GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL

UNESCO. Francia, 08 de junio de 2022.

La contribución de las universidades a la igualdad de género: una perspectiva global. Apoyar la igualdad de género en y a través de la educación, incluida la educación superior, es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 (ODS5): igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Tal es así que, de acuerdo a revisiones bibliográficas, estudios de caso y análisis de datos de cientos de universidades de todo el mundo, se presentan evidencias sobre las actividades que las universidades realizan dentro de sus áreas para promover la igualdad de género.

EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS. Estados Unidos, 06 de junio de 2022.

Eliminar brechas de género impulsaría fuerte crecimiento PIB en América Latina y el Caribe. Según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), si todas las barreras ocupacionales que enfrentan las mujeres fueran eliminadas, el PIB de los países del Cono Sur podrían aumentar entre el 4 y el 15 por ciento. El reporte muestra la evidencia de las consecuencias económicas de las desigualdades de género, sus causas y las políticas que pueden contribuir a mitigarla, en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

UNFPA. Perú, 04 de junio de 2022.

Mes de la cultura afroperuana. Tres mujeres, tres historias: violencia de género y racismo, el doble peso de la discriminación. En el mes de la cultura afroperuana, el UNFPA considera pertinente colocar en la agenda pública la vinculación entre racismo y violencia basada en género que afecta a las mujeres afroperuanas, con el propósito de generar conciencia y propiciar acciones por parte de tomadores de decisión que contribuyan a avanzar en la erradicación de la violencia de género que afecta a las mujeres afro, que confluye con el racismo y afecta seriamente el ejercicio de sus derechos y el máximo desarrollo de su potencial.

ONAMIAP. Perú, 01 de junio de 2022.

Mujeres indígenas shipibas fortalecen su autodeterminación y soberanías para la defensa territorial. Más de 95 comuneras y lideresas indígenas del pueblo Shipibo pertenecientes a la provincia de Coronel Portillo, en la región Ucayali, participaron del tercer módulo de la Escuela de Formación para Defensoras Territoriales, desarrollado por ONAMIAP junto a su base organizativa ORDEMI. Con el fin de fortalecer los derechos de las mujeres y pueblos indígenas, quienes luchan contra la vulneración de sus derechos individuales y colectivos, enfrentando múltiples manifestaciones de violencia contra su territorio y contra ellas mismas.

SEM MÉXICO. México, 27 de mayo de 2022.

Cómo hacer una campaña contra la violencia de género ejerciendo violencia de género. La Secretaría General del Consejo Nacional de Población, de la mano con la Estrategia Nacional para la prevención del embarazo en adolescentes, lanzó una campaña que busca promover el libre e informado derecho a la sexualidad. Sin embargo, el mensaje que comunica revictimiza y estigmatiza a la mujer, al responsabilizarla de los abusos sexuales que podría sufrir al estar bajo los efectos del alcohol. Ante esto, lo que se considera apropiado es orientar la campaña hacia la cultura machista, verdadera causante de la problemática.

UNESCO. Francia, 19 de mayo de 2022.

Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la Educación Superior. Las desigualdades en la participación de las mujeres en la enseñanza superior persisten en África Oriental. Aunque se han producido mejoras, la paridad de género no es una realidad y los puestos de liderazgo siguen siendo gobernados por los hombres. El IESALC de la UNESCO, en colaboración con la Oficina Regional de la UNESCO para África Oriental, analiza cómo participan las mujeres de Kenia, Sudán del Sur y Uganda en el sector de la educación superior y cuáles son las causas de las diferencias en la inclusión de género.

UNESCO. América Latina y Caribe, 19 de mayo de 2022.

Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África oriental avanzar en la Educación Superior. Los recursos limitados, la prioridad de la educación de los varones, la mutilación genital femenina y los matrimonios precoces afectan negativamente a la educación terciaria y la participación de las mujeres. Y aunque el liderazgo por parte de las mujeres ha mejorado, aún no es satisfactorio; por lo que es necesario considerar la provisión de condiciones y financiación que faciliten su desarrollo académico y laboral.

