mujer e investigación

MUJERES CON CIENCIA. España, 17 de noviembre de 2022.

Ameyo Adadevoh o el precio de salvar cientos de vidas. La epidemia de ébola de 2014-2016 presentó el mayor brote de esta enfermedad conocido hasta el momento, causando más de 11 000 muertos en África Occidental, puesto que, su letalidad puede llegar a ser del 90 %. Sin embargo, a diferencia de los brotes en países vecinos como Guinea, Liberia y Sierra Leona, los casos de ébola rastreados en Nigeria se limitaron a 20, gracias a la médica Ameyo Adadevoh, cuyas acciones permitieron una contención estratégica del virus que frenaron su propagación en el país. Por: Edurne Gaston.

MUJERES CON CIENCIA. España, 08 de noviembre de 2022.

Ni una cerveza con los colegas. El sexismo en ciencia es una realidad que todavía causa tristeza, impotencia y rabia en muchas mujeres y, afortunadamente, en muchos hombres conscientes del problema. Cada día salen a la luz múltiples denuncias por acoso o agresiones sexuales. Hay docenas de ejemplos cada año de sexismo dentro de entornos académicos. Pero no es solo esta discriminación dentro del ámbito el único motivo que impide a las mujeres una carrera de éxito enriquecedora y tranquila en STEM. Tal es así que, la misoginia y el sexismo fuera del lugar de labores influyen en su ánimo, y en su propósito de hacer buena Ciencia. Por: Marta Bueno.

MUJERES CON CIENCIA. España, 25 octubre de 2022.

Hacer múltiples tareas a la vez no es cosa de mujeres sino de entrenamiento. Es común oír que las mujeres pueden con todo, que pueden organizar casa, niños, trabajo y relaciones sociales; que pueden preparar un informe y estar pendientes del horno, mientras esperan que acabe la lavadora, por ejemplo. Pero ¿es real este estereotipo? En realidad, los estudios indican que no, que la multitarea responde a un logro individual, y a una corteza frontal bien entrenada; y que, por lo tanto, no es una etiqueta con la que se nace por ser mujer; y que la cuestión real para poder llevar a cabo varias tareas al mismo tiempo, secuenciarlas o ir resolviendo, es el entrenamiento. Por: Martha Bueno.

BBC NEWS MUNDO. Inglaterra, 19 de octubre de 2017.

Lise Meitner: la única mujer que tiene un elemento en la tabla periódica en su honor. La única mujer real que fue honrada con un elemento en la tabla periódica es la física teórica austríaca Lise Meitner y su meitnerio. Asimismo, fue la segunda mujer en conseguir un doctorado en física en la Universidad de Viena, la primera de toda Alemania en lograr el puesto de profesora titular de física en la Universidad de Berlín y la primera investigadora en integrar la Academia Austríaca de Ciencias. Trayectoria que inició cuando aún las mujeres no tenían permitido acceder a la educación superior. Por: Ana Pais.

MUJERES CON CIENCIA. España, 18 de octubre de 2022.

Alison Hartcourt, y Ailsa Land, dos Matemáticas unidas por la Programación Lineal. Alison Hartcourt y Ailsa Land definieron en 1960 un algoritmo para resolver problemas de programación discreta. El influyente artículo en el que introdujeron este algoritmo ha tenido un enorme impacto en la literatura académica y en la resolución práctica de problemas económicos y sociales, debido a su aplicación en diversos campos, que van desde la logística de transporte hasta la optimización del ángulo del haz de partículas en los tratamientos por radioterapia. Sin embargo, cuando publicaron el artículo, ocultaron sus nombres, para evitar que su trabajo fuera considerado “de segunda” por el hecho de ser mujeres. Por: Marta Macho Stadler.

MUJERES CON CIENCIA. España, 11 de octubre de 2022.

Susie Bayarri, reina Bayesiana. La pionera de la estadística bayesiana, Susie Bayarri, alabada como la “reina de Bayes”, se centró en el estudio, enseñanza y promoción de la estadística bayesiana, en la que consiguió visibilidad y reconocimiento internacional como una de las figuras más prominentes (y una de las pocas mujeres referentes) a fuerza de excelencia científica teórica, metodológica y aplicada, dirección de grupos y de proyectos científicos nacionales e internacionales, liderazgo científico en sociedades y revistas científicas y formación de jóvenes investigadoras e investigadores. Por: Altea Lorenzo y Carmen Armero.

MUJERES CON CIENCIA. España, 07 de octubre de 2022.

Carolyn Bertozzi es la octava mujer que recibe el Nobel de Química. Carolyn Bertozzi ha sido una de las tres personas que ha recibido el Premio Nobel en Química en 2022, por el desarrollo de la química clic y la química bioortogonal; convirtiéndose en la octava científica en conseguir este reconocimiento en los 122 años de existencia de estos galardones. Esta investigadora que cuenta con unas 900 publicaciones indexadas y publicadas en las más prestigiosas revistas de ciencia, es una de las pocas personas que posee esta cantidad de publicaciones de calidad en su rubro. Por lo que, este premio sin duda inspirará a muchas jóvenes a desarrollarse en esta área de la ciencia. Por: Marta Macho-Stadler.

