mujer e investigación

MUJERES CON CIENCIA. España, 07 de abril de 2023.

Las Mujeres sostienen la mitad del cielo. El título de este artículo, Las mujeres sostienen la mitad del cielo, es una frase de Mao Zedong para indicar la igualdad entre las mujeres y hombres. La prueba de ello es precisamente Hé Zehuì, reconocida en China por su trabajo y por su apoyo y motivación a sus estudiantes. Alemania fue su hogar durante la Segunda Guerra Mundial ya que pocos estaban dispuestos a apoyarle tras graduarse. Se cita la valiosa contribución de Sonia Fernández, Socióloga dedicada a la enseñanza de Cultura Científica. Bilbao, España.

MUJERES CON CIENCIA. ESPAÑA, 04 de abril de 2023.

Bettye Washington, la química del látex. En un mundo de racismo imperante, como era el de Estados Unidos en la década de 1960, la figura de la química Bettye Washington tiene el inmenso valor de haber logrado romper fronteras. En 1965, el mismo año que se aprobó la conocida Ley de Derecho al Voto en este país a cualquier persona sin discriminación, Bettye conseguía publicar su tesis doctoral en química. Hoy es catalogada como una de las químicas negras más influyentes de las últimas tres décadas. Se cita la destacada contribución de Rosa M. Tristán, Periodista especializada en divulgación científica y Ambiental. Bilbao, España.

INFOBAE. Perú, 08 de marzo de 2023.

Día Internacional de la mujer: Las peruanas que hicieron historia en la ciencia. Las mujeres han tenido una larga lucha para conseguir que se les reconozca los mismos derechos que los varones. Tal es así que, varios personajes femeninos claves se enfrentaron a los estigmas y finalmente, lograron abrir el camino a otras mujeres en diversos sectores. A continuación, se presenta a 10 mujeres peruanas que a lo largo de la historia del país han dejado huella en la ciencia, contribuyendo al avance de diversas investigaciones, descubrimientos y desarrollo en el Perú y el mundo. Por: María Elena Mamani.

DEUTSCHE WELLE. Latinoamérica, 02 de marzo de 2023.

"La primera mujer" en viajar a la Luna... en cómic. La NASA planea nuevas misiones tripuladas a la Luna. Pero antes, lanza una novela gráfica en homenaje a las pioneras del espacio protagonizada por una latina. Se trata de Calle Rodríguez, "una mujer, una científica, una astronauta… en una misión única", que trata de hacer un homenaje a las pioneras del espacio. "Muchas de las cuales rompieron barreras para establecerse como 'las primeras' (…) Esta novela gráfica está inspirada en ellas y en aquellos de ustedes que están logrando sus primeras victorias", afirma la propia publicación, que se presenta como el "tomo nº 1: del sueño a la realidad", por lo que no hay que descartar continuaciones. Por: Luis García Casas.

ONU MUJERES. Estados Unidos, 01 de marzo de 2023.

En la mira: Día Internacional de la Mujer. La persistencia de la brecha de género en el acceso digital impide a las mujeres disfrutar del potencial de la tecnología; su infrarrepresentación profesional y académica en las STEM obstaculiza su participación en la gobernanza y el diseño de la tecnología; además que, la omnipresente amenaza de la violencia de género en línea las obliga a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan. Por lo que, este Día Internacional de la Mujer, apunta hacia estas problemáticas y llama a acelerar los esfuerzos por conseguir un mundo digital más seguro, inclusivo y equitativo.

MUJERES CON CIENCIA. España, 21 de febrero de 2023.

Jean Laby, una física en la estratósfera. La historia de la científica australiana Jean Elisabeth Laby está plagada de hitos, puesto que, fue la primera científica en física de su país, primera en conseguir un doctorado en su universidad, primera profesora de esta disciplina, así como también, fue una de las primeras en implicarse en los estudios del cambio climático, entre otros méritos. Sin embargo, no llegó a prosperar como lo hacían sus colegas y tuvo que soportar un trato que pocas mujeres hoy tolerarían, superando situaciones que requerían condiciones físicas exigentes a fuerza de determinación y coraje. Por: Rosa Tristán.

MUJERES CON CIENCIA. España, 14 de febrero de 2023.

