mujer e investigación
MUJERES CON CIENCIA. España, 05 de julio de 2022.
Las Ingenieras del agua en el África Subsahariana. Todavía en muchas zonas de África, las mujeres y las niñas son las responsables de transportar sobre sus cabezas y espaldas el 90 % del agua que consume la comunidad. Emplean un promedio de cinco horas al día en ir a buscar agua muchas veces insalubre, enfrentando peligros de todo tipo en el camino. Sin embargo, gracias al proyecto de Excavación de pozos y Mapeo de aguas subterráneas, en el que participan ingenieras africanas, se está produciendo una transformación que tiene el objetivo de suministrar 20 litros de agua potable por persona al día.
MUJERES CON CIENCIA. España, 28 de junio de 2022.
Stefanie Horovitz, la “cazadora” de isótopos. Stefanie Horovitz, fue la química encargada de realizar el arduo trabajo de separar, purificar y medir el plomo con precisión. El cual consistió en aislar el plomo de muestras de pechblenda ricas en uranio, seguido de un proceso de purificación que incluyó procedimientos de lavado, disolución, filtración y recristalización, además de un minucioso análisis gravimétrico. Prueba experimental con el que demostró que los elementos podrían tener diferentes pesos atómicos según su fuente, logrando un importante avance en esta ciencia.
MUJERES CON CIENCIA. España, 14 de junio de 2022.
Saniya Habboub, la médica libanesa cuyo futuro se decidió en un tren de Estambul a Beirut. Cita la destacada contribución de Marta Macho Stadler, Doctora, y Profesora del Departamento de Matemáticas de la Universidad del País Vasco de España, quien brinda detalles de la vida de Saniya Habboub, mujer musulmana que a pesar de la presión y rechazo, logró graduarse en medicina en el Woman’s Medical College of Pennsylvania en mayo de 1931, convirtiéndose en la única persona de origen árabe de la escuela y la primera mujer libanesa en hacerlo. Asimismo, menciona el papel decisivo que tuvieron sus padres en su éxito.
MUJERES CON CIENCIA. España, 07 de junio de 2022.
Mujeres de ciencia ficción. Han sido muchas las mujeres que han contribuido al desarrollo de la industria del cine, al desempeñarse como directoras, guionistas, operadoras de cámara, compositoras, etc. Entre estas compositoras, las de bandas sonoras para películas de ciencia ficción, sobrepasaron los límites establecidos y transgredieron las normas de los arreglos orquestales tradicionales, utilizando mesas de mezclas, osciladores y sintetizadores propios, para crear técnicas y métodos novedosos. En la presente, se muestra la valiosa contribución de Bebe Barron, Daphne Oram, Delia Derbyshire y Wendy Carlos.
BID MEJORANDO VIDAS. América Latina y el Caribe, 02 de junio de 2022.
Cómo estimular la salud, el ahorro y otras conductas positivas con la tecnología de envejecimiento facial. ITE y el BID, han venido explorando la tecnología de simulación de envejecimiento facial para dar a las personas una idea de su posible aspecto, con el objetivo de evaluar si es posible reducir su sesgo actual en materia de salud y ahorros para la jubilación, y conseguir que cuiden mejor su estado físico y sus finanzas. Dicha tecnología se ha utilizado en hospitales para mostrar a las personas qué aspecto tendrían en el futuro siendo fumadores o no fumadores, y lograr motivarlos para que abandonen el tabaco. Por: Ignacio Cerrato, Lina Díaz, Déborah Martínez, Eva Rubio y Xiaoyu Wang.
MUJERES CON CIENCIA. España, 31 de mayo de 2022.
¿Quién dijo que solo usamos un 10% de nuestro cerebro? Cita la destacada contribución de Sandra Sánchez Muñoz, Profesora Asociada del área de Psicobiología de la Universidad de Zaragoza en España. Quien se propone a desmentir el neuromito que afirma que, únicamente usamos la décima parte de nuestras capacidades cerebrales, y que por lo tanto sería posible desbloquear poderes sobrehumanos, si hiciéramos uso del 90% restante. Explica entonces, sobre funcionamiento cerebral, presentando datos relacionados al origen del mito y evidencias que lo contradicen.
MUJERES CON CIENCIA. España, 24 de mayo de 2022.
