mujer e investigación
MUJERES CON CIENCIA. España. 03 de octubre de 2023.
Las trece Astronautas a las que cortaron las alas. Pocos años después de crearse la NASA, en plena Guerra Fría y en medio de la carrera espacial, dos de los responsables de la selección de astronautas quisieron probar si las mujeres podían superar las mismas pruebas físicas que los hombres fuera de la Tierra. Al día de hoy, casi ochenta mujeres han viajado al espacio. Siguen siendo una minoría, pero su número va en aumento. Una de las últimas incorporaciones en la Agencia Espacial Europea ha sido la de la primera candidata española, Sara García Alonso, el pasado mes de noviembre. Por: Rosa M. Tristán.
NATIONAL GEOGRAPHIC. Estados Unidos, 02 de octubre de 2023.
¿Quién es Katalin Karikó? Este lunes, la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska, la institución que otorga el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, comunicó que el máximo galardón de 2023 será otorgado conjuntamente a Katalin Karikó, una bioquímica húngara, y Drew Weissman, un inmunólogo estadounidense. Al respecto se presenta la historia detrás de la ganadora Katalin Karikó, quién actualmente se desempeña como profesora en la Universidad de Szeged y como profesora adjunta en la Facultad de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania, además de ser vicepresidenta senior de BioNTech.
MUJERES CON CIENCIA. España, 22 de setiembre de 2023.
La tecnología vuelve a demostrar que las mujeres cazaban en la Prehistoria. En un entorno complejo como el de las comunidades prehistóricas, esa mayor fortaleza física, traducida en una mejor defensa ante los peligros o un mayor éxito en la obtención de recursos, debió ser crucial para generar una organización social en donde los hombres ostentaran el poder. Se cita la destacada contribución de Marga Sánchez Romero. Catedrática de Prehistoria por la Universidad de Granada. Granada, España.
MUJERES CON CIENCIA. España, 14 de setiembre de 2023.
Flossie Wong-Staal, la Bióloga Molecular que contribuyó a entender cómo actúa el V.I.H. Desde que surgió la epidemia del sida en los años 80, la comunidad científica puso su empeño y su conocimiento en descubrir qué causaba realmente esta enfermedad. Flossie Wong-Staal, de origen chino y nacionalidad estadounidense, bióloga molecular, fue la primera que logró clonar el VIH, determinando las funciones de sus genes y entendiendo así cómo actúa el virus, un paso esencial para demostrar que, efectivamente, el VIH es el causante del sida. Por: Rocío Benavente.
ONU MUJERES. América Latina y el Caribe, 11 de agosto de 2023.
Danna Chávez Romero y Sofía Castro Boso: “Las jóvenes en robótica podemos aportar soluciones sencillas, innovadoras a grandes desafíos”. Ellas son integrantes del equipo de robótica Power of Desert, impulsado por EDUBOTIC, academia ubicada en la ciudad Chilena de Arica, con el propósito de empoderar a las niñas, niños y jóvenes de América Latina en habilidades STEAM mediante la robótica educativa. Ambas sueñan con un mundo donde todos los jóvenes tengan las mismas oportunidades y donde las mujeres puedan participar.
EMOL.COM. Chile, 27 de julio de 2023.
For Women in Science 2023: La iniciativa que premia la investigación científica liderada por mujeres abrió convocatoria. Esta semana L’Oréal Groupe Chile y UNESCO anunciaron el lanzamiento de una nueva edición del concurso “For Women in Science”. Para la versión 2023, la iniciativa que premia a mujeres investigadoras científicas a nivel de doctorado y posdoctorado impulsará proyectos de investigación en las siguientes áreas: física, química, biología, enfermería, geología, ciencias forestales, biotecnología, ecología, entre otras. Las inscripciones estarán disponibles hasta el 31 de agosto.
LA REPÚBLICA. Perú, 26 de julio de 2023.
