HISTORIA Y FILOSOFÍA
Traducir la filosofía femenina. Análisis y enfoque traductivo a través de le deuxième sexe, de Simone de Beauvoir y speculum de L’autre femme, de Luce Irigaray.
El enfoque de la filosofía femenina en la traducción trata de revertir el absolutismo del pensamiento patriarcal colocándose como una práctica de resistencia. En la presente se consideran las obras Le Deuxième Sexe de Beauvoir y Speculum de L’autre femme de Irigaray, para formular un análisis de estos textos filosóficos a través de un enfoque traductor. Giuseppa-Parisi, S. y, Bartolotta, S. (2022). Transfer, 17(1-2), 111-129.
Imaginarios de mujeres que ejercen la prostitución en Bogotá D.C. (Colombia) acerca de los hombres que hacen uso de sus servicios.
Estudio cuyo propósito consistió en analizar los imaginarios sociales de algunas mujeres que ejercen la prostitución en Bogotá, acerca de los hombres que hacen uso de sus servicios sexuales. Dichos imaginarios se enmarcaron, en las nominaciones, valoraciones y caracterizaciones que las mujeres expresaron, así como con las motivaciones que señalaron tenían estos hombres, las prácticas sexuales solicitadas, entre otros. García, G. (2022). Imagonautas, 15(2), 710-86.
De Antígona a la mujer correcta. La imagen de la mujer según Hegel en la tensión entre la Fenomenología del espíritu y la Filosofía del derecho de 1820.
Una mujer es tan subjetivamente normativa como un hombre en sus actitudes prácticas: debe cumplir con sus roles sociales y de género de manera apropiada y correcta. Pero todas estas expectativas están lejos de la grandeza de Antígona. Así, Hegel abre una perspectiva a través de la comprensión de la fragilidad de la existencia humana en la modernidad. Rózsa, E. (2022). Antítesis - Revista Iberoamericana De Estudios Hegelianos, (3), 7–24.
Entre lo posible y lo prohibido: prostitución y proxenetismo en Santi Spíritus, Cuba (1942 – 1952).
Estudio que utiliza el método histórico-lógico, explicativo-ilustrativo, analítico-sintético y el análisis de documentos, para explicar la incidencia del contexto histórico de la prostitución en Sancti Spíritus entre los años 1942 y 1952. En el que se concluye que dicho fenómeno social durante esa época resultó como consecuencia del machismo, la pobreza extrema, el racismo y la discriminación de género que sufría la mujer, además de la inexistencia de políticas gubernamentales eficaces para erradicarla. Rodríguez, Z. y Rodríguez, Y. (2021). Letras, 92(136), 14-24.
Las chicas del cable en huelga. Feminismo peruano Zoila Aurora Cáceres y el reclamo de las telefonistas (Lima, 1931).
Presenta el apoyo brindado por la escritora y fundadora del movimiento feminista en el Perú, Zoila Autora Cáceres Moreno, a un grupo de mujeres telefonistas que reclamaban por un incremento salarial y un mejor trato laboral. El artículo aborda la huelga desde la perspectiva de género en la historia. Pachas, S. (2021-2022). MERIDIONAL Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos. ISSN (en línea): 0719-4862. N° 17, 101-123.
Cuerpo, desnudez y silencio en “La mujer desnuda” de Armonía Somers.
El presente artículo estudia el binomio cuerpo-desnudez en La mujer desnuda (1950) de la escritora uruguaya Armonía Somers (1914-1994). El objetivo es demostrar en esta novela que el cuerpo-femenino-desnudo se configura como un espacio desde el cual se cuestiona la relación de dominación de los hombres sobre las mujeres y se quiebra la supremacía que tanto la filosofía como la religión le han otorgado a la Razón, al intelecto o al espíritu por sobre lo somático. La lectura permite observar que Somers construye la corporalidad desde el silencio, resignificando ese sin-lugar que la carne ha tenido en la tradición filosófica. Ibañez, A. (2021). Literatura y Lingüística, 43, 15-36.
Edith Stein, Filósofa. Vida y trayectoria intelectual.