MUJERES CON CIENCIA. España, 04 de octubre de 2022.

Raissa L. Berg, genetista, evolucionista y superviviente. Destacada genetista, bióloga evolutiva, especialista en genética poblacional y en morfología, historiadora de la ciencia, defensora de los derechos humanos en la Unión Soviética, pintora autodidacta. Tuvo la destreza de diversificar su carrera, aprovechando la experiencia y posición de su padre, aclamado geógrafo y biólogo. Su sorprendente resiliencia no solo le permitió sobrevivir a la dura purga anti genetista rusa, también le entregó la oportunidad de reflexionar desde la distancia, respirar y hacer balance de su vida escribiendo sus memorias desde el exilio. Por: Rocío Motrán Ferrándiz.

MUJERES CON CIENCIA. España, 27 setiembre de 2022.

Mujeres que viajan solas. El miércoles 28 de junio de 1939, Clara despegó de Long Island para iniciar el primer trayecto de su vuelo alrededor del mundo. Dieciséis días más tarde, aterrizó a salvo en el aeropuerto de Newark y se convirtió así en la primera persona en dar la vuelta a la tierra mediante vuelos comerciales. Como los pioneros y las pioneras de la aviación, no sólo perseguía récords, sino que reivindicaba el avión como un medio de transporte habitual, como una forma de viajar que llegaría a normalizarse. De esta manera, cumplió con un papel tan importante en la historia de la aviación, como el de los primeros pilotos o el de las primeras aviadoras. Por: Marta Bueno.

TICAS PODEROSAS. Costa Rica, 10 de setiembre de 2022.

El sueño de Victoria González es llegar al espacio. Victoria González es una costarricense, de 14 años, que sueña con el espacio y está cerca de poderlo lograr. Ella es parte de un Space Camp de la NASA, que inicia este fin de semana en Alabama, Estados Unidos, donde junto a un grupo de 60 jóvenes vivirá la experiencia de conocer más sobre el espacio y el funcionamiento de la NASA en el Space and Rocket Center de la organización. La NASA hizo una excepción y le envió el traje espacial que utilizará, con la particularidad de tener la insignia con su nombre al revés, pues primero tiene que graduarse para ponerla correctamente. Por: Paola Barrera.

GANA MÁS. Perú, 02 de setiembre de 2022.

Inventoras Peruanas logran 13 medallas de oro en Feria de Inventos de Mujeres de Corea “Kiwie 2022”. Las inventoras peruanas que participaron en la 15° Exhibición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea del Sur lograron conseguir 13 medallas de oro, 14 de plata y 8 de bronce por su destacada participación en este importante certamen. En total fueron 35 los inventos peruanos exhibidos en la feria, en cuyo desarrollo participaron 45 inventoras nacionales. De esta manera, por cuarto año consecutivo, el Perú fue el único país de América Latina presente en Kiwie 2022 y con más invenciones inscritas, después del anfitrión Corea del Sur, superando inclusive a China, que presentó 23 inventos.

UNIVERSIDAD EAFIT. Colombia, setiembre de 2022.

¿Cuál es el rol de las mujeres en la Ciencia? - 123 por la Ciencia. En ciencias, como en muchos aspectos, las mujeres han sido relegadas, aun cuando su aporte es equivalente o superior al de sus colegas hombres. Y aunque las mujeres cada vez tienen mayor acceso a la educación superior, y entre ellas, están las que eligen profundizar sus conocimientos en ciencia, ingeniería y matemáticas; a nivel de formación e investigación doctoral (la que empuja los límites del conocimiento científico en terrenos aún no explorados), las cifras se invierten y los hombres continúan siendo la mayoría. Por lo que, aún falta mucho para reconocer el potencial de las niñas y mujeres en la ciencia.

MUJERES CON CIENCIA. España, 25 de agosto de 2022.

Raye Jean Montague, Pionera del Diseño de buques por ordenador. La afroamericana Raye Jean Montague creó el primer sistema de diseño por ordenador de buques militares, cambiando así, de forma radical, la forma de fabricarlos y utilizarlos. Su carrera en la Marina abarcó el desarrollo de tecnologías informáticas diversas, desde UNIVAC I hasta las computadoras modernas, y revisó con éxito el primer sistema automatizado para seleccionar e imprimir las especificaciones de los barcos. Además, posteriormente, trabajó en el portaaviones USS Dwight D. Eisenhower, en el primer buque de asalto con helicópteros de la Armada, y en el submarino de clase Seawolf. Por: Edurne Gastón.

EL PAÍS. España, 19 de agosto de 2022.

