GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL
FORO ECONÓMICO MUNDIAL. África, 06 de mayo de 2021.
Las mujeres son un pilar de la pesca en África occidental. Pero obtienen un trato injusto. Los hombres dominan la pesca y la producción, mientras que las mujeres dominan el procesamiento posterior a la cosecha , como el aderezo, clasificación, salazón y ahumado del pescado. Las mujeres también realizan la mayor parte de las ventas y el marketing . Sin embargo, las contribuciones de las mujeres a la pesca se tratan como una extensión de sus vidas y responsabilidades diarias, haciéndolas invisibles dentro de la economía azul. Por: Ifesinachi Okafor-Yarwood.
EL PAÍS. España, 05 de mayo de 2021.
Mujeres de Burkina: diseñar una tela como símbolo de lucha feminista. Las calles de la capital de Uagadugú se llenan cada Día de la Mujer de gente vistiendo el nuevo diseño en variados y creativos modelos. Es una tradición que las convierte en protagonistas durante al menos esta jornada para rendir homenaje a las 2.000 mujeres que mueren cada año, según Amnistía Internacional, durante el embarazo y el parto, por causas que podrían ser evitadas, o al 63% de mujeres que han sufrido la ablación del clítoris, entre otros actos de discriminación.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Perú, 19 de abril 2021.
Récord de participación femenina en próximo Congreso 2021- 2026 es fruto de ley de paridad y alternancia de género. Para la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República que impulsó la Ley 31030 que garantiza paridad y alternancia de género en las listas de candidatos, es un logro histórico que, según el cómputo oficial de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, se han elegido 52 mujeres parlamentarias, lo cual representa el 40% de presencia femenina, el más alto porcentaje alcanzado en 200 años de vida republicana.
OBSERVATORIO NACIONAL MIMP. Perú, 13 de abril de 2021.
Aprueban mecanismos para la erradicación del acoso contra las mujeres en la vida política. El Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 31155 que previene y sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política, con el fin de garantizarles el ejercicio de derechos políticos y su participación en igualdad de condiciones. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
MUJERES CON CIENCIA. España, 07 de abril de 2021.
Igualdad en cifras MEFP 2021. Se presentan los principales indicadores educativos en clave de género, la presencia femenina en los ámbitos científicos y tecnológicos y la predominancia de mujeres en la profesión docente. Estos corresponden al estudio realizado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) en España, entre 2018/2019: el 84% de chicas obtienen los títulos de Educación Secundaria Obligatoria vs el 74% de los chicos, y Bachillerato el 74% frente al 48% de los chicos. En Formación Profesional, las mujeres representan el 29,3% del alumnado de FP Básica, el 43,7% en Grado Medio y el 47,7 % en Grado Superior.
EL PERUANO. Perú, 07 de abril de 2021.
Ley Nº 31155. Ley que previene y sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política. La presente ley tiene por objeto establecer mecanismos de atención, prevención, erradicación y sanción del acoso contra las mujeres, por su condición de tales, en la vida política, con la finalidad de garantizar el ejercicio pleno de sus derechos políticos y que participen en igualdad de condiciones.
UNFPA. Estados Unidos - Suiza, 22 de marzo de 2021.
Declaración sobre la violencia de género en la región de Tigray en Etiopía. En medio del empeoramiento de la situación humanitaria en la región de Tigray en Etiopía, siguen apareciendo informes de ataques indiscriminados y selectivos contra civiles, incluidas violaciones y otras formas horribles de violencia sexual. detener. Exhortamos a todas las partes estatales y no estatales en el conflicto a que cumplan sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario y de derechos humanos; condenen explícitamente todas las violencias, y tomar medidas para llevar a los perpetradores ante la justicia cuando se produzcan abusos.
UNESCO - IESALC. Venezuela, 10 de marzo de 2021.
Informe de UNESCO IESALC afirma que la desigualdad de género en la educación superior sigue siendo un problema universal. El presente artículo abarca la preocupación por la igualdad de género con respecto a la promoción y los puestos que ocupan las mujeres en las universidades a pesar de que la mayor parte de este grupo ha constituido la comunidad universitaria. “(…), en referencia a las desigualdades en la matriculación de mujeres en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, los autores señalan que la estructura cultural y los estereotipos han contribuido a identificar las carreras como femeninas o masculinas, aumentando así la brecha”.
RPP. Perú, 10 de marzo de 2021.
Perú triplicó el número de niñas menores de diez años forzadas a ser madres en 2020, según informe. Así lo revela el Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo (CNV), una plataforma del Ministerio de Salud que registra los partos atendidos en los establecimientos sanitarios del país y que en 2019 había registrado tan solo 9 nacimientos en madres menores de diez años producto de violencia sexual. La Defensoría del Pueblo alertó esta semana que en 2020 hubo un incremento del 12% de embarazos no deseados en Perú.
FORBES. México, 08 de marzo de 2021.