El artículo nos invita a conocer la profunda unidad vital e intelectual del itinerario filosófico de Edith Stein, inicia con el concepto de filosofía entendida como ciencia rigurosa; se articula después con su etapa fenomenológica y propuesta en su diálogo con la tradición clásica, hasta su cristalización en una ontología antropológica reflejos de su intensa preocupación por el ser humano. Viaña, C. (2021). Phainomenon, 20(1), 53-70.
Entre lo posible y lo prohibido: prostitución y proxenetismo en Santi Spíritus, Cuba (1942 – 1952).
Estudio que utiliza el método histórico-lógico, explicativo-ilustrativo, analítico-sintético y el análisis de documentos, para explicar la incidencia del contexto histórico de la prostitución en Sancti Spíritus entre los años 1942 y 1952. En el que se concluye que dicho fenómeno social durante esa época resultó como consecuencia del machismo, la pobreza extrema, el racismo y la discriminación de género que sufría la mujer, además de la inexistencia de políticas gubernamentales eficaces para erradicarla. Rodríguez, Z. y Rodríguez, Y. (2021). Letras, 92(136), 14-24.
Introducción a la temática de la exclusión de la mujer en el espacio público. Una relación entre algunos pensadores europeos y el mundo indígena de Ecuador.
Artículo que presenta el tema de la marginación de la mujer de los espacios públicos y políticos en Europa y en el mundo indígena de Ecuador. Situación originada con pensadores como Locke, Rousseau, Kant y Hegel, quienes se encargaron de justificar la exclusión de la mujer de los asuntos públicos en todos los ámbitos. Sin embargo, es interesante constatar que algunos filósofos como Condorcet y Stuart Mill fueron sensibles al tema, aunque sus aportes no lograron cambiar la mentalidad de la época. Nieves-Loja, G. (2021). Eidos Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, 36, 111-140.
"El don de dar vida": Análisis de la producción de la mujer como persona en culturas híbridas.
Ensayo que responde a la pregunta: ¿Qué posibilidades, obstáculos y tensiones ofrece “el don de dar vida” a la producción de la mujer como persona en México?, para lo cual analiza dicha expresión común y de uso popular en México, identifica sus similitudes, y también diferencias con “el don” del que habló Marcel Mauss. Tal es así que, en las conclusiones presenta el porqué de estas diferencias, y los efectos que generan para la producción del sujeto mujer. Castañeda, L. y Contreras, K. (2021). ENDOXA, 1(48), 275-296.
La Mujer nueva: Aportaciones de las feministas socialistas a los debates morales y políticos del siglo XXI.
Las ideas en torno a la Mujer nueva marcaron los debates acerca del género y la clase, el feminismo y el socialismo, durante el siglo XIX y principios del XX. En el presente trabajo se revisan y analizan las aportaciones de diversas autoras pertenecientes a la tradición del feminismo socialista, estableciendo un diálogo presente-pasado en torno a los retos morales y políticos que presentan al feminismo en las sociedades contemporáneas. Ávila Bravo, M., y Cermeño, P. (2021). Bajo palabra, 1(27), 213-230.
Las primeras voces a favor de las mujeres en Occidente. Una metateorización de la antigüedad clásica al siglo XIX.
El objetivo de la presente investigación es hacer una metateorización de los orígenes del feminismo en occidente, partiendo de la antigüedad griega, el Medioevo, el Renacimiento, la Ilustración, la Revolución Francesa y el siglo XIX. La metodología que se usó fue la metateorización de George Ritzer, mirando hacia el interior de las teorías, centrándose en los factores sociales, en lugar de los cognitivos (Mu). Guzmán, M. (2021). Espacio abierto, 30, (3), 10-23.
La relación de Jesús con las mujeres: enfoque bíblico sobre la violencia a la mujer.
Este artículo presenta un análisis de tres textos del Evangelio usando el método de las Artes Expresivas aplicado al análisis bíblico. Estos textos son analizados teniendo en cuenta tres criterios: tacto, cuerpo y espacio, pues debe entenderse que las artes expresivas son el medio para interpretar y comprender los textos bíblicos desde otra perspectiva. Gómez. S. (2021). Phainomenon, 20(1), 13-20.
Re-andando mis pasos para una filosofía mestiza.