La preocupante brecha en la ciencia peruana: solo el 33% de científicos son mujeres. ¿Que deseas ser cuando seas grande? Que una niña responda con algo relacionado con la ciencia es muy poco probable en América Latina. En un país que no resalta por su inversión en una formación científica, las mujeres que logran abrirse paso en esta carrera o desempañarse en alguna labor relacionada son el 1 de 3 %. La falta de confianza, las responsabilidades domésticas, el poco apoyo familiar y los escasos modelos a seguir, son algunos de los obstáculos que no ayudan a superar esta brecha, que se manifiesta en distintas escalas: no solo a nivel escolar, sino también a nivel laboral. Por: Camila Alomia.
MUJERES CON CIENCIA. España, 06 de julio de 2023.
“Frieda Robscheit-Robbins, hígados a los perros para curar la anemia y el Nobel que no fue”. El efecto Matilda es la otra cara de esa moneda. Se aplica para definir un fenómeno habitual que han sufrido, y aún hoy sufren las científicas e inventoras a lo largo de la historia: sus logros se atribuyen a sus compañeros de trabajo, a sus parejas, a sus estudiantes, prácticamente, podría decirse, a cualquier caballero. Se cita la destacada contribución de Rocío Benavente. Periodista por la Universidad Complutense de Madrid, España.
MUJERES CON CIENCIA. España, 26 de junio de 2023.
Althea Sherman, y la “Torre de los Vencejos”. Althea al crecer en un entorno bastante natural se había fijado en las aves que la rodeaban y, en sus ilustraciones, la naturaleza y las aves estaban presentes. No solo estudió los vencejos de chimenea sino que, en su granja, hizo estudios a largo plazo de más de 37 especies de aves. Estos estudios duraron de 7 a un máximo de 36 años; implicaron un volumen de información inmensa, un gran número de publicaciones científicas y un reconocido prestigio en el campo de la ornitología por sus estudios de aves en vivo, siendo su granja su «laboratorio» de trabajo. Por: Arantza Leal Nebot.
LA REPÚBLICA. Perú, 16 de junio de 2023.
A 60 años del viaje de Valentina Tereshkova, la primera mujer que llegó al espacio. Valentina Tereshkova, astronauta soviética, abordó la nave Vostok 6 y despegó un 16 de junio de 1963 hacia el espacio. Su viaje histórico consistió en dar 48 vueltas a nuestro planeta, y que duró más de 70 horas de vuelo. Ella fue la única tripulante en la nave y la primera mujer en salir al espacio en una época donde las mujeres eran consideradas inferiores a los hombres. Desde entonces, según la NASA, hasta marzo de 2022, han viajado al espacio 75 mujeres. Por: Camila Alomía.
MUJERES CON CIENCIA. España, 15 de junio de 2023.
Susan Lee Lindquist, experta en el plegamiento de proteínas. Las proteínas son largas cadenas lineales de aminoácidos que funcionan correctamente solo si se han plegado debidamente hasta adquirir formas tridimensionales adecuadas. La científica estadounidense Susan Lee Lindquist (1949-2016) fue pionera en la caracterización de proteínas de choque térmico. Se cita la destacada contribución de Edurne Gastón Estanga. Doctora en Ciencia, y Tecnología de los Alimentos. Actualmente se dedica a la gestión de proyectos en organizaciones que fomentan la difusión del conocimiento de la ciencia y la tecnología.
MUJERES CON CIENCIA. España, 14 de junio de 2023.
Botánicas de Latinoamérica (6): Maevia Correa, explorando y catalogando la flora de la recóndita Patagonia. A finales de la década de 1960, se inició en la lejana Patagonia, Argentina, un magno proyecto de investigación que tenía como fin explorar esta región casi desconocida desde el punto de vista botánico. En el estudio participaron especialistas de diversas áreas de conocimiento procedentes de centros nacionales y extranjeros. El trabajo, titulado Flora Patagónica, duró 30 años y dio como resultado la publicación de ocho excelentes volúmenes y extraordinarias colecciones de plantas que fueron depositadas en herbarios locales y del exterior. Por: Carolina Martínez Pulido.
FORBES. Perú, 13 de junio de 2023.