No hay avances en sostenibilidad climática sin avances en sostenibilidad social. Aunque la equidad de género y la sostenibilidad medioambiental pueden parecer cuestiones independientes, las investigaciones muestran que están estrechamente relacionadas. Tal es así que, un informe de las Naciones Unidas muestra que las mujeres sufren un impacto desproporcionado ante los desastres naturales, que revierte los avances en cuestiones de igualdad. Por lo que, es necesario incorporar una visión focalizada en la equidad de género, para poder alcanzar el progreso real en la sostenibilidad medioambiental.

NOVA CIENCIA. España, 11 de febrero de 2023.

Las mujeres representan el 44% de la investigación realizada en Iberoamérica. En Iberoamérica el 58 % de las personas que finalizan sus estudios de grado y maestrías son mujeres, pero estas solo representan el 44 % de quienes se dedican a la investigación científica. Este es uno de los principales datos del Informe de coyuntura Nº 14 sobre el papel de las mujeres en la ciencia iberoamericana, que se desprende de El estado de la ciencia 2022, un estudio publicado por el Observatorio de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI, en colaboración con la Unesco, y que presenta los datos e indicadores más recientes.

MUJERES CON CIENCIA. España, 08 de febrero de 2023.

Rosa Elena Simeón, Viróloga Cubana y Primera Ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Rosa Elena Simeón, considerada una de las científicas más relevantes de Cuba, fue una joven médica talentosa, que inició su trayectoria profesional en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), desempeñándose como colaboradora invitada, jefa del Departamento de Virología y, Directora de Microbiología, alcanzando importantes logros sobre todo durante la grave crisis alimentaria y sanitaria de la fiebre porcina africana que marcó su país en 1971. Por: Claudia Alemañy.

BBC NEWS MUNDO. Reino Unido, 25 de enero de 2023.

Personas con "superneuronas": ¿por qué hay cerebros que desafían el paso del tiempo? Los superancianos son personas de más de 80 años que conservan características físicas y cognitivas de un adulto entre 20 y 30 años más joven. ¿Qué los hace tan resistentes al deterioro cerebral? Parece ser que comparten hábitos similares, como mantenerse activos físicamente, ser positivos y aprender algo nuevo todos los días. Además, la evidencia científica resalta la importancia de permanecer comprometido socialmente, con actividades familiares, voluntariados en alguna organización o diferentes eventos. Por: Mercè Pallàs Lliberia y Christian Griñán-Ferré.

MUJERES CON CIENCIA. España, 24 de enero de 2023.

Marian Elliot Koshland, la inmunóloga que nos descubrió cómo eran nuestros anticuerpos. Hasta que Marian apareció en la escena científica, en la década de 1950, la explicación sobre la asombrosa adaptabilidad de los anticuerpos para enfrentarse a los microorganismos era la que había dado el premio Nobel Linus Pauling, que sostenía que todos eran una misma proteína y que al acercarse al microbio en cuestión se fijaban en su forma para combatirlo. Y así se creyó hasta que esta joven bacterióloga detectó diferencias entre los aminoácidos de los anticuerpos, y que desde allí venía su eficacia. Por: Rosa M. Tristán.

BBC NEWS MUNDO. Reino Unido, 18 de enero de 2023.

El cometa verde que se acerca a la Tierra después de 50.000 años (y cuándo se verá en América Latina). Un cometa de color verde brillante recientemente descubierto en marzo de 2022, se podrá ver en el cielo por primera vez en 50.000 años durante el mes de enero y principios de febrero. Según la NASA, el cometa será visible con binoculares para los observadores del hemisferio norte durante la mayor parte de enero y para los del hemisferio sur a principios de febrero. Asimismo, recomienda buscar un sitio lejos de las luces de las ciudades para poder contemplarlo. Por Chloe Kim y Madeline Halpert.

MUJERES CON CIENCIA. España, 17 de enero de 2023.

Si funciona, repítelo. Como en muchos aspectos de nuestro día a día, lo mejor para avanzar en igualdad es constatar que realmente se avanza, por lo que contar mujeres, organizar talleres de diversidad e incluso hacer divulgación sobre brechas y estereotipos, tiene que tener una evidencia. Además, debido a que las buenas intenciones no son suficientes para lograr el cambio; tampoco lo son los simples recuentos, los programas de formación para mejorar la visión de género o las visiones optimistas injustificadas. El cambio requiere una inversión sostenida, incentivos apropiados e intervenciones respaldadas por evidencias. Por: Marta Bueno Saz.

BBC NEWS MUNDO. Reino Unido, 24 de diciembre de 2022.