El escrito invita a hacer un recorrido por aquellos puntos clave que llevaron a su autora a entender que su papel como filósofa no podía ser otro sino el de ser una mestiza. Para tal fin, usa como estrategia metodológica la auto etnografía y el recuerdo como motivo epistémico, y también algunas formas argumentativas filosóficas. Al final del texto, la autora afirma que, luego de un prolongado y doloroso proceso, ha llegado a entenderse a sí misma como una filósofa mestiza que siente que puede acoger la filosofía que está en la piel, en la calle, en el hambre, en la sed, en lugar de aquella que reposa en los libros que adornan las bibliotecas. Patiño, D. (2021). Nómadas, 54, 277-286.
Mujeres, una mirada sobre el pasado.
Narra como a lo largo de ciento cincuenta años, el feminismo organizado ha surgido en muchos países del mundo y ha luchado por algunas mejoras significativas en las vidas de las mujeres. Caraffini, L. (2020). MasScience.
La mujer, silenciada a través del tiempo - Mujeres en la Historia.
Presenta una revisión de la historia rescatando el punto de vista femenino tratando de recuperar el papel que la mujer ha tenido y donde su participación ha sido silenciada. (2020). Project Khronos.
Rosa Luxemburgo: “por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.
Rosa Luxemburgo nació el 5 de marzo de 1871 en Zamosc, Polonia, entonces ocupada por el imperio zarista ruso. Fue asesinada el 15 de enero de 1919, a los 47 años. Apoderada “Águila de la Revolución” por el líder soviético Vladimir Lenin fue una de las fundadoras del socialismo democrático y es considerada una de las grandes revolucionarias del siglo XX. Pacifista, defensora acérrima de la democracia en el seno de la revolución, luchadora incansable, feminista, una mujer imprescindible. (2021). Ministerio de Cultura Argentina.
Mujeres y Filosofía. Ideas y Valores.
Este artículo reflexiona sobre la disparidad numérica existente entre estudiantes varones y mujeres dedicados a los estudios de filosofía. La reflexión se realiza desde cuatro puntos centrales: el contexto, los modelos anglosajones y las hipótesis que intentan explicar la situación, los modelos relevantes en los estudios de filosofía y finalmente, disquisiciones que presenta la autora. Ávila, C. (2020). Ideas y Valores, 69(173), 9-36.
Elvira López: la primera filósofa argentina.
Con su tesis sobre el movimiento feminista, en 1901, no solo se convirtió en la primera egresada en Filosofía de Argentina, sino también en una de las pioneras de la revolución de las mujeres, ya que, a partir de su publicación, comenzó el debate sobre el rol de la mujer en la sociedad. Olvidada y solapada por la fama de su padre, el pintor Cándido López, en la presente publicación se recuerda y homenajea, a quien supo tener “un cuarto propio” mucho antes del emblemático ensayo de Virginia Woolf. (2020). Ministerio de Cultura Argentina.
Mujeres de la filosofía: del olvido a la reivindicación histórica.
A la luz de la actual ola feminista en la Argentina y en el mundo, no es raro conocer de tantos momentos de invisibilización, ocultamiento y hasta menosprecio contra muchas de las mujeres, de todas las épocas y sectores sociales. También, contra aquellas que, con inteligencia, aportaron para hacer tambalear cierta cofradía machista del mundo académico. En este sentido, María Luisa Femenías, filósofa e investigadora, se dedicó a estudiar y rescatar a muchas de sus colegas de distintos momentos de la historia, a quienes reúne en su nuevo libro Ellas lo pensaron antes. (2020). Ministerio de Cultura Argentina.
María Elena Moyano: construyendo ciudadanía y paz desde el Perú excluido.
Para María Elena, el camino para enfrentar la injusticia social era la democracia radical, pero con paz. Para ella, se trataba de dialogar en todos los sectores sociales sobre los problemas locales y nacionales para construir soluciones basadas en el respeto del consenso y de la dignidad de las comunidades ciudadanas. No podría haber paz verdadera sin ese respeto. Por ello, la paz no era posible sin justicia. Valdiviezo, L. (2020). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 22(35), pp. 275-286.