La diversidad en las colaboraciones promueve la buena ciencia. Las colaboraciones y la diversidad de los equipos, en especial entre varias disciplinas, son cada vez más necesarias para hacer ciencia de calidad y para avanzar en una carrera científica, sobre todo en investigaciones que involucren sexo y género, debido a que pueden aportar desde enfoques diferentes. Sin embargo, Incluirse en las redes de investigadores y hacerse un espacio entre sus protegidos puede ser complejo para las mujeres jóvenes, quienes con frecuencia tienen que arriesgarse a colaborar con un científico con recursos y pasar desapercibidas por su renombre.
EL COMERCIO. Perú, 23 de mayo de 2022.
‘Data scientist’: ¿por qué es considerada la carrera del futuro? La ciencia de datos es una carrera que consiste en la preparación y limpieza de grandes cantidades de data para creación de modelos y extracción de insights que ayudan a la toma de mejores decisiones de negocio. Según el Ministerio de Trabajo de los Estados Unidos, para el 2026 se necesitarán casi un 30% más de estos expertos para el análisis de datos frente a lo que se necesita este año, con competencias en entendimiento del lenguaje de programación, conocimiento de estadísticas, nociones de machine learning, visualización de datos y talento para la comunicación.
ABC ANTROPÍA. España, 09 de mayo de 2022.
Un 'google maps' de calles para caminar solas y sin miedo. Desarrollar una aplicación que brinde información sobre la accesibilidad y seguridad de las calles, orientado especialmente para colectivos vulnerables por cuestión de raza, género u orientación sexual, es el reto que se ha marcado Girls in Tech, una organización sin ánimo de lucro a nivel mundial y con presencia en España, que busca la educación, y empoderamiento de las mujeres en la tecnología. Para ello ha convocado un “hackaton”, esto es, un encuentro de programadores cuyo objetivo es el desarrollo colaborativo de software.
MUJERES CON CIENCIA. España, 12 de abril de 2022.
Haciendo Física, haciendo género. Los estereotipos, la inercia de unas creencias tradicionales y la falta de reconocimiento por parte de profesores y mentores están destruyendo la confianza de alumnas con mucho que aportar a la ciencia. La frialdad con la que, en muchas ocasiones, se acepta un buen trabajo, una idea brillante, desalienta a muchas jóvenes investigadoras, expresa la Física Chandralekha Singh. Se cita la valiosa contribución de María Bueno Saz, Licenciada en Física y Graduada en Pedagogía en la Universidad de Salamanca en España.
MUJERES CON CIENCIA. España, 01 de abril de 2022.
¿Podemos calcular la edad individual a partir del A.D.N.? La biomolécula del A.D.N. la cual se encuentra en cada una de nuestras células, porta toda la información necesaria la cual nos define como seres humanos; no sólo codifica nuestras similitudes, sino también aquellas diferencias que nos identifican a cada uno de nosotros como seres únicos. Se cita la valiosa contribución de María Victoria Lareu Huidobro, Catedrática de la Universidad de Santiago de Compostela en España, y Ana Freire-Aradas, Investigadora postdoctoral de Universidad de Santiago de Compostela en España.
PLATAFORMA DIGITAL ÚNICA DEL ESTADO PERUANO. Perú, 24 de marzo de 2022.
Concytec instaló Comité Pro Mujer en CTI 2022 para potenciar el rol de las mujeres en ciencia y tecnología. Con el objetivo de potenciar el rol de las mujeres en ciencia y tecnología, dar una mayor visibilidad a su trabajo académico y profesional y promover la igualdad de oportunidades en actividades vinculadas a la CTI en Lima y regiones, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) instaló el Comité Pro Mujer en CTI 2022- 2023 integrado por 13 destacadas mujeres de la academia, la empresa privada y entidades del estado.
MUJERES CON CIENCIA. España, 22 de marzo de 2022.
¿Conoce el Profesorado de asignaturas S.T.E.M. a mujeres científicas? El presente estudio se realizó para completar la investigación iniciada con materiales, y alumnado de educación primaria y secundaria. En esa primera parte nuestro grupo de investigación encontró materiales, en particular los libros de texto, no muestran en sus imágenes a la mujer de forma equitativa, y que el alumnado acepta en más de un 10% afirmaciones estereotipadas respecto a la mujer en la ciencia y la profesión científica, sobre todo adolescente y de zonas rurales. Por: Raquel Fernández-Cézar.
