GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL

UNFPA. Estados Unidos, 05 de julio de 2022.

Las desigualdades de género y de ingresos conducen a la maternidad adolescente en países en desarrollo, según un nuevo informe. Se señala que casi un tercio de las mujeres en países en desarrollo tuvieron a su primer bebé durante la adolescencia y que casi la mitad de estas madres primerizas tenían 17 años o menos. Las desigualdades de género y de ingresos juegan un papel fundamental en los embarazos adolescentes porque aumentan las tasas de matrimonio infantil, impiden la escolarización de las niñas, restringen sus aspiraciones profesionales y limitan la asistencia e información sanitaria acerca de relaciones sexuales seguras y consentidas.

ONU. Estados Unidos, 01 de julio de 2022.

El futuro de las mujeres afganas será más oscuro aún si no hay algún cambio pronto, alerta Michelle Bachelet. La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos Michelle Bachelet, se refirió con alarma a los retrocesos que han sufrido las mujeres en Afganistán en el ejercicio de sus derechos desde que el Talibán tomó el control. Bachelet explicó que el hambre y la inseguridad alimentaria afectan a más del 90% de las familias encabezadas por mujeres, además que ha aumentado la violencia doméstica y el acoso, los ataques a defensoras de derechos humanos, periodistas, juezas, abogadas y fiscales; el desempleo, las restricciones de movimiento y vestimenta; entre otros.

ODEGI. Chile, 30 de junio de 2022.

Corresponsabilidad en los cuidados: uso del permiso postnatal parental. Si bien se han realizado esfuerzos legislativos para fomentar que los padres se encarguen del cuidado de sus hijos e hijas, según datos de la Superintendencia de Seguridad Social, el tiempo que dedican los hombres al cuidado, en comparación con las mujeres, es mínimo. Siendo así que, el traspaso del postnatal parental no supera el 0,5%, por lo que urge acabar con las múltiples barreras, tanto legales como culturales, que obstaculizan una distribución de cuidados equitativa, para así avanzar hacia una sociedad que tenga como base la corresponsabilidad social de este trabajo.

EL PAÍS. Bolivia, 29 de junio de 2022.

Ser mujer como factor de riesgo en Bolivia. Por exponer algunos datos, desde el inicio del año hasta el 05 de junio del 2022, se han registrado más de 4.300 casos de violencia sexual en Bolivia: 28 por día, más de uno por hora, más de 1000 corresponden a violaciones a menores. Números que, lejos de disminuir, continúan aumentando y suponen un incremento del 30% respecto al año anterior, según la Coordinadora de la Mujer y la Fiscalía General del Estado de Bolivia. Por lo que se trata de una situación insoportable para los casi seis millones de féminas que viven en el país andino y para quienes trabajan con esta temática.

EL PAÍS. México, 25 de junio de 2022.

Violaciones y acoso dentro de la CFE: “Allí las mujeres somos objetos sexuales”. La Comisión Federal de Electricidad (CFE), emblema nacional protegido por el Gobierno, fundada en 1937, cuenta con una plantilla de unos 100.000 empleados, donde el 75% son hombres y la mayoría es personal sindicalizado. Las mujeres consultadas hablan de lenguaje sexista, miradas lascivas, chistes ofensivos, insinuaciones sexuales, tocamientos y hostigamiento, de forma diaria y a todos los niveles. Alarmante situación reconocida por la propia Unidad de Género de la CFE, departamento compuesto por seis trabajadoras, que trata de convertirse en un espacio de resistencia.

ONU. Costa Rica, 24 de junio de 2022.

Los discursos de odio y discriminación aumentan un 71% en Costa Rica durante el último año. Un segundo estudio sobre el discurso de odio y la discriminación realizado por el equipo de las Naciones Unidas en Costa Rica reveló que, aunque ha habido un aumento general del discurso de odio en este país, algunos grupos han sido más afectados que otros. Tal es así que, los temas que más recogen discursos de odio y discriminación son: la política y elecciones, orientación sexual, género, xenofobia, choque generacional, religión, racismo y discapacidad. El estudio también mostró que el 77% de los mensajes analizados tenían la intención directa de ofender, agredir y violentar, lo que representa un incremento de ocho puntos porcentuales respecto al período anterior.

EL PÁIS. México, 24 de junio de 2022.

Ahorradoras, emprendedoras y olvidadas: el sistema financiero de México que pone de lado a las mujeres. Millones de mujeres en México no cuentan con acceso a productos financieros básicos como tarjetas de débito, cuentas de ahorro, crédito para emprender un negocio o la posibilidad de tener una administradora de ahorro para el retiro. Carolina Maldonado, directora para la igualdad de las mujeres y hombres en la vida económica del Instituto Nacional de las Mujeres, indica que la primera vulnerabilidad que padecen es la minimización del valor de su trabajo. Motivo por el cual, trabajan mucho, pero ganan poco; resuelven los problemas de la familia, pero no pueden ahorrar; emprenden negocios y sustentan a su familia, pero nadie quiere patrocinar su trabajo.

ONU MUJERES. Estados Unidos, 23 de junio de 2022.

La preparación ante emergencias requiere respuestas con perspectiva de género para reducir la carga del trabajo de cuidados, la violencia y la inseguridad económica de las mujeres: Rastreador Global del PNUD y ONU Mujeres. Los países con un mayor liderazgo de mujeres, sistemas de cuidados y protección social universales y espacio para que las organizaciones feministas participen en la toma de decisiones democráticas son más eficaces en la respuesta a crisis como la provocada por la pandemia de COVID-19, según un nuevo informe mundial publicado por ONU Mujeres y el PNUD. Por tal motivo, los Estados deben hacer más para reconocer el valor del trabajo del que se ocupan las mujeres.

