GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL

EL COMERCIO. Perú, 08 de marzo de 2022.

Las brechas que nos deja la pandemia. Norma Correa Aste nos invita a reflexionar sobre los diversos problemas que la pandemia ha dejado a las mujeres, pues muchas tuvieron que dejar de trabajar, de estudiar, etc. Se trata de responder a las brechas de género profundizadas por la Covid-19, de generar consensos para avanzar hacia una reactivación económica que les permita a las mujeres retomar los lugares perdidos.

EL COMERCIO. Perú, 08 de marzo de 2022.

El espejo en el que rehusamos mirar(nos). Mariela Noles Cotito nos exhorta a no seguir tolerando la violencia o disfrazándola de amor, tal como se señala en la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (ENARES) del 2019, donde los encuestados intentan justificar la violencia, señalando el hecho de que la mujer debe ser más madre que mujer o debe ser castigada por su vestimenta. Es momento de salir de este círculo vicioso que nos sume en una relativización de la violencia.

EL COMERCIO. Perú, 07 de marzo de 2022.

Nada que celebrar, mucho por hacer. María Cecilia Villegas explica que este 08 de marzo no es una fecha para celebrar, sino para reflexionar sobre la inequidad de género. Las estadísticas sobre embarazo adolescente son abrumadoras, así también los índices de violencia que enfrentan día a día las mujeres no solo en el Perú sino en el mundo entero. En el 2020, en pleno estado de emergencia, 26 niñas de diez años y 1.155 de 11 a 14 años se convirtieron en madres. Cada uno de estos casos es producto de una violación sexual.

EL PAÍS. España, 01 de marzo de 2022.

Fluidra, Solaria y ACS son las empresas con peor nota en igualdad de género del Ibex. La presencia femenina en los consejos de administración se situó cerca del 29% en el mercado bursátil español en 2021. En el indicador selectivo rozó el 34% y superó la media europea. Esta es una de las principales conclusiones del décimo informe “Mujeres en consejos de las empresas cotizadas”, elaborado por la agencia de comunicación Atrevia e IESE Business School. El Ibex es el faro que guía en materia de igualdad de género al resto de las empresas que fluctúan en Bolsa, que cuentan con mucha menor presencia femenina en sus órganos de decisión. Por: Carmen Sánchez-Silva.

ONUMUJER. Estados Unidos, 28 de febrero de 2022.

Cinco acciones para fomentar la igualdad de género y la sostenibilidad. La desigualdad de género y la crisis climática son dos de los problemas más acuciantes de la actualidad. A medida que comprendemos mejor y establecemos las conexiones fundamentales entre el género, la igualdad social y el cambio climático, es momento de que tomemos medidas encaminadas a encontrar soluciones.

EL PAIS. España, 25 de febrero de 2022.

Un cambio cultural se expande entre las refugiadas sirias en Líbano. Las mujeres sirias que han migrado al Líbano desde el 2010, cuando llegaron tenías 8, 9 y 10 hijos, ahora ellas buscan la contracepción más adecuada, tienen menos hijos, se rebelan contra la violencia machista y hasta se divorcian. Educadas como madres y esposas, muchas han empezado a trabajar. Esto podría ser el germen de una nueva mentalidad que derribe tradiciones culturales milenarias y refuerce la lucha por los derechos de la mujer, provocando un giro de mentalidad en ellas. Por: Sara Cuesta Torrado.

EL COMERCIO. Perú, 12 de febrero de 2022.

Ser mujer en el Perú: ¿Cómo enfrentar las brechas y fomentar la inclusión? Hugo Ñopo y Josefina Miró Quesada presentaron su último libro: Ser mujer en el Perú. Este libro divide y desmenuza las diferentes dimensiones de la vida nacional de la mujer peruana. Resalta los siguientes puntos: elección de carreras, habilidades para las matemáticas, búsqueda del balance familiar. Enfatiza que la tarea es erradicar patrones socioculturales que impiden la incorporación de la mujer en la ciencia.

