HISTORIA Y FILOSOFÍA
Conferencia| Mariola López Villanueva. La ponencia “Iglesia, ¿Dónde está tu hermana?, a cargo de la doctora Mariola López Villanueva, quien forma parte de las Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús, se enfocó en la presencia femenina como elemento crucial para el nacimiento de la Iglesia y su posterior desarrollo hasta la actualidad. Mariola, es licenciada en Periodismo y en Teología Bíblica, cuenta con un doctorado en Teología Espiritual, es profesora universitaria, y colabora para distintas revistas con temas acerca de espiritualidad, Biblia y vida religiosa. (17 de febrero de 2023). [Video]. YouTube.
Mesa de Diálogo| ¿Cómo se han visto afectadas las mujeres en las diferentes áreas de sus vidas por la Pandemia de Covid-19? Esta corresponde a la mesa virtual conformada por el Equipo de Trabajo del Observatorio Mujer de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (OMU UNIFÉ) realizada el jueves 17 de noviembre durante la “Semana de Investigación UNIFÉ 2022”. La mesa estuvo moderada por la Mag. Soledad Vizcardo Salas, responsable del Observatorio. Los contenidos están orientados a conmemorar el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” a realizarse el 25 de noviembre de 2022.
Entrevista| “Mujer e Historia” – María Inés Valdivia. Karla Bolo, responsable del área de Historia y Filosofía del Observatorio Mujer (OMU) de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ) con la finalidad de analizar y dar a conocer la experiencia en el rol de la mujer en la historia, entrevista a la doctora en Historia María Inés Valdivia Acuña, autora de libros e importantes publicaciones, en torno a su periplo por la historia: ¿qué significa hacer historia en el Perú? Universidad Femenina del Sagrado Corazón (22 de setiembre de 2022). [Video]. YouTube.
Documental| La historia real de la escritora Ana Frank, su diario y el anexo secreto. El Diario de Ana Frank es uno de los libros más leídos en todo el mundo, y más allá de su valor literario, es uno de los documentos más simbólicos del Holocausto que sufrieron los judíos a manos de los nazis. Su autora, Anne Frank, nacida el 12 de junio de 1929 en Fráncfort, en el seno de una familia judía liberal, fue asesinada por los nazis, con solo 15 años, en un campo de concentración, tras pasar dos años escondida junto a su familia en un refugio secreto. En este vídeo se muestran imágenes de las habitaciones secretas de su casa en Ámsterdam, que hoy es un museo en el que se capta una energía muy especial. Raquel de la Morena (04 de setiembre de 2022). [Video]. YouTube.
Entrevista| “Mujer y Filosofía en el Perú” – Rosa Vargas. Karla Bolo, responsable del área de Historia y Filosofía del Observatorio Mujer (OMU) de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ) con la finalidad de analizar y dar a conocer la experiencia en el rol de la mujer en la filosofía, entrevista a la doctora en Filosofía Rosa Vargas de la Casa en torno a su periplo por la filosofía: ¿qué significa ser filosofa en una sociedad como la nuestra? UNIFÉ (13 de mayo de 2022). [Video]. YouTube.
Entrevista| “Mujer y Teología en el Perú” – Paola Polo. Karla Bolo, responsable del área de Historia y Filosofía del Observatorio Mujer (OMU) de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ) con la finalidad de analizar y dar a conocer la experiencia del rol de la mujer en la teología en el Perú, entrevista a la doctora Paola Polo Medina. En la entrevista, conversan sobre cuál es el papel de la mujer en el entorno teológico y cuáles son las posibilidades laborales. UNIFÉ. (13 de mayo de 2022). [Video]. YouTube.
Entrevista| “Mujer y Filosofía en el Perú” – Verónica Sánchez. Karla Bolo, responsable del área de Historia y Filosofía del Observatorio Mujer (OMU) de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ) con la finalidad de analizar y dar a conocer la experiencia en el rol de la mujer en la filosofía en el Perú, entrevista a la doctora en Filosofía Verónica Sánchez Montenegro en torno a su periplo por la filosofía: ¿qué significa ser filosofa en una sociedad como la nuestra? UNIFÉ. (13 de mayo de 2022). [Video]. YouTube.
