el curso de la historia. Mariana Weissmann, profesora e investigadora de física, ha publicado 112 trabajos de investigación. Dora Barrancos, actual miembro del CONICET, interesada en estudiar la problemática del feminismo. Gloria Dubner, recibió el Premio Consagración en Astronomía. Silvia Kochen, neurocientífica e investigadora del CONICET. Alicia Didkestein, doctora en matemática. Andrea Gamarnik, desarrolló en 45 días el test COVIDAR IgC. Lucía Chemes, logró Chemes, logró detectar diversos mecanismos claves en la activación del SARS-oV-2.

MUJERES CON CIENCIA. España, 08 de febrero de 2022.

¿Quién elaboró las primeras herramientas? Los argumentos clásicos de la paleoantropología han sostenido hasta hace pocos años que las primeras herramientas de piedra fueron elaboradas por miembros de nuestro linaje, esto es, el género homo. Se cita la valiosa contribución de Carolina Martínez Pulido, Doctora en Biología y Profesora Titular de Biología por la Universidad de la Laguna, representando gran aporte al tema de actualidad. Por: Carolina Martínez Pulido.

MUJERES CON CIENCIA. España, 01 de febrero de 2022.

El estrés arruina muchas carreras científicas. A la mayoría de las científicas y de los científicos les encanta lo que hacen, pero los niveles de satisfacción laboral alcanzan un nuevo mínimo, según la última encuesta de Nature acerca del tema. Se cita la valiosa contribución de Marta Bueno Saz, Física y Graduada en Pedagogía por la Universidad de Salamanca, representando gran aporte al tema de actualidad.

MUJERES CON CIENCIA. España, 25 de enero de 2022.

Marie Neurath, la Científica que transformó datos complejos en imágenes. La tarea de la científica consistía en transformar datos o informaciones textuales en diagramas, una tarea que puede pensarse como una combinación entre la visualización de datos y la infografía. Se cita la destacada contribución de Marta Stadler, catedrática y doctora en matemáticas de la Universidad del País Vasco, representando valioso aporte al tema de actualidad.

MUJERES CON CIENCIA. España, 14 de enero de 2022.

¿Cuál es la mejor leche de fórmula para bebes? La leche materna es el alimento ideal en los primeros meses de vida, su composición es sumamente compleja e inimitable, y proporciona los nutrientes y la energía necesaria para el desarrollo del lactante. Se cita la destacada contribución de Carmen Martínez Graciá, y Carmen Frontela Sasieta, Catedráticas de Universidad de Murcia, representando valioso aporte al tema de actualidad.

EL PERUANO. Perú, 14 de enero de 2022.

Historias de científicas: mujeres por el futuro y la sostenibilidad. Conoce a las peruanas que fueron seleccionadas en el 2021 como ganadoras del concurso “25 mujeres en la ciencia: Latinoamérica”. En febrero se dará a conocer a las ganadoras de la segunda convocatoria. Irma Horna, científica en bioingeniería, nacida en Cajamarca, señala que la ciencia: Debe ser aplicada. Lo grave en el Perú es que la hacen muy teórica y complicada. Enseñan al estudiante fórmulas, pero no que un problema de ingeniería sirve para equilibrar un puente, crear un sistema antisísmico para una casa, etc. Así se mata la creatividad en los chicos. Por: José Antonio Vadillo Vila.

BBC NEWS. Mundo, 09 de diciembre de 2021.

Aracely Quispe, la peruana que nació en un pueblo sin electricidad y ahora es ingeniera de la NASA. Mantuvo su objetivo de trabajar en la NASA pese a haber nacido en un país subdesarrollado, donde las desventajas y carencias juegan en contra de los sueños. Una escena en la televisión disparó el deseo de Aracely Quispe de trabajar en la NASA, la agencia espacial estadounidense. Tenía alrededor de 6 años y vio una retransmisión de Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna, caminando por el satélite en 1969. Hoy Quispe espera formar parte de alguna misión de la NASA que tenga que ver con Marte.

