GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL
EL AUDITOR-INFO. Argentina, 25 de noviembre de 2020.
La Auditoría porteña contra la violencia de género. El organismo de control porteño firmó un acuerdo con la Universidad de Buenos Aires para capacitar a sus trabajadores, hasta el 14 de diciembre, en temáticas de géneros y violencia contra las mujeres, según corresponde por la Ley Micaela.
EL AUDITOR-INFO. Argentina, 25 de noviembre de 2020.
En Argentina hay un femicidio cada 29 horas. La pandemia empeoró la situación. Aumentaron las llamadas al 144 y los pedidos de ayuda. Desde el 20 de marzo al 12 de noviembre hubo 175 femicidios. Repasamos los informes de auditoría al respecto. ¿Cómo está el panorama y qué dicen los organismos de control al respecto?
THE CONVERSATION. España, 19 de noviembre de 2020.
¿Qué vacuna llegará antes, la de la covid-19 o la de la desigualdad? El cuestionario de la Unidad Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación de España aplicado a 1,563 investigadores e investigadoras sobre el impacto del confinamiento, muestra que casi el 50% de las mujeres encuestadas, frente al 20% de los hombres, se encargó en exclusiva de la limpieza del hogar, mientras que el 43,8% de las mujeres, frente al 18,3% de los hombres, asumió principalmente las tareas de cuidado de personas a su cargo. Por: Lorena Fernández Álvarez.
UNFPA PERÚ. Perú, 18 de noviembre de 2020.
Multisectorialidad y Violencia Basada en Género. En el contexto de la Agenda 2030, disponemos de nuevas y mejores herramientas para llevar a cabo un proceso transformador y superar el rasgo más acusado de nuestra región: la desigualdad. Nuestra obligación es no dejar a nadie atrás. - Empoderar a las mujeres y niñas no solo es lo correcto, sino que además es una medida acertada y esencial para poner fin a la pobreza y promover la prosperidad compartida.
ONUMUJERES. Estados Unidos, 10 de noviembre de 2020.
Tema del Día Internacional de la Mujer 2021: “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”. Este tema es consonante con el tema prioritario del 65º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, y con la emblemática Campaña Generación Igualdad, que exige el fin de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas y unos servicios de atención de la salud que den respuesta a sus necesidades.
MIMP. Perú, 04 de noviembre de 2020.
MIMP trabaja con AECID y empresas privadas a favor de mujeres víctimas de violencia. En el marco del proyecto “Fortaleciendo la prevención, mediante una estrategia nacional articulada, para la realización del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y discriminación basada en género en el Perú”, el MIMP y la AECID trabajan articuladamente a favor de las mujeres víctimas de violencia para permitir que obtengan empleo y que tengan independencia económica.
ONUMUJERES. Internacional, 02 de noviembre de 2020.
El Impacto económico del COVID-19 en las mujeres de América Latina y el Caribe. La crisis provocada por la pandemia del COVID-19 ha demostrado los grandes desafíos que tenemos como sociedades, haciendo más evidentes las desigualdades de género: las mujeres son las más afectadas por el aumento de desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados no remunerados.
EL COMERCIO. Perú, 29 de octubre de 2020.
“Tejedoras por la esperanza”: el proyecto de Genaro Rivas que brinda trabajo a mujeres de SJL. El diseñador peruano ha presentado la primera colección de “Tejedoras por la esperanza”, proyecto de moda social que apoya a mujeres tejedoras de San Juan de Lurigancho que tiene por objetivo promover el consumo local e impulsar al empoderamiento de estas artesanas.
NOTICIAS ONU. Internacional, 20 de octubre de 2020.
El avance de las mujeres hacia la igualdad de género se estanca. Menos del 50% de las mujeres en edad de trabajar están en el mercado laboral, una cifra que apenas ha cambiado durante los últimos 25 años, asegura un nuevo informe de las Naciones Unidas.
UNESCO. Uruguay, 16 de octubre de 2020.
El impacto de las TIC en niñas, niños y adolescentes. Presenta el estudio sobre las diferencias y desigualdades de género en el acceso y usos de las TIC por parte de niñas, niños y adolescentes, elaborado por Cetic.br/NIC.br y la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina de FLACSO-Argentina.
RPP. Perú, 13 de octubre de 2020.