Podcast| Culto al cuerpo a la romana – Episodio 20. La moda, la cosmética y la higiene se aliaban en la antigua Roma para satisfacer las exigencias sociales a las que deberían sujetarse tanto hombres como mujeres. Por lo que, en el año 195 a.C. centenares de mujeres romanas bloquearon los accesos al foro, para exigir la eliminación de una ley que limitaba el uso de ciertos colores e indumentaria. Isabel Margarit, directora de Historia y Vida, y la colaboradora Ana Echeverría Arístegui analizan este apartado de la era clásica, caracterizada por la cantidad de normas de etiqueta, instalaciones balnearias y productos de cuidado personal. Historia y Vida. (25 de mayo de 2022). [Audio]. Spreaker.
Conferencia| Una perspectiva evolucionista sobre la salud y la enfermedad. Esta conferencia es una actividad realizada por el Centro Cultural de Valledupar, en el marco del proyecto biblioteca sin fronteras. La ponente es Leonor Zabaleta, una líder indígena del Pueblo Ika (Arhuaco) de la Sierra Nevafa de Santa Martha, ha sido Comisionada de Derechos Humanos por la Confederación indígena Tayrona, en la Comisión Nacional de los DDHH de los Pueblos Indígenas de Colombia. Expone sobre el papel de las mujeres en los procesos sociales. Banco de la República (03 de mayo de 2022). [Video]. YouTube.
Entrevista| Mónica Cavallé: ¿Qué supone una consulta de asesoramiento filosófico sapiencial? Mónica Cavallé explica que los tipos de personas que acuden a consulta filosófica, presentan un perfil muy amplio que incluye a jóvenes, adultos, filósofos, no filósofos, personas con dudas, con dilemas éticos, existenciales, vocacionales, etc. Asimismo, menciona que la metodología de trabajo es variada y depende de cada consultor, especificando que su método es el acompañamiento del proceso de desarrollo de una vida examinada y consciente, en la que, ofrece recursos a poner en práctica en el día a día. Filósofos Asesores (07 de abril de 2022). [Video]. YouTube.
Documental| La historia real de la mujer que salvó a miles de niños del gueto de Varsovia – Irena Sendler. Irena Sendler, más conocida como el Ángel del Gueto de Varsovia, salvó la vida de unos 2.500 niños judíos al ayudarlos a escapar del gueto donde los nazis los habían recluido antes de enviarlos a los campos de exterminio. Irena entró a formar parte de la organización clandestina Zegota, también conocida como Consejo para la Ayuda a los judíos, siendo una activista destacada, que llegó a ser nombrada jefa de la división infantil. En este vídeo se cuenta su historia real, su biografía y las heroicas acciones que la llevaron a ser nominada al Premio Nobel de la Paz. Raquel de la Morena (03 de abril de 2022). [Video]. YouTube.
Conferencia| Sofía Pachas – Zoila Aurora Cáceres y el feminismo peruano CELA-UNAM 24 marzo 2022. La Dra. Sofía Pachas Maceda (UNMSM) presenta sus investigaciones relativas a “Zoila Aurora Cáceres y el feminismo peruano. Una aproximación a la presencia de la mujer en la historia del Perú (1879-1931)», en particular en torno a la figura de Zoila Aurora Cáceres Moreno, para el Curso Zona Andina Sur II Prof. Carla Ulloa, Colegio de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México 24 de marzo del 2022. Blog Mujeres Viajeras (24 de marzo de 2022). [Video]. YouTube.
Documental| La Liga de Chicas Alemanas y la educación de la mujer en el Tercer Reich. El vídeo analiza el papel de la Liga de Chicas Alemanas en la formación y socialización de las niñas, chicas y jóvenes alemanas antes y durante la Segunda Guerra Mundial, así como las labores y funciones que cumplieron en esta organización y, en última instancia, dentro de la sociedad nacional socialista. Teniendo en cuenta que, la BDM siempre ha tendido a ser relegada a un papel secundario en los estudios históricos, olvidando la verdadera relevancia que poseyó para una nación que buscaba implementar un determinado papel y protagonismo a cada sector. Der Jürgen (18 de marzo de 2022). [Video]. YouTube.