COMISIÓN EUROPEA. Luxemburgo, 24 de noviembre de 2021.

La brecha de género en la educación está disminuyendo, pero las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en la investigación y la innovación. Según los resultados del informe «She Figures 2021»: a nivel de grado y máster, las mujeres superan a los hombres como alumnas (54%) y tituladas (59%), y existe casi un equilibrio entre hombres y mujeres a nivel de doctorado (48%). Sin embargo, entre los distintos campos de estudio; las mujeres representan el 22% de quienes han obtenido un título de doctorado en el ámbito de las TIC, y representan el 60% en la atención sanitaria y el bienestar social, y de la educación (60% y 67%, respectivamente).

FORBES WOMEN. Colombia, 24 de noviembre 2021.

Abren convocatoria para formar mujeres jóvenes en tecnología e innovación. Se trata del programa “Creando Tu Futuro” de Citi Foundation, Global Fairness Initiative y Kuepa, quienes abren por segundo año consecutivo la convocatoria de becas “Tech Power” dirigidas a mujeres mayores de 17 años, para que puedan acceder a educación formal en materia de tecnología e innovación en Colombia. Las mujeres beneficiadas podrán recibir capacitación en áreas STEM, programación de aplicaciones y lenguaje informáticos. De acuerdo con la compañía, la convocatoria estará abierta hasta el próximo 17 de diciembre del 2021.

ANDINA. Perú, 11 de noviembre de 2021.

Por más mujeres y niñas en ciencia: iniciativa fue presentada en la feria Perú con Ciencia. En el marco de la feria Perú con Ciencia, se realizó el lanzamiento de la alianza “+ Mujeres y Niñas en Ciencia”. En esta alianza participaron el MIMP, el CINCYTEC, la Embajada del Reino Unido, la UNESCO, la Municipalidad Metropolitana de Lima, el British Council, la UNICEF, el británico y L’Oreal. Esta iniciativa busca acortar la brecha de género que dificulta la inserción en oportunidades a niñas, adolescentes y mujeres en el campo de la ciencia.

ANDINA. Perú, 11 de noviembre de 2021.

Amamantapp: el aplicativo que busca aumentar las donaciones de leche materna. Un grupo de estudiantes de nutrición de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se encuentra desarrollando una plataforma de donación de leche denominada Amamantapp, la cual busca sensibilizar a las madres que dan de lactar sobre la importancia de este acto altruista que salvaría la vida de muchos niños lactantes. Se prevé que el aplicativo será lanzado el próximo año 2022.

TUOTRODIARIO. España, 02 de noviembre de 2021.

El homenaje a Margarita Salas, una de las científicas más importantes del siglo XX. La bioquímica Margarita Salas (1938-2019), una de las científicas más destacadas del siglo XX, será homenajeada este viernes por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en una jornada que desgranará sus diversas facetas (investigadora, docente, divulgadora, mentora, emprendedora, académica y directiva) y que estará presidida por la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, y la presidenta del CSIC, Rosa Menéndez. Por: Europa Press.

CONCYTEC-P. Perú, 19 de octubre de 2021

Comité Pro Mujer en CTI presenta lineamientos para promover participación de la mujer en ciencia, tecnología e innovación. El Comité Pro Mujer en CTI elaboró el documento “Líneas Orientadoras para la Promoción de la Mujer en la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI)” 2021-2030 (LOPM-CTI), “Para el Ingreso, Permanencia y Desarrollo de Mujeres” que tiene como objetivo promover la participación de la mujer en la ciencia, tecnología e innovación, a través del debate y la reflexión.

MUJERES CON CIENCIA. España, 05 de octubre de 2021.

¿Qué género tienen los cantos de las aves? Las mujeres han contribuido con admirables aportaciones al campo de la ornitología desde hace varios siglos, pero sus hallazgos actuales ponen de manifiesto cómo la diversidad entre los investigadores puede mejorar la forma de hacer ciencia. Y es que durante más de 150 años se ha considerado que el canto de las aves es masculino y lo utilizan los machos durante la etapa de apareamiento. Sin embargo, hoy se sabe que las hembras de colibrí garganta rubí tienen sus propios sonidos de defensa: una serie de chillidos bruscos para advertir a los intrusos de que se alejen de sus nidos o alimentos.