Salud y violencia contra la mujer: el retroceso durante la pandemia y qué debemos hacer. Se presenta los principales aspectos desarrollados en el programa de televisión “El desafío en salud y las causas de la violencia”. La pandemia ha evidenciado la brecha de género que existía desde antes, se analiza la violencia hacia la mujer dentro de la casa y el acceso a la salud.
NOTICIAS ONU. Internacional, 10 de octubre de 2020.
Las diferencias de educación y oportunidades entre las niñas y los niños aún son inaceptables. Casi 1 de cada 4 niñas de entre 15 y 19 años no está empleada ni estudia o recibe capacitación, en comparación con 1 de cada 10 niños de la misma edad. Las niñas sufren mayor violencia física y sexual, y un 60% de los países aún discrimina los derechos de las hijas a heredar tierras y bienes.
UNFPA. Estados Unidos, 14 de setiembre de 2020.
La demanda de partieras sigue imperturbable en Afganistán durante la pandemia de COVID-19. La pandemia se ha cobrado un alto costo en Afganistán. Hasta ahora, más de 38.000 personas han tenido resultados positivos del virus tras probar 100.000 muestras.
UNFPA. Estados Unidos, 30 de julio de 2020.
Hacer frente a las prácticas nocivas, una crisis silenciosa y endémica. Nuevo informe del UNFPA: acabar con la mutilación genital femenina, el matrimonio infantil y demás prácticas que perjudican a las mujeres y niñas requiere medidas urgentes a pasos acelerados.
CONVOCA. Perú, 21 de julio de 2020.
Covid-19: ¿A quién le importa las 915 peruanas desaparecidas durante la cuarentena? La emergencia sanitaria confirmó cuán desprotegidas están las mujeres en el Perú. Desde el 16 de marzo hasta el 30 de junio, 309 adultas y 606 niñas y adolescentes fueron reportadas como desaparecidas, según un informe de la Defensoría del Pueblo. Un promedio de 10 denuncias por día. Un caso cada tres horas. Por Mirelis Morales Tovar.
INFOBAE. Venezuela, 07 de julio de 2020.
El Fondo de Población de Naciones Unidas denunció que muchas mujeres son utilizadas como mercancía en Venezuela. El Fondo de Población de Naciones Unidas afirmó que existen varias alarmas sobre desigualdades de género y otras prácticas nocivas en el país, relacionadas con el tráfico de personas y la prostitución.
ONU MUJERES. Estados Unidos, 01 de julio de 2020.
El Foro Generación Igualdad desarrollará un nuevo pacto para las mujeres, la paz y la seguridad, y la acción humanitaria. Este consiste en una reunión mundial de múltiples partes interesadas con un enfoque en la sociedad civil en favor de la igualdad de género y los derechos de las mujeres al que convoca ONU Mujeres con la coorganización de los Gobiernos de México y Francia en alianza con la sociedad civil.
UNFPA. Estados Unidos, 30 de junio de 2020.
Cinco cosas que no sabía sobre prácticas nocivas para las niñas. Cada día, cientos de miles de niñas de todo el mundo sufren daños físicos o psicológicos con el pleno conocimiento y consentimiento de sus familiares, amigos y de sus comunidades. Esas son las conclusiones del principal informe del UNFPA, sobre el Estado de la Población Mundial 2020, publicado el día de hoy.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Perú, 06 de junio de 2020.
Cada 3 horas una mujer, sea niña, adolescente o adulta, es reportada como desaparecida durante estado de emergencia nacional. Señala más del 30% de casos de mujeres, adultas y menores de edad, reportadas como desaparecidas en el actual contexto de emergencia sanitaria por COVID-19, lo cual las coloca en una situación de vulnerabilidad.
WORD ECONOMIC FORUM. Estados Unidos, 20 de enero de 2020.
5 hechos impactantes sobre la desigualdad, según el último informe de Oxfam. El informe Time To Care de Oxfam analiza la desigualdad de la riqueza y cómo está impulsada en parte por la carga que pesa sobre las mujeres de proporcionar un trabajo de cuidado no remunerado y mal remunerado. La organización benéfica propone seis soluciones para "cerrar la brecha entre los cuidadores y la élite adinerada". “Los gobiernos de todo el mundo pueden y deben construir una economía humana que sea feminista y beneficie al 99%, no solo al 1%”. Por: Kate Whiting.