COMPARTIENDO HISTORIAS DE VIDA DE GRANDEZA HUMANA
La Danza, el movimiento, el juego y la creatividad han sido el centro de mis propuestas en el campo de la educación infantil, me formé en la tradición inglesa del apego, del juego, del movimiento auténtico y aquí un tributo con las historias de vida de mis grandes maestras en este campo.
En este mes de mayo dedicado a la mujer madre, celebramos asimismo la educación inicial, son 91 años al servicio de la niñez en el Perú y el día del juego a nivel mundial que se celebra el 28 de mayo pues he escogido a dos de las maestras del movimiento y pioneras que además se enfocaron en la importancia de los primeros años de vida. Una en PERU Josefa Lora Risco y la otra también en expresión Corporal con sede en Argentina, pero pionera para América Latina Patricia Stokoe.
Empezaré por Josefa Lora más conocida como Pepita Lora a quien conocí y tuve una amistad de muchos años y quien me recomendó conocer y hacer clases con Patricia Stokoe, inglesa residente en Buenos Aires.
La pionera en Perú de la Educación basada en el movimiento y expresión corporal Josefa Lora, Pepita para los amigos nació en Chiclayo en 1926, en el seno de una familia de intelectuales con gran énfasis en el arte. Ella personalmente desde pequeña observaba a sus hermanos mayores practicar deportes en Pimentel. Es así que con el apoyo de su padre logro destacar en diversos deportes como –lanzamiento de disco, de bala, carreras, obteniendo galardones y medallas representando a su colegio. Con estas bases ingreso a la Universidad de San Marcos en 1941 y obtuvo el título de profesora de Educación Física se especializo inicialmente en el desarrollo infantil pero luego amplio sus conocimientos y practicas a lo largo de sus estudios en Europa especialmente en Suecia.
Conocí a la Maestra en una reunión durante la planificación de la Reforma Educativa yo trabajaba en el Centro de Investigaciones Educacionales y me encanto la forma como detallaba la importancia del movimiento en un desarrollo integral del niño y menciono el tema de Expresión Corporal que me atrajo mucho. Nos reunimos posteriormente y fue así que me sugirió si podría algún día conocer a Patricia Stokeo la pionera de Expresión corporal en américa Latina y así fue que posteriormente recibí clases con ella en Buenos Aires.
Con el correr del tiempo nos reencontramos en Foro Educativo donde también ella era miembro. Sentí siempre mucha afinidad con ella porque yo sentía una gran pasión por la danza.
La propuesta de Josefa Lora se basó no solo en estudios sino principalmente en la experimentación con niños y niñas de Inicial y su gran creatividad para desarrollar actividades conducentes a fortalecer un mejor desarrollo integral donde mente y cuerpo estuvieran integrados. En la educación de nuestro país el tema de movimiento no ha tenido mayor énfasis y es así que le toco un camino bastante difícil. Sin embargo, era tenaz y luchadora e inauguro en su casa su taller de Movimiento y Expresión Corporal donde no solo eran niños y niñas su mayor audiencia sino jóvenes y adultos mayores.
Publicó muchos libros y manuales. Lo más resaltante fue aquel que la Universidad Cayetano Heredia apoyo y que título Yo soy mi cuerpo. En este libro hace una exhaustiva revisión crítica de la educación, la escuela y el tratamiento que se le otorga al cuerpo, proponiendo la educación corporal como el camino más viable y auténtico para que el niño se potencie como persona, como un ser sano, fuerte y auténtico y generoso.
Propone que la educación debe orientarse a brindarle las oportunidades para que sus vivencias corporales internalizadas como comportamientos pico-socio-motores que van a ir definiendo su personalidad. Facilite el relacionarse afectiva y cognitivamente con él, mundo.
En muchos aportes a Revistas expone la evidencia de su trabajo, propone los principios didácticos y una Estrategia metodológica que promueven el respeto a la naturaleza individual, la exploración, el autodescubrimiento y la creatividad, en los que a través de la acción.
Su meta, fue la búsqueda de una Educación Integral esto es el desarrollo de todas las capacidades del niño y la niña en forma equilibrada. Para lograrlo se basó en los actuales conocimientos provenientes de la filosofía, de las ciencias humanas y de la pedagogía, con especial énfasis, en los avances de las neurociencias.
La estrategia metodológica formulada por Josefa Lora, se denomina Tarea de movimiento y reúne la acción, el diálogo y la diagramación con el objetivo de involucrar el ser entero del niño y la niña. Mediante el actuar, el lenguaje y la representación el niño y la niña internaliza sus experiencias para convertirlas en conocimientos, sentimientos y valores.
El primer principio es el de la unidad indivisible del ser humano. Con la ejercitación física del cuerpo en busca del rendimiento, sucede la vinculación con todas las facultades humanas, emociones, sentimientos y conocimientos, así como con todo lo del mundo.
El segundo principio es el de la vivencia corporal. Desde este enfoque todo movimiento a la vez que activa el ser total del niño y la niña, lo ubica y lo contextualiza en el mundo La vivencia corporal se hace presente en el movimiento intencional experimentado.
El tercer principio es el de la contextualización se basa en que todo actuar, se cumple dentro de una situación, dentro de un medio psicosocial que le da sentido y compromete al sujeto de la acción.
Un cuarto y último principio se concretiza en la toma de conciencia. El lenguaje adquiere aquí un vital significado. El niño y la niña aprende a “darse cuenta”, a tomar conciencia de su cuerpo, de sus funciones, de su capacidad de actuar frente al mundo que lo rodea, en este interactuar consciente deja de imitar los modelos del adulto que lo someten y lo mecanizan, para ir ejercitando su autonomía, su espontaneidad, su constante descubrir el mundo.
El tema de la libertad fue el centro de nuestras reflexiones. El rol de los y las maestras y padres de familia propiciando diálogos adulto-niño y niño-niño. Se despidió en enero del 2016.
Para concluir uno de los mayores legados de la Dra. Josefina Lora Risco, mi querida Pepita, es el énfasis en que: “eduquemos para la creatividad, libertad y felicidad a partir del movimiento, formando personas armónicas y sobretodo emocionalmente inteligentes” se adelantó a la época y fue un ejemplo coherente de su grandeza humana.
Sobre el personaje: Josefa Lora (1926-2016), es considerada pionera en Educación Psicomotriz en el Perú. Fue profesora de Educación Física egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM, en Lima – Perú. Colaboró con la formación de estudiantes de la UNIFÉ. Se especializó en la armonía de niños, niñas y adolescentes. Publicó siete libros entre los que destacan: La educación corporal, Yo soy mi cuerpo, De la vivencia corporal a la comunicación oral y escrita, Psicomotricidad hacia una educación integral.
Perú, 08 de mayo del 2022.