Podcast| Catalina de Rusia y Putin – Episodio 17. El expansionismo de sus dominios por la fuerza de las armas, y en concreto su acceso al mar Negro, es algo que el actual mandatario ruso Vladimir Putin está más que dispuesto a reproducir. Sin embargo, Catalina la Grande también soñó con convertir su imperio en una nación occidentalizada y en una potencia cultural, algo lejano a los intereses de Vladímir Putin. La directora de Historia y Vida, Isabel Margarit, y la periodista Ana Echeverría Arístegui revisan en este episodio la vida y obra de la zarina. Historia y Vida (16 de marzo de 2022). [Audio]. Spreaker.
Documental| Déjame que te cuente – Mujeres que marcaron la historia de nuestra ciudad. En este video se destaca a algunas de las mujeres que marcaron un hito en la historia del Perú y de nuestra ciudad. Francisca Pizarro, Victoria Santa Cruz, Lastenia Larriva, Isabel Rodríguez “la conquistadora”, Beatriz “la morisca” y María Escobar. Ellas lucharon incansablemente por la defensa de sus derechos. Visita Lima (11 de marzo de 2022). [Video]. YouTube.
Documental| Virginia Aspe Armelia: La aproximación de Carmen Rovira a Sor Juna Inés de la Cruz. En este vídeo se muestra la presentación de la Dra. Aspe en el Coloquio Internacional Pensadoras Filósofas en el Desarrollo de México el día 08 de marzo de 2022 sobre el pensamiento filosófico latinoamericano sobre todo de Sor Juana Inés de la Cruz. Seminario Permanente de Filosofía Mexicana (08 de marzo de 2022). [Video]. YouTube.
Podcast| Nazis con tacones: las mujeres que sustentaron el Tercer Reich – Episodio 16. La mujer del Tercer Reich debía obedecer a su marido, renunciar a trabajar, vestir con sencillez, peinarse con moños o trenzas tradicionales y prescindir del maquillaje y del tabaco. En la práctica, las mujeres vinculadas a la cúpula nazi incumplían este arquetipo, y aunque no tocaron el poder sí tuvieron impacto mediático. La directora de Historia y Vida, Isabel Margarit, y la periodista Ana Echeverría Arístegui exploran en este episodio la contradicción: quienes se entregaron al servicio del régimen, y quienes sacrificaron su vida a la resistencia. Historia y Vida. (23 de febrero de 2022). [Audio]. Spreaker.
Entrevista| Programa N° 67 Derecho Civil en el día a día. El Dr. Carlos Alberto Calderón Puertas, entrevista a la Dra. Sofía Pachas Maceda (UNMSM) sobre el tema: Zoila Aurora Cáceres y la ciudadanía femenina. Analiza su vida y señala que en cierta forma fue una heredera de Clorinda Matto de Turne. Asimismo, reseña la vida de otras mujeres notables que realizaron una lucha incesante con muchas dificultades en el camino que permitió que en la década del 50 se pueda acceder al voto femenino. (27 de enero de 2022). Justicia TV [Video]. YouTube.
Podcast| de vuelta a casa. T4| Capítulo 1|. Sadaf Rahimi, boxeadora mujer, desde niña supo que quería boxear, ser libre, y que nadie le iba a robar las ganas de luchar fuera y dentro del anillo. Aun teniendo todo en contra, consiguió ser la mejor boxeadora de Afganistán, uno de los peores países del mundo para nacer mujer. En este primer capítulo de la temporada número 4 de Volver a Empezar, se presentan los hechos de su vida complicada, llena de huidas, de inicios de cero, de sacrificio y mucha valentía. Su historia permitió dar a conocer la situación real de su país, y su éxito a tener una oportunidad para su familia. Volver a empezar (16 de diciembre de 2021). [Audio]. Spreaker.
Conferencia| Feminismo peruano Zoila Aurora Cáceres y la huelga de las telefonistas Lima, 1931. Exposición de la Dra. Sofía Karina Pachas Maceda (UMNSM), sobre el Feminismo Peruano: Zoila Aurora Cáceres Moreno y la huelga de las telefonistas Lima 1931, lo cual corresponde a una investigación realizada por ella, sobre la faceta Zoila Aurora Cáceres como activista feminista. Esto dentro del marco del Seminario Internacional Visiones del Perú XI Aniversario, organizado por la Universidad nacional mayor de San Marcos. Política Cultura y Realidad (02 de diciembre de 2021). [Video]. YouTube.
