COMPARTIENDO HISTORIAS DE VIDA DE GRANDEZA HUMANA

France Schott-Billmann, psicoanalista, investigadora y terapeuta de danza. Trabajo en la Universidad Descartes de Paris V, reconocida por su sección dedicada a las artes escénicas, fue la Coordinadora de Terapia Artística. Trabajo durante 20 años hasta 2011 en que se trasladó a la maestría y ahora enseña danza terapia a estudiantes de maestría.

Trabajó con pacientes psicóticos adolescentes en el hospital psiquiátrico CEREP de París durante 15 años. Actualmente trabaja en el Hospital Bellan de París con pacientes que padecen la enfermedad de Parkinson. Enseña en varios programas de formación en Europa y dirige talleres en todo el mundo.

En sus talleres enfatiza la danza primitiva. En función a su línea psicoanalítica trabaja la reorganización simbólica. Esto quiere decir que las pulsiones deben vincularse a representaciones distintas a las que dieron lugar a la patología, en el organismo despertando la angustia, simbolización destructiva o desvalorizadora.

La danza primitiva tiene la espontaneidad, alegría, jovialidad…aparecía totalmente ajena al psicoanálisis, lo que era de esperarse ya que viene de una sociedad «primitiva”. Sin embargo, France notó que sus diferencias se sitúan en una relación de oposición ya que la expresión primitiva es:

  • Colectiva, mientras que el tratamiento psicoanalítico es individual;
  • Construida sobre gestos y no sobre palabras;
  • Los bailarines y bailarinas reproducen mientras el analizante produce;
  • Profesor/a de danza envía gestos, mientras que los psicoanalistas reciben las palabras del analizado.

Como Conocí a France Schott-Billmann

En el año 2005 decidí tomarme un año sabático y ahondar en el Arte. Me fui a vivir a Paris, ya lo había hecho en el año 1988 luego de recibir mi premio de pediatría social y esta vez había encontrado la Universidad Sorbonna Paris V y cursaba algunos cursos de teatro y danza. Me recomendaron a la Dra. France y desde el inicio ambas muy entusiasmadas que yo hubiera conocido a Katherine Dunham, a lo cual ella comentó que era algo que a ella le gustaría, ya que lo que ella hacia la vinculaba ambas. Participé en sus talleres de danza primitiva, eran agotadores pero súper reenergetizantes y el grupo de alumnos muy respetuosos de culturas, ancestros y casi imposible de imaginar que estaban en Paris. Fue con ellos que conocí a Jodorosky.

France comentaba en sus clases teóricas que, en la década de 1980, los alumnos no podían entender una relación entre el psicoanálisis y la danza, que esto les parecía inconcebible. Sin embargo, la danza es, como el psicoanálisis, un medio para encontrar un lado desconocido de uno mismo y moldearlo.

Declara Schott-Billmann que la expresión primitiva está inspirada en el trabajo de Katherine Dunham (1909-2006), quien era antropóloga. Después de una tesis sobre el vudú haitiano, abrió una escuela donde enseñó una técnica que llamó Primitive-Rhythms, un cruce de danzas africanas, europeas y caribeñas, unidas en un ritmo común, «primero», «primitivo» y universal: pulso y cadencia. La compañía Katherine Dunham, famosa en la década de 1950, presentó en todo el mundo coreografías inspiradas en el vudú haitiano en el que se había iniciado.

 Herne Duplan, bailarín haitiano, trajo a París en 1970 una técnica de danza que denominó expresión primitiva. Lo había creado a partir de la técnica de Dunham, quería que fuera universal, «arquetípico». Sus clases fueron un éxito rotundo, la gente acudía al Centro Americano a bailar al ritmo de los tambores, la caza de grandes felinos o los gestos de nuestros antepasados.

Chamán/a, Bailarín/a y Psicoanalista.

Claude Leví-Strauss comparó al chamán y al psicoanalista, mostró que bajo dispositivos opuestos (uno escucha, el otro habla), ambos usan símbolos. El chamán utiliza símbolos no verbales, presenta al paciente símbolos sonoros, rítmicos, vocales, gestuales y plásticos. Esto es lo que hace el maestro de la expresión primitiva, que desde este punto de vista actúa como el chamán. El maestro de danza, como el chamán, emite símbolos, el psicoanalista recibe los producidos por el paciente; el maestro de danza, como el chamán, utiliza símbolos no verbales, mientras que el psicoanálisis usa las palabras; el profesor de danza, como el chamán, extrae símbolos de una cultura colectiva, mientras que el analizado debe encontrar los significantes de su mito personal.

Jacques Lacan había señalado que la mitología también ha entrado en el psicoanálisis. Los dioses de las sociedades politeístas ofrecen una amplia variedad de conductas humanas.

La danza, si se lleva a cabo en este sentido, es un arte que humaniza, en la medida en que simbolizar los propios impulsos supone haber logrado limitar su omnipotencia, y por lo tanto liberarse de su esclavitud.

Después de 12 años reencontré a mi maestra en el 2017 estaba aprendiendo español ya que tenía talleres y clases en Argentina. Ambas recordamos a la gran Katherine Dunham que ya había fallecido.

Sobre el personaje:  France Schott-Billmann es doctora en psicología, psicoanalista y danzaterapeuta francesa. Artista coreográfica en DRLST y Taller de Gesto Rítmico. Enseña danzaterapia en el máster en arteterapia de la Universidad Descartes de París V. Es autora de dos libros publicados por Odile Jacob: Le Need de danser, Le Féminin y L’Amour de l’autre.

 

Perú, 18 de mayo del 2022.

Traductor