ONU. Costa Rica, 01 de febrero de 2022.

El éxito se basa en luchar juntas por nuestros derechos, dice la vicesecretaria general a estudiantes en Costa Rica. ONU. La vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, conmemoró el Día Internacional de la Mujer 2022 junto a niñas y jóvenes estudiantes de Costa Rica. El evento honró la memoria de las estudiantes que en 1923 lideraron el movimiento que creó la primera organización de lucha por los derechos de las mujeres en el país y se realizó el acto simbólico “Un minuto de aplausos, una vida para la igualdad”

LA NACION. Mundo, 30 de enero de 2022.

El calvario de “la niña afgana”: así vive hoy la mujer ícono de los refugiados tras huir de los talibanes. Sharbat Gula se hizo famosa, (...), en 1985 por una fotografía que salió en la tapa de la revista National Geographic. Su imagen y mirada desafiante y conmovedora le mostró al mundo el drama de los refugiados de la guerra. Sharbat Gula, que ahora tiene 49 años, en noviembre de 2021, solicitó salir de su país cuando llegaron los talibanes al poder en agosto. El gobierno italiano facilitó y organizó su traslado a Italia como parte del programa para la evacuación de ciudadanos afganos y el plan para su recepción. Por: Cecilia Acuña.

MIMP. Perú, 27 de enero de 2022.

Crean el Observatorio Metropolitano de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar. Mediante Ordenanza N.º 2428-2022 el Consejo Metropolitano de Lima dispuso la creación del Observatorio Metropolitano de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, con el fin de generar información estadística y conocimiento sobre la violencia en Lima Metropolitana, lo que contribuirá a mejorar el diseño de la política pública sobre la materia, y hacer el seguimiento al cumplimiento de esta.

CEPAL. Chile, 27 de enero de 2022.

Ministras y altas autoridades instan a incorporar la perspectiva de género en las políticas de respuesta y recuperación ante la pandemia e incluir a las mujeres y niñas en su diseño y ejecución. La Sexagésima Segunda Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL en coordinación con la entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), concluyó hoy con un llamado a impulsar políticas que promuevan una recuperación transformadora con igualdad de género.

AYUDA EN ACCIÓN. España, 11 de enero de 2022.

Ecofeminismo: otro mundo es posible con igualdad y justicia climática. Es necesario entender que la ecofeminismo es un movimiento social y político que en los últimos años vincula la justicia climática con la justicia de género. Las defensoras de esta postura señalan que debemos trabajar una justicia redistributiva, ecológica y sostenible. La lista es larga, pero algunas de ellas son: Françoise d’Eaubonne, Alicia Puleo, Yayo Herrero, Vandana Shiva, Wangari Maathai.

EL DESTAPE WEB. Argentina, 31 de diciembre de 2021.

Lo que el 2021 nos dejó en materia de género: IVE, tareas de cuidado y lucha contra la violencia económica. Para los feminismos y el movimiento de mujeres y diversidad el 2021 fue un año paradigmático, es el período que inauguró la efectiva implementación de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del embarazo, pero además porque el Gobierno Nacional, ya en otra etapa de la pandemia, comienza por primera vez en la historia, a pensar, desarrollar y articular con una mirada de género integral e inclusiva. Por: Fabiana Solano.

AMNISTÍA INTERNACIONAL. España, 02 de diciembre de 2021.

Irán: Narges Mohammadi, encarcelada y condenada a 80 latigazos. El 16 de noviembre la detuvieron para cumplir una nueva pena de prisión y sobre ella pesa también el terrible castigo de recibir 80 latigazos. ¿Qué ha hecho para merecer tal condena? Pedir justicia, reclamar verdad, acompañar a los familiares de víctimas de la violencia policial, clamar contra la pena de muerte. En definitiva, defender los derechos humanos. Lo que lleva haciendo toda la vida. Hace apenas un año salió de prisión después de pasar encerrada más de cinco años durante los que le negaron hasta el contacto con sus hijos pequeños.

