COMPARTIENDO HISTORIAS DE VIDA DE GRANDEZA HUMANA

Basada en las orientaciones de Josefa Lora estuve en Buenos Aires y conocí a la gran Patricia Stokoe creadora de la Expresión Corporal.

«La manera de danzar que lleva el sello de cada individuo. Comparándolo con la poesía de cada poeta. Por medio de este quehacer queremos ayudar a que el cuerpo piense, se emocione, y transforme esta actividad psíquica-afectiva en movimiento, gestos, ademanes y quietudes cargados de sentido propio.» (Patricia Stokoe,​ 1987).

Patricia Stokoe (1919-1996), bailarina y pedagoga, creadora de la Expresión Corporal-Danza y de la Sensopercepción. Nació un 23 de septiembre en el Hospital Británico de Buenos Aires, Argentina, hija de padre y madre ingleses y pasó su niñez y adolescencia en la provincia de Buenos Aires.

A los 19 años su interés por el movimiento y la danza era evidente y viajó a Londres para estudiar danzas clásicas en la Royal Academia of Dance de Londres y danza moderna con Agnes De Mille. Durante la II Guerra Mundial integra la compañía de ballet Anglo-Polaca y dicta sus primeras clases en escuelas municipales de Londres, en el London Country Council Durante esta época amplía sus perspectivas con los movimientos de vanguardia que buscaban nuevas expresiones artísticas y por el concepto de danza libre iniciada por Isadora Duncan. Asimismo, desde el ángulo pedagógico aprendió las técnicas pedagógicas de conciencia corporal y del movimiento de Moshé Feldenkrais, las investigaciones de Rudolf Von Laban sobre el movimiento en el tiempo y el espacio.

Con todo este bagaje regresa a la Argentina y crea -La expresión corporal- danza que es un lenguaje corporal donde por medio de la práctica, se desarrolla la persona. Su objetivo era generar en cada estudiante la creación de su propia danza que le permitiera representarse a sí mismo y expresar a través del lenguaje corporal sus propias vivencias, ideas y emociones.

Desde 1950 su nueva forma de hacer danza, sus propuestas experiencias, se extendieron por Latinoamérica y otros países. La expresión corporal se integra como componente de la educación musical en Cuba en el año 1972.

Conocí a Patricia Stokoe en Buenos Aires una señora delgada de mirada dulce y tuve clases por espacio de dos meses, tiempo que permanecí allí, lo que más recuerdo era como teníamos sesiones completas dedicadas al reconocimiento de nuestros pies, manos, y como luego el movimiento surgía de una apreciación de nuestro cuerpo y en forma espontánea. Cada participante desarrollaba sus propios movimientos, su propia danza en una profunda expresión de emociones y sentimientos.

Siempre Patricia aclaraba que la «Danza » tiene, un lenguaje humano, pero que la Expresión Corporal tiene la particularidad. que cada persona tiene un cuerpo, y puede reclamar el derecho de encontrar y profundizar su propia danza, su sello como un ser único e irrepetible. Nos indicaba que la danza no es atributo único de las bailarinas o bailarines, sino que es un lenguaje humano en general.

Por Expresión Corporal – Danza se refería a una manera de concebir la danza. La danza de cada persona. Tu propia danza. Tu manera única, subjetiva, y emocionada de ser y estar, de sentir y decir, con y desde el propio cuerpo. Transcurridos más de medio siglo, compartirnos que Somos poetas corporales o danzautores. Este lenguaje corporal es integrador y expresa toda su riqueza interna.

Para Patricia Stokoe los elementos básicos de la Danza incluyen; cuerpo humano, movimiento, espacio, forma, tiempo (ritmo, música, palabra), el impulso, significación, acento, motivación, objetivo, relación luz–oscuridad y la relación espectador-participante.

La propuesta de Patricia Stokoe la describe y sustenta en su larga experiencia en los múltiples libros que escribió y un aspecto de mucha reflexión es la mirada Ética que la fundamenta indicando que el concepto de “cuerpo”, es el concepto de persona integrada en todas sus áreas: sentidos, emociones, imágenes, pensamientos, motricidad, motivaciones, creatividad y comunicación. Esa relación integrada comienza desde la ética hacia sí mismo. Es prioritario el conocer, aceptar y querer este cuerpo único. Esto sería el punto de partida para entrar en relación con otras personas, como en su intento de explorar sus metáforas corporales en el desarrollo de su propia danza. Solo a partir de este bienestar consigo mismo, tendrá la posibilidad de entender, respetar, y desplegar su relación con otras personas.

En el año 1972 que la conocí, acababa de regresar de Ginebra y de haber trabajado con Gerda Alexander, creadora de la Eutonía. A partir de aquellos encuentros Patricia inicia una nueva revisión y transformación en su técnica de trabajo corporal y desarrolla la llamada Sensopercepción, orientada hacia la expresión artística, técnica básica de la Expresión Corporal-Danza.

La sensopercepción, es clave en el proceso integrador que conlleva al bienestar, la serenidad, la sensación de plenitud, (que constituye la base de la práctica de expresión corporal). Ello se percibía al concluir cada sesión la vivencia de plenitud, atemporalidad y gozo cenestésico era muy profunda.

Aprender a cultivar su propia danza como instancia de placer, salud y bienestar, es alimentar la idea de valorizar todo el proceso de aprendizaje y no solo un producto o logro final. Pues el stress impuesto al cuerpo, para lucir y competir, es una actitud hacia sí mismo que poco tiene que ver con la ética y menos con la salud.

El arte de la expresión corporal es el arte de incentivar, de proponer, una enseñanza que utiliza en su metodología la propuesta verbal a partir de la cual los estudiantes elaboran sus respuestas propias.

Patricia creó una Escuela de Formación de profesores facilitadores de la Expresión Corporal. ¡Reiteraba la maestra con gran sentido de humor que, como ella venia de una familia inglesa, criada en los textos de Shakespeare, tomó la frase del Rey en “¡La Tempestad”, cuando invita a su hijo, antes de emprender un gran viaje que siempre sea fiel a sí mismo, pero seamos fieles a los sí mismos que cada uno de nosotros y nuestro país puede llegar a ser, con su historia, su memoria, sus sueños de futuro desde este, nuestro presente!

Volví años más tarde a Buenos Aires y ya había recibido algunas clases de Biodanza eran los años 88 y residía en Chile no pude volver a verla estaba de viaje, sin embargo, conocí a María Fux creadora de la Danzaterapia. Otro gran icono de la Danza.

Sobre el personaje: Patricia Stokoe (1919-1996), fue Bailarina, coreógrafa y pedagoga, creadora de la disciplina artístico-educativa Expresión Corporal en la Argentina. Pionera en su campo, fue esencialmente una artista, humanista, visionaria, pedagoga y luchadora social, con una ética a la cual nunca renunció.

Perú, 08 de mayo del 2022.

Traductor