GESTIÓN. Perú, 13 de mayo de 2022.

El 70% de venezolanas emigradas a Ecuador y Perú sufren violencia de género. Al menos siete de cada diez migrantes y refugiadas venezolanas en Ecuador y Perú consideran que sus compatriotas experimentan algún tipo de violencia basada en género, de acuerdo con una investigación binacional dada a conocer por la organización Plan International. Conforme a los datos del estudio, las migrantes afrontan en los países mencionados diversas formas de violencia por el hecho de ser mujer, entre las que resalta la psicológica (expresada en gritos, insultos y amenazas), el acoso callejero y en la esfera laboral, así como la violencia física intrafamiliar.

EFEMINISTA. Afganistán, 09 de mayo de 2022.

Los talibanes imponen más restricciones a las mujeres en Afganistán. Esta vez, han decretado el uso obligatorio del burka en lugares públicos, una medida que se suma a la larga lista de limitaciones para las mujeres y niñas afganas, desde que los fundamentalistas tomaron el control del país a mediados de agosto de 2021. La nueva orden del Ministerio de Propagación de la virtud y Prevención del vicio, establece que hijab se refiere a todas aquellas prendas que cubren todo el cuerpo, por lo que el burka es la mejor versión para ello.

LA REPÚBLICA. Perú, 09 mayo de 2022.

Mujeres peruanas destinan el 21,4% de tiempo a la realización de actividades no remuneradas. Las mujeres destinan el 21,4% de su tiempo a la realización de actividades productivas no remuneradas, según un estudio realizado por el Centro de Investigación en Liderazgo Socialmente Responsable, Mujer y Equidad de Centrum PUCP. Con ello, no solo tienen menos tiempo para la realización de actividades personales en comparación con los hombres, sino que también evidencia una menor oportunidad para participar de actividades productivas remuneradas. Lo que impacta en una mayor intensidad de la jornada laboral y en una precarización de su autonomía económica.

CEPAL. Chile, 04 de mayo de 2022.

CEPAL y el Gobierno de Argentina firmaron acuerdo sede para la realización de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Del 7 al 11 de noviembre próximo, Argentina acogerá la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que tendrá como tema central “La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”. Esta Conferencia es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Es organizada por la CEPAL, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).

RPP. Perú, 29 de marzo de 2022.

Mujer y Líder en el Perú, un desafío por partida doble. La historia del Perú está plagada de desequilibrio, entre ellos el hecho de nacer mujer, pues se convierte en una maratón que inicia con cierta desventaja. Por lo que es importante entender, que superar la desigualdad de género y alentar el liderazgo femenino, en la fuerza de trabajo, no solo beneficia a las mujeres y sus hogares, sino también al desarrollo social y a la economía del país en su conjunto. Es por eso que cerrar estas brechas y promover la equidad no es una tarea solo de mujeres, sino de la sociedad en general.

EL PAÍS. Kenia, 29 de marzo de 2022.

Dar poder a las mujeres africanas para forjar el futuro del continente. Cuando ellas tienen más protagonismo en sus propias elecciones sociales y económicas, su bienestar y el de sus hogares y comunidades mejora. Varios programas con perspectiva de género en África son ejemplo. El modelo Empoderamiento y Supervivencia para Adolescentes (ELA, por su sigla en inglés) ha llegado a más de 200.000 niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en Uganda, Sierra Leona, Sudán del Sur, Nepal, Liberia y Tanzania. Por: Ruth Okowa & Munshi Sulaiman.

AMNISTÍA INTERNACIONAL. Reino Unido, 28 de marzo de 2022.

Afganistán: El paso atrás de los talibanes sobre la reapertura de las escuelas para las niñas afecta de manera irreversible a su futuro. El 23 de marzo, las alumnas de enseñanza secundaria iban a volver a clase después de siete meses de interrupción. Sin embargo, las autoridades talibanas anunciaron a las nueve de la mañana que habían decidido mantener cerradas las escuelas para las niñas hasta que se hubieran diseñado uniformes escolares acordes con las costumbres y la cultura afganas y con la sharia (ley islámica), y todas recibieron la orden de abandonar los centros escolares inmediatamente.