En uno de estos lugares pisará la Luna por primera vez una mujer. El sueño de lograr que una mujer pise la superficie de la Luna tiene siete décadas, el tiempo que ha transcurrido desde que la NASA decidió cancelar, por sexismo, su programa femenino de astronautas. Sin Embargo, ahora, es un sueño que empieza a coger cuerpo gracias a la convicción con la que la agencia espacial está trabajando en ello para 2025. E incluso ya se tiene designados los posibles territorios en el polo sur lunar que, con sus oscuros cráteres de hielos perpetuos, es el lugar elegido para ese pequeño paso para una mujer, pero un gran salto para la (otra mitad de la) humanidad. Por: Javier Salas.

TICAS PODEROSAS. Costa Rica, 19 de agosto de 2022

Viaje al futuro con Cathy Hackl. La evolución y el cambio son motores en su vida. Del mundo del periodismo pasó al de la tecnología y se convirtió en ‘futurista’ y evangelizadora de la Realidad Virtual y Aumentada. Su influencia en el sector llega a tal punto que el portal multimedia BigThink (referente en el sector tecnológico a nivel mundial) la nombró en 2020 como una de las 10 mujeres más influyentes en tecnología y ha sido considerada como la guía de negocios del CEO para el metaverso. Además, fue incluida en la lista Thinkers50 Radar de 2021, como uno de los 30 pensadores de gestión para dar forma al futuro. Por: Daniel Zueras.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO. Chile, 18 de agosto de 2022.

Universidad Andrés Bello será sede del Premio Ada Byron 2022, que reconoce a mujeres en el área de la ingeniería y tecnología. El viernes 09 de septiembre se realizará el lanzamiento oficial del Premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga Chile 2022, iniciativa impulsada por la Universidad de Deusto, España. Este reconocimiento, que por primera vez se llevará a cabo en el país, busca premiar y visibilizar la labor de las mujeres en áreas tecnológicas, ingeniería y otros campos científicos relacionados con la tecnología, y cuya trayectoria ha sido especialmente relevante para la sociedad. El evento contará con destacadas personalidades del mundo científico-tecnológico y de la equidad de género.

LA REPÚBLICA. Perú, 15 de julio de 2022.

La inspiradora historia de Aracely Quispe, la ingeniera peruana que triunfa en la NASA. La perseverancia fue su bandera; su madre, su mejor ejemplo; el karate, su pase a un nuevo mundo. A los 21 años decide mudarse de manera definitiva a los Estados Unidos, logrando superar siete grados académicos enfocados en ciencias, ingeniería astronáutica e inteligencia geoespacial. En el 2012 todo su esfuerzo rindió frutos: se convirtió en ingeniera astronáutica de la NASA y, hace tan solo unos meses, hizo historia al comandar exitosamente el lanzamiento del telescopio espacial James Webb, denominado “el nuevo gran observatorio espacial de la humanidad”.

INFOBAE. Perú, 12 de julio de 2022.

Aracely Quispe, la peruana que hizo historia con el telescopio James Webb, que hoy comenzó a mandar imágenes del espacio exterior. El 11 de julio del 2022, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA por sus siglas en inglés) dio a conocer al mundo la primera imagen del Telescopio espacial James Webb, que fue puesto en órbita el pasado 24 de diciembre del 2021. Aracely Quispe, compatriota peruana, ha estado involucrada en el proyecto desde el principio y ha sido una de los artífices de la proeza científica. Además, es la única latina de la historia en comandar tres misiones de la agencia aeroespacial, y se desempeña como la conferencista oficial de la Agencia Espacial de la NASA y del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

MUJERES CON CIENCIA. España, 12 de julio de 2022.

Alice Eastwood, una botánica Irrepetible. Según sostiene la acreditada historiadora de la ciencia estadounidense Margaret Rossiter, “Alice Eastwood forma parte de las mujeres científicas norteamericanas cuya personalidad, actividad y esfuerzos para establecerse como parte de la comunidad científica le permitió superar los extraordinarios obstáculos con que se enfrentaron aquellas que quisieron participar en el crecimiento de la ciencia de su país”. El presente artículo presenta detalles biográficos de esta figura femenina considerada irrepetible por la comunidad científica de su especialidad.

LA REPÚBLICA. Perú, 10 de julio de 2022.

Esta es la historia de Paola Uccelli, la investigadora peruana que enseña en Harvard. Paola Uccelli es una destacada investigadora peruana que trabaja como docente en la Universidad de Harvard. Estudió Lingüística en la PUCP, luego trabajó en la editorial Santillana, pero siempre estuvo interesada en la investigación, motivo por el que viajó a Estados Unidos a estudiar una maestría en la Universidad de Harvard. Cuando cursaba su doctorado gracias a la invitación de una de sus docentes, ingresa como docente asesora, y debido a su óptimo desempeño se convierte en profesora contratada y, cinco años después, en docente permanente.

Traductor