MUJERES CON CIENCIA. España, 01 de setiembre de 2021.

¿Por qué es necesario incorporar visión de género a la robótica y la inteligencia artificial? Lucy Suchman, citada por Erika Hayasaki en su artículo Is AI Sexist? (2017), proporciona una explicación desde la epistemología feminista: «Para algunos diseñadores, los robots de género se convierten en un proyecto masculino de crear artificialmente a la mujer perfecta». Ejemplos como los robots Tay de Microsoft, el humanoide Valkyrie, diseñado por la NASA, el humanoide Sophia, y el IA más avanzado de Hanson Robotics, suelen tener ese aspecto hipersexualizado, innecesario para su cometido. Por: María Antonia Huertas Sánchez.

MUJERES CON CIENCIA. España, 25 de agosto de 2021.

La Salud de las Mujeres y los Hombres son distintas, pero se tratan igual. A menudo, la investigación médica ha mirado a las mujeres “como si fueran hombres”. Es decir, ha ignorado sus problemas, enfermedades específicas, sus quejas, malestar y causas del dolor, para centrar casi exclusivamente el estudio de las mujeres en su salud reproductiva. Más lo cierto es que es mucho más que eso. Según la OMS (2021), el género es un factor determinante de la salud. Es decir, el género de una persona puede influir de manera significativa en su estado de salud física, psicológica y social, así como en su nivel de bienestar durante los años vividos.

MUJERES CON CIENCIA. España, 24 de agosto de 2021.

Investigadora, y Madre. Formar una familia en una etapa clave de la carrera investigadora puede suponer un frenazo importante para muchas mujeres. En esto pensaba Yhasmin Moura cuando intentaba decidir puestos postdoctorales en Reino Unido o en su país de origen, Brasil. Estaba gestando, por lo que las políticas de permisos parentales eran una de sus principales preocupaciones. Aún, alejándose de su familia, eligió una plaza en la “Universidad de Lancaster”. Por: Marta Bueno Saz.

MUJERES CON CIENCIA. España, 13 de julio de 2021.

Nan Laird, Premio Internacional de Estadística. La asignatura favorita de Nan McKenzie Laird en el colegio era la de matemáticas. Pero cuando siguió su vocación y empezó a estudiar en la “Rice University” en la ciudad de Houston en el Estado de Texas en 1961, se encontró con que era la única mujer en su clase en un tiempo en que se pensaba que las carreras de ciencias eran exclusivamente para hombres. Por: Altea Lorenzo Arribas.

WORLD ECOMOMIC FORUM. Estados Unidos, 02 de julio de 2021.

Un experto explica: Por qué necesitamos más mujeres en ingeniería. Hayaatun Sillem, director ejecutivo de la Royal Academy of Engineering, en el contexto de la celebración del “Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería”, que crea conciencia sobre los logros de las ingenieras, informa que, en el Reino Unido, solo el 14,5% de los que tienen trabajos de ingeniería son mujeres y el número es aún menor para las mujeres de color. Cree que necesitamos más representación femenina en este sector “refleje más de cerca la sociedad a la que sirve”. Por: Hayaatun Sillem.

WOMEN'S ENGINEERING SOCIETY – WES. Reino Unido, 23 de junio de 2021.

Héroes de la ingeniería: las 50 mejores mujeres en ingeniería de 2021 # WE50. La Women's Engineering Society (WES) se complace en anunciar a los ganadores de los premios Top 50 Women in Engineering: Engineering Heroes. Ahora en su sexto año, el 2021 WE50 celebra a las mujeres que han hecho una contribución significativa para ayudar a su organización, comunidad o incluso al funcionamiento del mundo durante el último año. Incluso en el contexto actual, el número y el nivel de nominaciones eran altos, haciendo hincapié en los logros excepcionales alcanzados por las mujeres en este campo.

Traductor