Conferencia| Segunda jornada: Ontología, estética y lenguaje/ ontología, estética e linguagem. La Red Latinoamérica de Estudios sobre Filósofas en la Historia (ReLaFHi) presenta nueve jornadas con la siguiente temática: “Mujeres en la historia de la filosofía: estudios y aportaciones desde América Latina”. Por tal motivo, en esta segunda jornada presentan ponencias desde Puerto Rico, México y Brasil; sobre Las islas secretas de María Zambrano y José Lezama Lima; Fenomenología y axiología en Rosario Castellanos; Gilda de Mello e Souza: una pensadora brasilera entre la estética y las humanidades; Ontología, linguagem e método em Silvia Cusicanqui. ReLaFHi (25 de octubre de 2021). [Video]. YouTube.
Entrevista| Consejos filosóficos para la vida. Ilaria Gaspari, filósofa y escritora. En este vídeo, la entrevistada nos habla sobre su trabajo para acercar la filosofía al público. ¿Cuál es el papel de la filosofía hoy en día? ¿Qué dice la filosofía sobre la felicidad, la ansiedad o el amor? ¿Es posible aplicar los planteamientos de la Antigua Grecia en nuestros días? Gaspari responde a estas y otras cuestiones a través de las ideas los sabios griegos. «Además de pensar que es necesario seguir enseñando filosofía, en mi mundo ideal, empezaríamos todavía mucho antes a practicarla, en la escuela primaria, con los niños», sentencia. BBVA – AprendemosJuntos (04 de octubre de 2021). [Video]. YouTube.
Película| Llamadas a espiar. Película dirigida por Lydia Dean Pilcher en el 2020. Basada en hechos reales, se narra la creación de la secreta agencia británica de espionaje femenino durante la II Guerra Mundial tras la ocupación nazi en Francia. Una historia muy estremecedora sobre una de las facetas más difíciles de una guerra, como es la de espiar la retaguardia enemiga. Se destaca la valentía de Vera Atkins, Virginia Hall y Noor Inayat Khan, dado que estas personas se ven libradas a su propia suerte y riesgo que los persigue en todo momento. CineES-Películas en español (03 de octubre de 2021). [Video]. YouTube.
Conversatorio| Congreso Nacional de Historia. 21 Relatos sobre mujeres que lucharon por la Independía del Perú. Participan Erika Almenara y Natalie Villegas quienes contribuyeron con sus diferentes relatos al libro “21 relatos sobre mujeres que lucharon en la independencia del Perú”, el cual pretende iniciar una reflexión, desde el ámbito de la escritura creativa, la ficción histórica y el ejercicio de la literaturización, sobre la “emancipación peruana”, pero visibilizando el aporte femenino en la gesta libertaria. Bicentenario del Perú (16 de setiembre de 2021). [Video]. YouTube.
Noticia| Fallece la reina Isabel II, la reina más longeva y popular en la historia. Isabel II falleció este jueves por la tarde en el castillo de Balmoral (Escocia) a los 96 años de edad tras 70 de reinado, el más largo de la historia de Inglaterra y de cualquier otra monarquía europea. Apenas unos meses después de la celebración nacional por su Jubileo de Platino, la reina de Inglaterra murió rodeada de toda su familia (hijos y nietos, fundamentalmente) en el habitual retiro veraniego de la familia real británica, uno de sus lugares preferidos. «La reina murió pacíficamente en Balmoral esta tarde», anunció la Casa Real británica en un comunicado. Milenio (09 de setiembre de 2022). [Video]. YouTube.
Noticia| Fallece la reina de Inglaterra más longeva. Isabel II falleció este jueves por la tarde en el castillo de Balmoral (Escocia) a los 96 años de edad tras 70 de reinado, el más largo de la historia de Inglaterra y de cualquier otra monarquía europea. Apenas unos meses después de la celebración nacional por su Jubileo de Platino, la reina de Inglaterra murió rodeada de toda su familia (hijos y nietos, fundamentalmente) en el habitual retiro veraniego de la familia real británica, uno de sus lugares preferidos. «La reina murió pacíficamente en Balmoral esta tarde», anunció la Casa Real británica en un comunicado. DW Español (08 de setiembre de 2022). [Video]. YouTube.
Conversatorio| Zoila Aurora Cáceres: una intelectual peruana de entresiglos. Se presenta el conversatorio «Zoila Aurora Cáceres: una intelectual peruana de entresiglos», el cual contó con la participación especial de las investigadoras Mónica Cárdenas (Université de La Réunion) y Sofía Pachas Maceda (UNMSM) realizado el 25 de junio de 2021. Red Literaria Peruana (05 de setiembre de 2021). [Video]. YouTube.