Mujeres y filosofía en la Universidad de Chile de los años 60: el aporte de Patricia Bonzi y Eliana Dobry.
La presente investigación se centra en dos figuras señeras de la década de los 60: Eliana Dobry y Patricia Bonzi. En quienes se dio una combinación de rasgos propuestos como excluyentes para la época: la dicotomía entre la profesionalización de la filosofía, versus el compromiso con la realidad social y política. Por lo que, fueron las responsables de poner en jaque la distinción entre, ser meras profesoras-lectoras y filósofas creativas e investigadoras. López, M. (2020). Cuyo, 36(1), 15-38.
La dignidad humana y el derecho de disposición sobre el propio cuerpo. Reflexiones a partir del rechazo de tratamientos médicos y los acuerdos de maternidad subrogada.
Este artículo aborda las implicaciones prácticas de la noción de dignidad humana como elemento intrínseco del concepto de persona y fundante de los derechos humanos. Implicaciones que se proyectan sobre las decisiones referidas al rechazo de terapias y a los acuerdos de alquiler de vientres, para valorar su ordenación o contradicción con la noción de dignidad humana. A partir de las conclusiones, se abordan los casos de negativa a tratamientos médicos o disposición sobre el propio cuerpo en virtud de una objeción de conciencia, y los supuestos de madres subrogantes. Ales, M. (2020). Díkaion, 29(1), 39-65.
Filosofía de la ambigüedad o el ambiguo lugar de las mujeres.
Este artículo analiza dos de los ensayos del feminismo de Beauvoir: Pyrrhus et Cinéas y Pour une morale de l´ambigüité para mostrar que fue una auténtica filósofa del siglo XX. Así, desde una toma de posición propia de la denominada “filosofía de la ambigüedad”, Beauvoir pone de manifiesto que es precisamente en la dimensión moral donde la existencia humana se asume como verdaderamente humana. Femenías, M. (2019). Cadernos Pagu, 56, 1-29.
Mujeres y filosofía.
En los departamentos de filosofía del país existe una marcada disparidad entre la cantidad de hombres y mujeres que se dedican a la filosofía. En este ensayo se esbozan algunas razones por las que esta situación amerita una reflexión filosófica por parte de la comunidad. Tal es así que, presenta una delimitación de dicha reflexión, así como los modelos con los que se ha intentado dar cuenta de la situación de las mujeres en filosofía, y esboza dos disquisiciones de carácter más específico. Ávila, I. (2019). Ideas y Valores, 69(173), 9-36.
Visión filosófica del cuidado humano en la mujer en la etapa del climaterio.
La vida de todos los seres humanos ha cambiado de manera vertiginosa con el paso de los años, de esta manera encontramos que los roles de la mujer han sufrido también una serie de cambios; sin embargo, es prioritario entender que el cuidado de la mujer en etapa del climaterio se debe ver desde una perspectiva filosófica del cuidado humano, es decir, a la mujer en todos sus aspectos y no en particularidades. Pereira, M. y Cárdenas, M. (2019). Enfermería: cuidados humanizados, 8 (1), 22-34.
Mujer, Filosofía Y Política. Acercamiento al Pensamiento de María Zambrano.
En este artículo se reflexiona sobre la filosofía de María Zambrano, así como el desarrollo de la categoría “género” como construcción cultural y se plantea resolver la problemática de cuál es el papel de la mujer en la filosofía. Salinas-Arango, N. y Giraldo-Zuloaga, C. (2019). Eidos, 31, 174-195.
¿Quién ejercía los cuidados en la Prehistoria?
El inicio de la diferencia de poder entre hombres y mujeres ha sido hasta hace relativamente poco, entendida como natural. Y esa naturalidad o esencialismo ha propiciado interpretaciones y reconstrucciones no basadas en evidencia material alguna. Nuestra visión del pasado prehistórico está fuertemente condicionada por las asociaciones de roles de género que vivimos y experimentamos en la sociedad actual, e imaginamos a quienes vivieron hace 7.000, 6.000 o 5.000 años como a nosotros y nosotras mismas. Cintas, M. (2019). The Conversation.
Mujeres y filosofía en la Universidad de Chile de los años 60: el aporte de Patricia Bonzi y Eliana Dobry.