Biden eleva las políticas de igualdad de género con nuevo consejo de asesoras. El nuevo consejo de la Casa Blanca será el primero de la historia del país que tendrá al menos a una persona -Jennifer Klein- dedicada a tiempo completo a promover políticas de igualdad, y el primero cuyas integrantes asesorarán directamente al presidente, algo que no ocurría con Clinton u Obama. Entre sus objetivos esta crear un Plan Nacional para acabar con la Violencia de Género, que afecta a una de cada tres mujeres estadounidenses.
FORBES. México, 07 de marzo de 2021.
Pobreza y violencia, legado de la pandemia para mujeres de América Latina.La directora regional de ONU Mujeres explica el impacto que ha tenido la pandemia en la vida de las mujeres: son las más afectadas por el aumento del desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados no remunerados. También ha aumentado los niveles de violencia de género contra niñas y adolescentes.
FORBES. México, 07 de marzo de 2021.
Latinas en el sector tecnológico se sienten más valoradas que las europeas. El 65% de las mujeres que trabajan en el sector tecnológico de América Latina perciben un avance en la igualdad de género y se han valorado más sus habilidades durante los últimos 2 años en comparación con sus contrapartes norteamericanas (57%) y europeas (50%), de acuerdo con el informe “¿Dónde estamos ahora? Entendiendo el rol de las mujeres en la tecnología”, de Kaspersky.
ONU MUJERES. Estados Unidos, 01 de marzo de 2021.
Reclamemos el espacio de las mujeres en el liderazgo. La contribución que las mujeres pueden hacer al liderazgo es fundamental en todos los sectores, comunidades y sociedades. Desde el ámbito político y empresarial hasta el deporte y las disciplinas STEM, la diversidad en el liderazgo beneficia a todo el mundo. Las personas que lideran deben ser representativas de aquellas a las que sirven para entender mejor sus deseos y necesidades.
BBC. Internacional, 23 de diciembre de 2020.
La presentadora de TV asesinada que inspiró a una generación de periodistas mujeres en Afganistán. Ella era muy consciente de que su presencia diaria en la televisión estaba "rompiendo un tabú", donde las mujeres apenas se ven en público sin una hiyab de la cabeza a los pies. Pero también era muy consciente de la importancia de su papel como mujer en la sociedad. Por: Kawoon Khamoosh y Hafizullah Maroof.
ONU MUJERES. Internacional, 26 de noviembre de 2020.
ONU Mujeres llama a declarar políticas de “Cero Tolerancia” hacia la violencia contra mujeres y a aumentar el financiamiento a organizaciones de mujeres. En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra Mujeres y Niñas, la directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, instó a los países a aumentar el financiamiento a organizaciones de mujeres, poner en marcha planes de acción para prevenir la violencia y a difundir información sobre servicios.
EITB.EUS. España, 25 de noviembre de 2020.
El coronavirus marca el Día Internacional contra la Violencia de Género. Con motivo del 25 de noviembre, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Movimiento Feminista ha organizado movilizaciones en las capitales y los municipios de Euskal Herria. En tiempos en los que el coronavirus centra casi toda la atención, también sigue creciendo la ola de la violencia machista.
EL TIEMPO. Colombia, 25 de noviembre de 2020.
#NoEsHoraDeCallar. El feminicidio. El Observatorio de feminicidio de la campaña ‘No Es Hora De Callar’ documentó la violencia machista que se ejerció contra ellas, entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2020. Periodo en el cual 209 mujeres y niñas fueron asesinadas en Colombia, por su condición de género.
THE CONVERSATION. España, 25 de noviembre de 2020.
Los ataques en redes a mujeres periodistas se extienden cada vez más al mundo real. La Encuesta realizada por el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ) y la UNESCO que incluyó a 1,210 trabajadoras de prensa a nivel mundial, indicó que el 73% de mujeres encuestadas sufrieron abusos, acoso, amenazas y ataques en las redes y que el 20% fueron blanco de abusos y ataques offline que creen ligados a la violencia que sufrieron en la red. Por: Julie Posetti, Jackie Harrison y Silvio Waisbord.
THE CONVERSATION. España, 25 de noviembre de 2020.
Interseccionalidad: el camino para que la administración asuma la discriminación racial y de género. Se presenta uno de los pocos estudios sobre este tema es el proyecto de investigación Hacia la implementación del enfoque de derechos humanos, género e interseccionalidad en las políticas municipales madrileñas, llevado a cabo por un equipo de investigación de la Fundación Antonio de Nebrija: La Barbera, M., Khir, G., Espinosa, J., Cassain, L., Segura, L., Caravantes, P. y Boulos, S.
EL AUDITOR-INFO. Argentina, 25 de noviembre de 2020.
Violencia de género: el problema que el aislamiento agravó. Durante los primeros 100 días, los femicidios aumentaron 73% respecto del mismo período del año pasado. En Argentina, una mujer es asesinada cada 29 horas. Para las especialistas, el problema es cultural y estructural.