EL PAÍS. Mundo, 25 de marzo de 2022.

Degradación de Afganistán. La orden emitida por el Gobierno fundamentalista afgano de suspender en todo el país el derecho a la educación de las mujeres a partir de los 12 años confirma de forma dramática la naturaleza retrógrada del régimen talibán. Desde su vuelta al poder el pasado 15 de agosto, ha aplicado sistemática e implacablemente una visión distorsionada y sectaria del islam en todos los ámbitos de la vida social y privada de sus ciudadanos. Por: Ahmad Arman.

MIMP. Perú, 25 de marzo de 2022.

MIMP y el Observatorio de Medios presentaron estudio que analiza la oferta informativa de la prensa y TV sobre feminicidios. Con el objetivo de fortalecer y optimizar la cobertura periodística de los hechos de violencia contra las mujeres, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Observatorio de Medios presentaron el jueves 17 de marzo, el estudio denominado “Tratamiento informativo de los casos de feminicidio en la prensa y TV: monitoreo de medios con enfoque de género”.

ABC ANTROPÍA. España, 23 de marzo de 2022.

El 64% de las mujeres españolas ha sufrido un coste laboral por ser madre. El 57% de las mujeres españolas ha sufrido una pérdida salarial al convertirse en madre tras verse obligada a reducir la jornada, coger una excedencia o dejar el empleo, según revela la encuesta “El coste de la conciliación” realizada a 51 mil 627 mujeres, por la Asociación Yo No Renuncio, del Club de Malasmadres. La presidenta de la Asociación, Laura Baena, menciona que la maternidad sigue siendo el gran techo de cristal de la mujer y anima a las mujeres a romper los silencios en casa y en la empresa, para empezar a luchar por sus derechos. Así mismo, durante el debate, se subrayó la importancia de poner en valor el trabajo reproductivo y el cambio de roles.

MUJERES CON CIENCIA. España, 15 de marzo de 2022.

Mujeres que no llegaron a existir: abortos selectivos e infanticidio de niñas. Nos podemos preguntar cómo es la distribución de sexos al nacer a lo largo de estos últimos siglos XX y XXI. Los datos indican que existe un predominio masculino en la proporción de sexos al nacer que se interpretó inicialmente como el resultado de una distribución desigual a causa de un determinante biológico, una mayor concepción natural de fetos masculinos. Se cita la contribución a este tema de Marta Bueno Saz, Licenciada en Física y Pedagoga de la Universidad de Salamanca en España.

EL PAÍS. España, 14 de marzo de 2022.

La increíble lucha para rescatar de los talibanes a las responsables de género del Gobierno afgano. Un pequeño grupo de ciudadanas en España dedican su tiempo y dinero para sacar de Afganistán a cinco mujeres y sus familias que trabajan en altos cargos e instituciones por el feminismo en el país y que quedaron allí varadas. “No nos olvidéis, por favor”, pide Rabia Niazi, en una entrevista por Zoom. La que fuera directora ejecutiva de la Oficina de Género de la Oficina del Fiscal General, ha quedado atrapada en la dictadura talibán.

EL COMERCIO. Perú, 08 de marzo de 2022.

Una recuperación feminista sostenible. El secretario general de las Naciones Unidas: António Guterres reflexiona sobre el papel que han cumplido las mujeres durante la pandemia como enfermeras, médicas y profesionales; sin embargo, también hace hincapié que son las mujeres las que más han perdido durante esta pandemia. En este sentido, hace un llamado general para una acción climática urgente y transformadora, para revertir el imprudente aumento de las emisiones y las desigualdades de género que han dejado a las mujeres y a las niñas en una situación de vulnerabilidad desproporcionada.

Traductor