En este artículo se realiza un recorrido histórico sobre la presencia de la mujer en el desarrollo de la filosofía en la universidad de Chile. Para la época del 60 destacan las figuras de Eliana Dobry y Patricia Bonzi, en ellas se muestra una dicotomía entre la profesionalización de la filosofía y el compromiso con la realidad social y política, puesto que ellas no fueron solo dos profesoras más. López, M. (2019). Cuyo, 36 (1), 15-38.
Las mujeres, la educación y la Reforma Universitaria de 1919 en el Perú.
La autora conmemorando el Centenario de la Reforma Universitaria presenta una revisión del papel de la mujer en torno a la lucha de las mujeres por la educación. Guardia, S. (2019). III Coloquio Repensando a Raúl Porras Barrenechea.
Olivia Arévalo Lomas: una ventana desde el infinito Asesinato del canto sagrado shipibo-konibo-xeteb.
Con el análisis teórico documental realizado este artículo pretende comprender el ethos sociocultural que vive el pueblo indígena del Perú amazónicos, y el hito que evidencia el intento de usurpación de la sabiduría ancestral del modo más violento que se pueda presentar en el mundo contemporáneo: el asesinato de la maestra espiritual Olivia Arévalo. Mansilla, J. (2019). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(33), pp. 17-34.
Amanda Labarca Huberston: Legado y actualidad de una profesora extraordinaria.
. El objetivo del presente artículo es reconstruir la trayectoria personal, intelectual y social de Amanda Labarca Huberston, una de las pioneras en el campo de la docencia universitaria, consagrada al magisterio de la pedagogía chilena y latinoamericana, destacada activista política y luchadora por el sufragio universal y por los derechos de las mujeres. Huaiquián, C. (2018). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 20(31), pp. 15-24.
La filosofía ante la grave patología del orden patriarcal.
El orden patriarcal que marca a las sociedades implica una grave patología civilizacional, cuyas causas no han sido erradicadas, a pesar de los parciales logros del movimiento feminista. Dado que, el pensamiento feminista supone para la filosofía una interpelación insoslayable de cara a repensar la humanidad, atendiendo a ineludibles exigencias de justicia que las mujeres plantean, salir del orden patriarcal supondría entonces otra filosofía. Pérez, J. (2018). Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(80), 93-105.
La mujer y el cuidado de la vida: comprensión histórica y perspectivas de futuro.
La mujer ha establecido una especial relación con el cuidado de la vida más vulnerable durante toda la historia de la humanidad hasta la actualidad. El presente estudio desarrolla una constatación histórica y actual de esta realidad, marcando sus rasgos más característicos y significativos. Y, a partir de ahí, intenta responder a las cuestiones clave que surgen: las causas, sus consecuencias sociales y, finalmente, las más importantes implicaciones de futuro para todos que, tarde o temprano, en algún momento serán cuidadores y necesitados de los cuidados en la enfermedad. Massé, M., (2017). Cuadernos de Bioética, 28(3), 291-301.
El pensamiento pedagógico de Natalia Górriz.
El presente artículo describe y analiza la obra de la primera educadora centroamericana y autora de los textos sobre pedagogía que más influenciaron a las estudiantes y educadoras de principios del siglo XX. Natalia Górriz no solo fue profesora, directora de las principales escuelas normales del Guatemala, fue también escritora feminista y geógrafa. Su obra incorpora conceptos clave que redefinen el rol del docente, una de sus preocupaciones más recurrentes. Argueta, B. (2017). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(29), pp. 11-33.
Primeras Mujeres Parlamentarias 1956-1962.
Este espacio nos muestra las nueve primeras mujeres que lograron acceder a una curul (una senadora y ocho diputadas) en el Parlamento Nacional y podrán visualizar sus credenciales, conocer su producción legislativa y otros registros inéditos que datan de 1956, año en que las mujeres ejercieron por primera vez su derecho a elegir y ser elegidas, gracias a la Ley de Reforma Constitucional 12391, y que marcó un hito en la historia de nuestra república. Por: Gutiérrez, V. (2017). Congreso de la República.
Descartes y sus corresponsales femeninas.