Esta ingeniera peruana creó una empresa de microalgas que capturan CO2 y un día podrían oxigenar Marte. Junto a dos socios, la ingeniera en biotecnología cusqueña, Athalí Castro, tiene 31 años, creó la firma fabricante de cepas de microalgas Oxcem. La científica y emprendedora quiere que las empresas en Perú y el mundo las reproduzcan en sus instalaciones y así capturen sus emisiones de CO2. Lima Airport Partners y la mina cuprífera Quellaveco están apostando por la solución. Por Manuela Zurita.
MUJERES CON CIENCIA. España, 09 de junio de 2023.
La buena Ciencia debe hacerse integrando el género. Las medidas de género a veces se perciben como algo exclusivamente ideológico. Sin embargo, sirven para prestar atención a la compleja realidad que nos rodea: desde el diseño de cinturones de seguridad y trajes espaciales a investigación de nuevos fármacos, cuando la ciencia no atiende esa complejidad, genera sesgos. La Integración del Análisis de Género en Investigación, además, evalúa las disciplinas, se hace consciente de los sesgos y de la relación de la academia con su contexto y genera una mayor calidad de los métodos de análisis. The Conversation Por: Débora Zurro.
MUJERES CON CIENCIA. España, 01 de junio de 2023.
Miriam Louisa Rothschild, zoóloga y entomóloga, experta en pulgas. Admiradora de la ciencia y la naturaleza, la científica inglesa Miriam Rothschild (1908-2005) se formó de manera autodidacta en entomología y botánica. Pasó gran parte de su vida estudiando y coleccionando insectos y, así, se convirtió en referente. A lo largo de su vida, Rothschild fue activista de varias causas en defensa de la naturaleza. Actualmente, se dedica a la gestión de proyectos en organizaciones de difusión del conocimiento de la Ciencia y Tecnología. Por: Edurne Gaston Estanga.
MUJERES CON CIENCIA. España, 30 de mayo de 2023.
La historia de Úrsula B. Marvin...y las piedras de la luna. Úrsula Bailey Marvin, nació en un pueblo de Vermont (Estados Unidos), cuando era niña, no podía imaginar que un día tendría entre las manos piedras de la Luna. Esta geóloga, fue pionera al viajar a la Antártida en busca de meteoritos, pero también al irse a buscar minerales por las selvas de Brasil o de Angola con su esposo. En 1986, la Sociedad Geológica de Estados Unidos le otorgó el Premio de Historia de la Geología e incluso tiene a su nombre un pico antártico, el nunatak Marvin, y un asteroide. Por: Rosa M. Tristán.
NATIONAL GEORGRAPHIC. España, 29 de mayo de 2023.
Chien-Shiung Wu, la marie curie china que revolucionó la física. Una destacada científica pionera, se convirtió en la "Marie Curie china" al revolucionar el campo de la física. Tras trasladarse a Estados Unidos para realizar su doctorado, su carrera brilló aún más. Como investigadora en la Universidad de Columbia, llevó a cabo el famoso Experimento de Wu, que condujo a que sus colegas recibieran el premio Nobel. Asimismo, mediante una de sus mayores aportaciones demostró la no conservación de la paridad en las interacciones electromagnéticas. Por: Guiomar Huguet Pané.
MUJERES CON CIENCIA. España, 23 de mayo de 2023.
Las recolectoras de flores. La industria de la flor cortada es un sector de alta feminización laboral y en Colombia, es una actividad orientada a la exportación. El problema es la precariedad laboral de las mujeres en el campo debida a las exigencias de los mercados globales y las condiciones de empleo por formas intensivas de producción. Eso sin contar el desafío que supone la conciliación entre trabajo productivo en la empresa y trabajo de cuidados en casa; a las extensas jornadas en el cultivo se suman las tareas domésticas y de gestión en los hogares, que contribuyen al aumento de la carga global de trabajo de las mujeres. Por: Marta Bueno Saz.
MUJERES CON CIENCIA. España, 16 de mayo de 2023.
Mary Jean Rathbun, la gran oceanógrafa del Siglo XIX. La singladura de Mary Jane Rathbun hacia la ciencia estuvo marcada por el fondo de incompresión y tempestades de machismo que la impedían avanzar, pero, pese a todo, llegó a convertirse en un referente para quienes se dedican al conocimiento de la vida oceánica. A lo largo de su carrera, que hizo sola y de forma autodidacta, Rathbun describió la espectacular cantidad de 1147 especies, 63 géneros y cinco categorías superiores de crustáceos. De las especies, 27 llevan su nombre. Por: Rosa M. Tristán.