ONU MUJERES. Estados Unidos, 25 de noviembre de 2021.

16 días de activismo contra la violencia de género. Es una campaña internacional anual que se celebra a partir del 25 de noviembre’21 por el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” y sigue hasta el 10 de diciembre’21, el “Día de los Derechos Humanos”. El tema para este año es “Pinta el mundo de naranja: ¡Pongamos fin a la violencia contra las mujeres YA!”, el mismo que movilizará a todas las redes de ÚNETE, la sociedad civil y las organizaciones por los derechos de la mujer, el sistema de las Naciones Unidas, los socios gubernamentales, las escuelas, las universidades, etc. Lea nota conceptual.

NOTICIAS ONU. Estados Unidos, 09 de noviembre de 2021.

COP26: Las mujeres son las más afectadas por el cambio climático. Mujeres de todo el orbe tomaron el estrado de la Conferencia sobre el Cambio Climático para denunciar que el calentamiento global no es neutral en cuanto al género. Por ejemplo, el 80% de los desplazados por desastres relacionados con el clima son mujeres. La lucha contra el cambio climático las necesita, especialmente cuando hoy se supo que los compromisos anunciados hasta ahora en la COP26 son tan mínimos que el planeta sigue camino de la catástrofe. Por: Laura Quinones.

NOTICIAS RAWA. Afganistán, 19 de setiembre de 2021.

Los talibanes dijeron a las trabajadoras del gobierno de Kabul que se quedaran en casa. Solo aquellos que no pueden ser reemplazados por hombres pueden permanecer, una señal más del dominio de línea dura de los talibanes sobre los afganos. Algunas mujeres realizaron una protesta en Kabul contra las restricciones a las que se enfrentan. Ellas sostienen pancartas y se tapan la boca mientras se reúnen para realizar una "protesta silenciosa" por sus derechos educativos en la entrada del centro comercial frente al Ministerio de Educación, en Kabul, Afganistán, el 19 de septiembre de 2021. Por: Jamie Wilson.

BBC NEWS. Eslovenia, 18 de setiembre de 2021.

Afganistán: los talibanes excluyen a las niñas de la escuela secundaria. Las escuelas secundarias iniciaron su reapertura este sábado en Afganistán sin niñas ni profesoras. El Talibán ordenó en un comunicado que solo los niños regresen a las aulas, excluyendo a todas las niñas y a las mujeres que ejercen como maestras en el país. Además, el viernes fue clausurado el Ministerio para Asuntos de la Mujer, encargado de velar por los derechos de las mujeres afganas desde 2001.

LA REPUBLICA. Perú, 13 de setiembre de 2021.

Afganistán: ONU denuncia asesinatos por venganza y la exclusión de mujeres del espacio público. Michelle Bachelet urgió al Consejo de Derechos Humanos a crear un mecanismo que monitorice de forma más profunda la situación de los derechos humanos en Afganistán. En su informe al Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre la situación en Afganistán tras el relevo de poder, la alta comisionada aseguró que en menos de un mes de control talibán “las mujeres han sido progresivamente excluidas del espacio público”. Por: Agencia EFE Noticias.

BBC NEWS. Eslovenia, 12 de setiembre de 2021.

El Talibán presenta su visión para la mujer en Afganistán. Segregadas por sexo y con un nuevo código de vestimenta islámico. Así serán de ahora en adelante las universidades en Afganistán, según anunció el Talibán este domingo. El ministro de Educación Superior, Abdul Baqi Haqqani, indicó en una rueda de prensa, que a las mujeres se les permitiría estudiar, pero no junto a los hombres. También anunció que se llevará a cabo una revisión de las materias a impartir.

Traductor