La dualidad mente - cuerpo, la ética y la política fueron algunos de los temas más discutidos entre Descartes, la Reina Cristina de Suecia y la princesa Isabel de Bohemia. Discusión epistolar importante porque permite el ingreso peculiar de dos mujeres en el contexto de los diálogos filosóficos, propios de la Europa del siglo XVII, y que además vislumbró en Descartes a realizar una reflexión más exhaustiva de algunos de los temas cuestionados, que tendrían su expresión en su última obra: Las pasiones del alma. Rivero, Y. (2016). EPISTEME, 36(2), 229-240.
La Maestra Argelia Mercedes Laya López. Aportes al imaginario afrodescendiente venezolano (1926 - 1997).
El presente estudio analiza los imaginarios sociales que potenciaron la cultura afrodescendiente en la sociedad venezolana, tomando como referencia el caso de la luchadora social y maestra Argelia Mercedes Laya López de origen afrodescendiente, quién destacó por cultivar los derechos de los afrodescendientes y la reivindicación de los derechos de la mujer sin distinción de color o clase social. Mora, J. (2016). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), pp. 13-34.
El rol de las mujeres en la independencia del Perú.
Texto leído en la Casa de la Cultura de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga el 13 de agosto de 2015 en el marco del proyecto “Bicentenario: Camino a la libertad”. Describe la participación fundamental de la mujer en la gesta de independencia. Reisz, S. (2015). Red Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos Perú XIX PUCP., 4(10).
¿Por qué las mujeres son invisibles en la enseñanza de la historia?
Se presenta un análisis de la enseñanza tradicional de la historia que oculta la verdadera participación y aporte femenino en hechos importantes. Sant, E. y Pagés, J. (2011). Historia y Memoria, (3), 129-146.
Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana Olympe de Gouges, 1789 para ser decretados por la asamblea nacional en sus últimas sesiones o en la próxima legislatura.
Paráfrasis de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (Déclaration des Droits de l´Homme et du Citoyene) publicada el 26 de agosto de 1789. Propone la emancipación femenina en el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones. Revista Historia de la Educación Latinoamericana [en línea] (2009), 13, pp. 267-279.
Heroínas de la libertad y “obreras del pensamiento” en la independencia del Perú.
Mujeres peruanas que, a través de las armas o las letras simbolizan el proceso de independencia del Perú: Micaela Bastidas, Francisca de Zubiaga la Mariscala, Flora Tristán y Clorinda Matto de Turner. Eva María Valero Juan. Universidad de Alicante (2008). Centro Virtual Cervantes.
20 Mujeres que han cambiado la historia y deberías conocer.
Este artículo expone “(…) mujeres que han cambiado la historia en el tiempo que les tocó vivir y que han desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de los acontecimientos. Grandes revolucionarias que, día a día, rompieron con lo establecido en cada uno de sus campos y, también, en la sociedad. Mujeres valientes que abrieron el camino a tantas otras que, en su lucha por la igualdad, han hecho del mundo un lugar más justo” (s.f). El Mundo.
María Luisa Femenías (1950). Defensa de la Filosofía.
Filósofa feminista, investigadora, escritora. Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, profesora de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Considerada una de las pioneras en los Estudios de Género en Argentina, co-fundadora de la Revista Hiparquía y de la Revista Mora, recibió el premio nacional Fundación Konex en 2016. Es una de las pensadoras más importantes del siglo XXI, conocida por su ardua lucha en favor del reconocimiento de la mujer, a través del concepto de “interiorización” de las mujeres. Pérez, E. (s.f.). Red Española de Filosofía.
Las 10 mujeres más relevantes de la historia de la Psicología (y sus aportaciones).
Históricamente y como en muchos otros ámbitos de la vida, las mujeres han sido infravaloradas en el campo de la Psicología. Hagamos un viaje a través de la historia para enaltecer las aportaciones de las psicólogas más importantes, las cuales en muchas ocasiones no tuvieron las mismas facilidades para formarse, desarrollar sus teorías y ser reconocidas, haciendo mención a sus contribuciones más destacadas en este ámbito, así como en qué campo o corriente centraron su estudio. Sánchez, E. (s.f.). Azsalud.