Documental| ‘La Mariscala’: Historia de una mujer en el poder del Perú. En este vídeo se narra parte de la biografía de Francisca Zubiaga, quien se revela contra el poder de su madre, contrae matrimonio con un mestizo: Agustín Gamarra. Los hechos de su vida revelan fuerza y entereza frente a un Perú que aún sufría los embates de un universo cusqueño femenino. Funda el Colegio Educandas, lo que será un hito en la historia de la mujer. Wayka (04 de setiembre de 2021). [Video]. YouTube.
Conferencia| La importancia de las mujeres en la lucha de Independencia. El gobierno de la Ciudad de México auspicia el Seminario México Tenochtitlán, siete siglos de Historia y presenta la conferencia “La importancia de las mujeres en la lucha de Independencia” a cargo de la Dra. Patricia Galeana, Directora, fundadora y curadora del Museo de la Mujer, quien se refiere a diferentes heroínas de la independencia de México. SECTEI CDMX (01 de setiembre de 2021). [Video]. YouTube.
Docuserie| VII Históricas, precursoras de la política. A través de la entrevista a la escritora y feminista Diana Miloslavich, se abordan los hitos en la participación política de las mujeres en el Perú, las primeras militantes destacadas en partidos políticos, los primeros cargos públicos a los que tuvieron acceso, así como los desafíos que siguen existiendo para que las mujeres puedan ejercer sus derechos políticos en igualdad de condiciones. Bicentenario del Perú (20 de agosto de 2021). [Video]. YouTube.
Docuserie| I Históricas, precursoras de las aulas. Una de las primeras grandes demandas de las mujeres en el último tercio del siglo XIX fue la educación. Este derecho fue considerado por educadoras de vanguardia como Teresa Gonzáles de Fanning y Elvira García y García como una herramienta fundamental para que las mujeres pudieran aspirar a mejores oportunidades y proyectos de vida. En ese sentido, el acceso a la educación fue una piedra angular para la constitución de la autonomía de las mujeres peruanas. Bicentenario del Perú (11 de agosto de 2021). [Video]. YouTube.
Docuserie| II Históricas, precursoras de las letras. En esta entrevista con la investigadora Francesca Denegri, se recogen reflexiones sobre la primera generación de ilustradas del siglo XIX y primeros años del siglo XX. En ese sentido, se aborda la producción literaria de las primeras escritoras, así como los espacios desde donde las intelectuales de la época incursionaron en el ámbito público por primera vez, así como, las redes que articularon estas destacadas pioneras que sentaron las bases del cambio de paradigma de las mujeres peruanas. Bicentenario del Perú (11 de agosto de 2021). [Video]. YouTube.
Docuserie| III Históricas, precursoras universitarias. En diálogo con la historiadora Laura Martínez, se recorren las difíciles batallas que libraron las mujeres peruanas por el acceso a la educación superior. Ellas, incluso antes de la promulgación de la ley de 1908, tuvieron la oportunidad de acceder a la universidad gracias a medidas excepcionales por las cuales lucharon. A su vez, la entrevista destaca a las primeras mujeres que fueron abriendo camino en diversas disciplinas del mundo profesional. Bicentenario del Perú (11 de agosto de 2021). [Video]. YouTube.
Docuserie| IV Históricas, precursoras de los derechos laborales. A través de la entrevista a la historiadora Gabriela Adrianzén, se visibiliza a las primeras luchadoras, mártires y dirigentes mujeres del mundo obrero. Esta conversación aborda las participaciones históricas en los grandes hitos del siglo XX, como fue la jornada laboral de las 8 horas. También se reflexiona sobre las mujeres protagónicas del mundo sindical y el difícil camino para sus liderazgos dentro de estos espacios, hasta el día de hoy. Bicentenario del Perú (11 de agosto de 2021). [Video]. YouTube.
Docuserie| V Históricas, precursoras del sufragio. A través de la entrevista a la historiadora Karen Poulsen, se expone una serie de sucesos y datos correspondientes a los procesos que las mujeres peruanas han debido llevar a cabo para obtener sus derechos políticos y civiles, con especial énfasis en el derecho al sufragio y el derecho a una ciudadanía plena. Bicentenario del Perú (11 de agosto de 2021). [Video]. YouTube.