ABC ANTROPÍA. España, 18 de marzo de 2022.
Siri ya no es hombre ni mujer: escucha cómo suena ahora. Apple, incorpora la “voz neutra” para alejarse del sexismo y alcanzar la igualdad, debido a las críticas por la feminización de los asistentes virtuales. Feminización que se ha dado desde el nombre hasta el tono predeterminado por los gigantes tecnológicos, bajo la idea de que las mujeres ayudan, obedecen y complacen. Situación totalmente diferente a lo que sucede por ejemplo con los generadores de conocimiento que, si son representados por nombres y voces masculinas, como el caso de Watson de IBM, por ejemplo.
MUJERES CON CIENCIA. España, 15 de marzo de 2022.
Mujeres que no llegaron a existir: abortos selectivos e infanticidio de niñas. Nos podemos preguntar cómo es la distribución de sexos al nacer a lo largo de estos últimos siglos XX y XXI. Los datos indican que existe un predominio masculino en la proporción de sexos al nacer que se interpretó inicialmente como el resultado de una distribución desigual a causa de un determinante biológico, una mayor concepción natural de fetos masculinos. Se cita la contribución a este tema de Marta Bueno Saz, Licenciada en Física y Pedagoga de la Universidad de Salamanca en España.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA. Perú, 14 de marzo de 2022.
Investigadora de la UNSA fue reconocida como la Ingeniera Peruana 2022 y también miembro del Comité Pro Mujer a nivel nacional. La investigadora de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Ing. Eveling Castro Gutiérrez, fue nombrada el último 6 de marzo como la Ingeniera Peruana 2022, después de una evaluación y votación entre 23 candidatas en todo el Perú. Recibió el premio de manos de la primera decana del Colegio de Ingenieros del Perú, María del Carmen Ponce Mejía, que se graduó como Ingeniera Civil de la UNSA.
EL COMERCIO. Perú, 13 de marzo de 2022.
Las científicas peruanas que marcaron el siglo XX. Hoy, en la segunda década del siglo XXI, las mujeres aún trabajan día a día para abrirse camino en un campo que aún es dominado por los varones. Según datos del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), solo el 30,8% de investigadoras en el país son mujeres y esa cifra es aún más baja en la rama de la ingeniería (11%). Esta brecha, sin embargo, se va acortando con los años. Es por ello, que a continuación, resume la vida y aportes de 5 científicas peruanas en el siglo XX. Por: Yerson Collave García.
PLATAFORMA DIGITAL ÚNICA DEL ESTADO PERUANO. Perú, 08 de marzo de 2022.
Concytec presenta a las nuevas integrantes del Comité Pro-Mujer en CTI para el periodo 2022. Son 13 destacadas mujeres de las diferentes regiones del país que trabajarán para promover el rol de la población femenina en el campo de la ciencia y la tecnología. Concytec oficializó mediante la Resolución de Presidencia N° 026 a la lista de integrantes del Comité Pro-Mujer en CTI (CPMCTI) para el periodo 2022, el cual tendrá una vigencia extendida hasta el 31 de marzo del 2023.
METARED PERÚ. Perú, 23 de febrero de 2022.
Conoce la Red de Mujeres TIC, iniciativa respaldada por la Universidad ESAN. Esta iniciativa, formada en el 2021, cuenta con representantes de 10 universidades peruanas. Surgió debido a la necesidad de contar con más talentos femeninos en estas áreas ya que por más que haya un rápido avance tecnológico y una aceleración en la transformación digital en diferentes ámbitos, la presencia de mujeres en tecnologías de información es escasa en el Perú. Menos del 30% del total de profesionales que siguen carreras en TIC son mujeres y de este porcentaje, menos del 5% ocupan puestos gerenciales o son líderes en este campo.
EL COMERCIO. Perú, 11 de febrero de 2022.
La revolución de las niñas y adolescentes en las STEM. El 11 de febrero se celebra a nivel mundial el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. ¿Por qué en 2022 es fundamental conmemorar este día? Cientos de mujeres en nuestra historia marcaron hitos en las STEM, que es el acrónimo inglés para denominar los campos de estudio de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Hicieron aportes invaluables que cambiaron nuestra forma de vivir y entender el mundo, y lo lograron a pesar de tener un camino minado por los estereotipos y prejuicios de género e incluso la discriminación.