FORBES WOMAN PERÚ. Perú, 15 de mayo de 2023.
Este grupo de mujeres lucha para que la inteligencia artificial no tenga sesgos. Gabriela Ramos, subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la Unesco, junto a Alessandra Sala, directora de IA y Ciencia de Datos de Shutterstock, la nueva plataforma Women4Ethical AI, de la agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), trabajan junto a otras 17 expertas del mundo académico, de la sociedad civil, del sector privado y de organismos reguladores de todo el mundo. Su meta es apoyar los esfuerzos de gobiernos y empresas para que las mujeres estén representadas equitativamente tanto en el diseño de la IA como en sus resultados.
DEUTSCHE WELLE. Latinoamérica, 09 de mayo de 2023.
La primera misión tripulada a Marte debería estar formada solo por mujeres, según estudio. Investigadores de la Agencia Espacial Europea (ESA) calcularon que, de media, la mujer astronauta necesitaría menos calorías, menos oxígeno y menos agua que el hombre medio. De acuerdo con el estudio, si se compara la estatura media de un hombre y una mujer en Estados Unidos, se observa una disminución del 41 % en las necesidades nutricionales y la producción de oxígeno en las mujeres astronautas. Esto se traduce en un considerable ahorro de recursos. Por: Felipe Espinosa Wang, Graduado en Artes en la Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
MUJERES CON CIENCIA. España, 02 de mayo de 2023.
Maria Koepcke, la gran ornitóloga de la “jungla”. Casi medio siglo ha tardado el Gobierno de Perú en reconocer la protección del Bosque de Zárate, en las cercanías de Lima, cuya espectacular biodiversidad descubrió al mundo la gran ornitóloga, divulgadora, viajera y fotógrafa que fue Maria Koepcke, nacida en la Alemania hace ahora 99 años y fallecida prematuramente en un accidente de avión sobre la selva amazónica en Perú. Fruto de su pasión por explorar lo desconocido son las diez especies de aves que descubrió, de las que cuatro llevan su nombre, además de bautizar también una lagartija. Por: Rosa M. Tristán.
MUJERES CON CIENCIA. España, 20 de abril de 2023.
Janet Davidson Rowley, la genetista que descubrió que las anomalías cromosómicas causan cáncer. La médica estadounidense especializada en genética humana Janet Davison Rowley (1925-2013) fue la primera científica en identificar la translocación cromosómica como la causa de la leucemia. Su carrera dedicada a la genética del cáncer permitió una mejor comprensión de la patogenia, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. La madre de la era moderna de la genética del cáncer falleció el 17 de diciembre de 2013 en su casa de Chicago a causa de un cáncer de ovarios. Tenía 88 años. Por: Edurne Gaston Estanga.
EL COMERCIO. Perú, 17 de abril de 2023.
“A nivel mundial hay 32% de profesionales en el mundo de ciencia de datos o inteligencia artificial que son mujeres” Según datos globales, actualmente el 32% de los profesionales en el campo de la ciencia de datos o inteligencia artificial son mujeres. Esta cifra resalta la brecha de género existente en estas áreas, donde la participación femenina es aún limitada. Es necesario fomentar la inclusión y promover el interés de las mujeres en estas disciplinas, para lograr una representación equitativa y diversa en el campo de la ciencia de datos y la inteligencia artificial a nivel mundial.
MUJERES CON CIENCIA. España, 13 de abril de 2023.
Justine Siegemund, partera que se inició en la Obstetricia tras sufrir un prolapso uterino. Durante prácticamente toda la historia de la humanidad, parir ha sido un acto arriesgado. La presencia de una persona con conocimientos sanitarios especializados podía decantar la situación en favor de la vida de madre e hijo. Muchas de ellas nunca tuvieron una formación reglada. La mayoría eran mujeres humildes que no sabían leer ni escribir. Se cita la destacada contribución de Rocío Benavente, Periodista. Bilbao, España.