Docuserie| VI Historicas, precursoras del feminismo. A través de la entrevista a la socióloga Violeta Barrientos, se reflexiona sobre el feminismo peruano, las agendas políticas y banderas de lucha que se levantaron desde el movimiento de las mujeres hasta los desafíos que se enfrentan en la actualidad. La entrevistada ha escrito artículos en el ámbito de la política y los derechos humanos, la crítica literaria, el “género” y la sexualidad. Bicentenario del Perú (11 de agosto de 2021). [Video]. YouTube.
Docuserie| VIII Históricas, precursoras del arte. A través de la entrevista a la historiadora Sofía Pachas, se da a conocer sobre la primera generación de artistas mujeres. Ellas fueron adquiriendo sus habilidades artísticas de forma autodidacta, fueron las que asistieron a los primeros espacios de formación artística y fueron las primeras en realizar exposiciones en los salones de pintura de Lima. Se aborda las primeras promociones de mujeres que destacaron en la Escuela Nacional de Bellas Artes, así como, los desafíos que tuvieron que enfrentar en un contexto de efervescencia cultural y batallas por la igualdad. Bicentenario del Perú (11 de agosto de 2021). [Video]. YouTube.
Docuserie| IX Históricas, precursoras de las fuerzas del orden y seguridad. En conversación con la historiadora Estefany Ramos, se recorre la historia de aquellas mujeres que incursionaron en los servicios del orden y la seguridad, tanto de la vida militar y policial como de la sociedad civil. Durante la entrevista, se reflexiona sobre lo difícil que es para las mujeres abrir una carrera profesional en estos ámbitos, hasta el día de hoy. Bicentenario del Perú. (11 de agosto de 2021). [Video]. YouTube.
Docuserie| X Históricas, precursoras del deporte. En diálogo con Yoannie Solís, profesora de educación física, se recorre las historias de las primeras mujeres deportistas que destacaron en diversas disciplinas. Ellas fueron quienes abrieron el camino para que, por primera vez, las mujeres participan en circuitos de competencia. Tal es el caso de las primeras campeonas panamericanas, así como de las primeras mujeres en obtener laureles deportivos en el Perú. Bicentenario del Perú (11 de agosto de 2021). [Video]. YouTube.
Entrevista| Nerea Blanco: La filosofía necesita espacios en la sociedad. Nerea Blanco es la fundadora de la plataforma Filosofers, un proyecto digital cuyo objetivo es fomentar el pensamiento crítico y divulgar la filosofía, especialmente entre los jóvenes de la siguiente generación a la suya, la denominada Generación Z. Para ella, “la filosofía es de los jóvenes” y “es fundamental crear espacios donde ellos puedan reflexionar y debatir”. Blanco, defiende su creencia de la Filosofía como algo vivo, como algo que debe recuperar su lugar en el mundo, como elemento clave para cambiar las acciones, la sociedad y el futuro. Aprendemos juntos 2030 (05 de julio de 2021). [Video]. YouTube.
Conferencia| «Las mujeres en la independencia del Perú». En el marco de las actividades del Bicentenario de la Independencia del Perú, la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco del Ministerio de Cultura Cusco, presentó el «Festival Virtual Itinerante de Artes: Ellas en la Historia» presentó la Conferencia Magistral: «Las mujeres en la independencia del Perú» cuya ponente fue la investigadora Sara Beatriz Guardia. Se presentaron hechos resaltantes de la participación de 92 mujeres mártires en la caravana de la muerte del Cusco hasta el Callao. La conferencia fue presentada el 22 de junio de 2021. Ministerio de Cultura Cusco (22 de junio de 2021). [Video]. YouTube.
Mesa| Género y Mujeres en la historia del Perú. La Red Iberoamericana de Historiadoras con sede en México y la Pontificia Universidad Católica de Perú organizaron este evento sobre la trayectoria femenina durante los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX con la finalidad de comprender la construcción socio cultural de los géneros femenino y masculino a través de la investigación histórica. La moderadora es Leonor Reyes Pavón, y las ponentes Liliana Pérez Miguel, María Elena Arce, Claudia Rosas y Karen Poulsen. Red Iberoamericana de Historiadoras (19 de mayo de 2021). [Video]. YouTube.