Las 3 mujeres que cambiaron nuestra forma de ver el universo. Henrieta Swan Leavitt, Cecilia Payne-Gaposchkin y Vera Rubin, son tres de las mujeres pioneras en astronomía que lograron inspirar a nuevas generaciones, no solo por sus aportes que han cambiado la forma en la que entendemos el cosmos y el universo, sino también por los obstáculos que tuvieron que superar en ese camino por el hecho de ser mujeres, como fue que a menudo sus trabajos fueran ignorados, que sus compañeros o superiores se apropiaran de sus descubrimientos, que recibieran peores sueldos, entre otros. Por: Paula Rosas.

ONU MUJERES. Estados Unidos, 22 de diciembre de 2022.

Día Internacional de la Mujer 2023: "Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género". La celebración de las Naciones Unidas reconoce y homenajea a las mujeres, niñas y a las organizaciones de mujeres y feministas que están luchando por el avance de la tecnología transformadora y el acceso a la educación digital. De esta manera, el Día Internacional de la Mujer de 2023 explorará los efectos de la brecha digital en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas. Y pondrá de relieve la importancia de proteger los derechos en los espacios digitales y de abordar la violencia de género en línea.

BBC NEWS MUNDO. Reino Unido, 10 de diciembre de 2022.

Svetlana Jitomirskaya, la matemática detrás de la solución a “el problema de los diez martinis” de la mecánica cuántica. Desde los años 80 muchos investigadores han trabajado en solucionar “El problema de los diez martinis”, el cual consistía en probar que cuando la frecuencia o intensidad del campo magnético para ciertos operadores es un número irracional, el espectro es un conjunto de Cantor. Conjetura que por fin ha sido probada, gracias a Jitomirskaya y Artur Ávila. Jitomirskaya, es una de las matemáticas más destacadas de la actualidad, cuyos aportes a la física matemática son ampliamente reconocidos. Por: Margarita Rodríguez.

GESTIÓN. Perú, 08 de diciembre de 2022.

Cuatro mujeres Nobel de Química en los últimos años es una tendencia positiva. Los Premios Nobel siguen teniendo falta de mujeres entre sus distinguidos, en especial en las categorías científicas, aunque en los últimos años cuatro de ellas lo han logrado en Química, lo que marca “una tendencia positiva”. Así lo considera Carolyn R. Bertozzi, quien ha logrado el Nobel de Química este año, y es reconocida como creadora de la química bioortogonal, una revolución para la biología y la bioquímica que “refleja la fase inicial de un nuevo capítulo de la química que se utilizará para desarrollar nuevos tipos de medicamentos”.

NEWS MEDICAL LIFE SCIENCES. Estados Unidos, 06 de diciembre de 2022.

La vacuna contra la COVID-19 puede causar trastornos menstruales temporales en las adolescentes. Un estudio publicado recientemente en la revista Vaccine describe el riesgo de trastornos menstruales en niñas adolescentes de 12 a 15 años, después de recibir la vacuna contra la COVID-19 basada en ácido ribonucleico mensajero (ARNm) de Pfizer-BioNTech. De esta manera, se encontró que la vacunación se asoció con un mayor riesgo de sangrado, intervalo entre períodos más corto, intervalo entre períodos más prolongado y dolor más intenso. Por: Sanchari Sinha Dutta.

MUJERES CON CIENCIA. España, 29 de noviembre de 2022.

Edith Schwartz Clements, Botánica, pionera ecóloga, y artista. La botánica estadounidense Edith Schwartz Clements (1874-1971) fue una de las primeras mujeres en estudiar los efectos de los factores ambientales sobre las plantas, consiguiendo grandes avances en la naciente ecología vegetal de su tiempo. Desde 1917, junto a su esposo Frederic Clements, se dedicó fundamentalmente a la investigación, trabajando a un nivel igualitario, al que ella añadió su gran capacidad como artista ilustradora botánica, así como sus conocimientos de idiomas. Por: Carolina Martínez Pulido.

EL PAÍS. España, 25 de noviembre de 2022.

Hilda Hudson, la primera conferenciante en el gran congreso internacional de matemáticas. Durante el Congreso Internacional de Matemáticos (ICM, por sus siglas en inglés) en 1912 en Cambridge, Reino Unido, la matemática Hilda Hudson sorprendió al impartir la conferencia sobre binodos y curvas nodales, puesto que, inicialmente aparecía en el programa simplemente como acompañante de su padre. De esta manera, se convirtió en la primera mujer en hablar en un ICM, el congreso más importante de este rubro. Por: Tomás Gómez de Quiroga.

Traductor