Documental| 10 mujeres filósofas que marcaron la historia y que quizás no conocías. ¿Cuántas mujeres protagonizaron sus clases de filosofía? Quizás no recuerda o simplemente nunca se hicieron visibles. Estas mujeres de las que habla el video, además de filósofas, fueron intelectuales, pacifistas, feministas o religiosas. Sus obras han influido en las diferentes corrientes académicas, y aunque la mayoría ya fallecieron, su legado permanece intacto en los libros, ensayos y reflexiones que en algún momento compartieron y que siguen vigentes en nuestros días. Ajedrez Filosófico (16 de mayo de 2021). [Video]. YouTube.
Documental| Perfiles Notables: Antonia Moreno, la dama de la Breña. Danny Gavidia dirige este documental sobre Antonia Moreno Leyva, la esposa del Mariscal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, héroe de la campaña de la Breña durante la Guerra del Pacífico y 2 veces Presidente del Perú. Doña Antonia, también conocida como la Mamacha Antonia, tuvo una activa participación durante la guerra enviando armas desde Lima hasta la sierra donde estaba el ejército de la resistencia burlando la vigilancia de los chilenos durante la ocupación. (25 de marzo de 2021). [Video]. YouTube.
Conferencia| Mariquita Sánchez de Thompson. La Dra. Ana Wilde, especialista en Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario describe la vida de Mariquita Sánchez de Thompson, famosa por haber entonado por primera vez el himno nacional de Argentina. Destaca su participación contra las invasiones inglesas y la lucha a favor de la independencia. Asimismo, fue gran defensora de la educación femenina. Unicanal Rosario de Argentina (17 de marzo de 2021). [Video]. YouTube.
Documental| Capítulo 18: El decisivo rol de las mujeres en la independencia. Como parte de las actividades por la conmemoración del bicentenario de la independencia del Perú, RTV-La República presenta a la historiadora de la PUCP Dra. Magally Alegre, quien desarrolla el tema de los tipos de participación de la mujer en la independencia del Perú y los resume en 4 tipos de participación con claros ejemplos de destacadas féminas. RTV – La República (07 de marzo de 2021). [Video]. YouTube.
Documental| Día Internacional de la Mujer 2021. La Biblioteca Nacional de la República de Argentina celebra a la mujer por su participación, en pie de igualdad, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona. Biblioteca Nacional Mariano Moreno. (07 de marzo de 2021). [Video]. YouTube.
Animación| Heroínas del Perú. Mujeres de la independencia. Bicentenario del Perú. Narración histórica del Proyecto Panaca sobre mujeres destacadas en el proceso de independencia del Perú y América, como: Micaela Bastidas, Ventura Ccalamaqui, Rosa Campusano, Heroínas Toledo (Cleofe Ramos y sus hijas María e Higínia Toledo), Matiaza Rimachi, María Parado de Bellido, Juana de Dios Manrique, Manuela Sáenz, las Patricias de la independencia (damas notables), las Rabonas (origen popular). Proyecto Panaca (04 de marzo de 2021). [Video]. YouTube.
Biografía| 21 intelectuales: Magda Portal. La poeta rebelde que buscó la igualdad y la justicia, y luchó contra el machismo de la sociedad del siglo XX. “Emblema femenino de la poesía social en el Perú contemporáneo”; con estas palabras inicia César Toro la entrada de Magda Portal en su Diccionario general de las letras peruanas. Autora de poesía de vanguardia, fue también una incansable luchadora social que llevó al ensayo tanto como a la tribuna del debate político, sus ideas y su compromiso con las demandas sociales. Bicentenario del Perú (10 de febrero de 2021). [Video]. YouTube.
Documental| Helena de Constantinopla, La Primera Arqueóloga de la Historia, Emperatriz Romana y Santa. Helena llegó a ser emperatriz del Imperio Romano gracias a su hijo el Emperador Constantino El Grande, siendo una mujer muy querida y admirada por el pueblo romano, aunque también fue una reconocida arqueóloga, siendo considerada como la primera arqueóloga de la historia además de ser una santa reconocida por la iglesia como Santa Elena de la Cruz, convirtiéndose en la patrona de los arqueólogos, los conversos, de los divorciados y de los matrimonios difíciles. BioPic Channel (15 de enero de 2021). [Video]. YouTube.