ONU. Estados Unidos, 22 de junio de 2022.

Experta denuncia la impunidad imperante entre los agresores de mujeres y niñas indígenas. Las mujeres y niñas indígenas de todo el mundo sufren actos de violencia graves, sistemáticos y continuos que abarcan todos los aspectos de sus vidas, mientras que los perpetradores disfrutan de niveles alarmantes de impunidad, alertó este miércoles la relatora especial de la ONU, Reem Alsalem, sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. En su informe sobre el tema al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, recordó que las leyes internacionales consagran el derecho de las mujeres y niñas indígenas a no sufrir violencia y lamentó que los Estados no tomen medidas efectivas de prevención y protección para materializar esa garantía.

AL MOMENTO. Santo Domingo, 22 de junio de 2022.

Organizaciones del Caribe buscan freno a la violencia de género. Representantes de 12 organizaciones de la sociedad civil de países del Caribe participan en la II Cumbre sobre Violencia Basada en Género, donde comparten sus experiencias de trabajo y buscan soluciones a este problema estructural de la región. Asimismo, el evento busca fomentar la colaboración entre los socios del proyecto Caribe Unido, avanzar en la elaboración de estadísticas y la obtención de información actualizada sobre este fenómeno, herramientas imprescindibles para entender su dimensión y sustentar políticas públicas para su erradicación.

EL PAÍS. España, 22 de junio de 2022.

Ni patentes, ni firmar estudios: las científicas reciben mucho menos reconocimiento por su trabajo. La revista Nature ha publicado un macroestudio que ha desmenuzado la composición de casi 10.000 grupos de investigación, formados por 129.000 personas, y lo ha cotejado minuciosamente con las publicaciones científicas realizadas durante un periodo de cuatro años. Analizaron cuántas personas del equipo se convierten en firmantes de esos estudios y descubrieron que las mujeres suponen solo el 35% de las autorías de sus grupos, a pesar de que representaban prácticamente la mitad de la fuerza laboral, el 48%. Problema que es mucho mayor al analizar las patentes, puesto que las mujeres tienen un 59% menos de posibilidades de figurar.

EL PAÍS. España, 21 de junio de 2022.

Una epidemia de violencia doméstica en África. Según estadísticas del Banco Mundial, el 51% de las africanas justifica la violencia hacia la mujer, y un tercio informa haber tenido experiencia de ello. Esto es parte de un problema de creencias culturales y normas patriarcales que alientan el secretismo en relación con los temas de salud femenina. Por tradición, algunos creen que los hombres tienen autoridad para disciplinar a las mujeres, mediante malos tratos o privaciones, y que tienen derecho a golpear a sus esposas si se los provoca. Por tales motivos, los avances dependerán de los dirigentes de todos los niveles, pero en especial de las instituciones religiosas.

EL PAÍS. España, 21 de junio de 2022.

Armas, nobleza y violencia machista: ¿hay menor percepción de gravedad en las clases socioeconómicas más altas? La violencia de género ocurre en cualquier lugar, atraviesa todos los estratos sociales y se da en todas las edades. Sin embargo, ¿por qué trascienden tan pocos casos de las clases sociales más altas? El presente artículo responde a esta interrogante, detallando causas como, la trascendencia negativa para el agresor, así como para la víctima; el cierto déficit de alarma y de alerta, causado por la interpretación de que tener más medios económicos implica no necesitar de ayuda para salir de la violencia; entre otras.

PLAN INTERNATIONAL. España, 17 de junio de 2022.

Plan International alerta del aumento de matrimonios forzados en el cuerno de África y Sahel debido a la crisis alimentaria. Se calcula que 193 millones de personas en todo el mundo padecen inseguridad alimentaria aguda, de los que el 70% son mujeres y niñas. Una crisis humanitaria que se viene agravando desde el inicio de la pandemia, empeorada por la guerra de Ucrania y la mayor sequía en los últimos 30 años, y que provocará más de 13 millones de matrimonios infantiles en los próximos 10 años. Plan International reclama soluciones urgentes a Gobiernos y donantes, ante los riesgos que esto supone para millones de niñas, adolescentes y jóvenes.

EL PAÍS. España, 15 de junio de 2022.

Las nuevas generaciones quieren hablar de la regla. La higiene menstrual implica un motivo de discriminación por razón de género importante, en el que influyen factores biológicos, sociales y económicos. Tal es así que, las mujeres que son pobres, viven en áreas rurales, pertenecen a una minoría étnica, son refugiadas o tienen una discapacidad, son las más perjudicadas en el acceso a este recurso fundamental. Con consecuencias que van desde el abandono escolar al matrimonio infantil, los embarazos en menores o incluso el intercambio de sexo por productos de higiene, como denuncian diferentes organizaciones. Además, del aislamiento y la falta de participación en la vida social, como sucede en un buen porcentaje en países como Chad, Nepal, y Bangladés.

ONU. Estados Unidos, 15 de junio de 2022.

Promover los derechos de la mujer, es una estrategia " de eficacia probada" para la paz. El titular de la ONU resalta que con el paso de los años crece la evidencia “de que garantizar los derechos de las mujeres, incluido su derecho a la participación igualitaria en todos los niveles, es esencial para construir y mantener la paz". De esta manera, la directora de ONU Mujeres, Sima Bahous, destacó el impacto de los conflictos en las mujeres y las niñas, y recordó que la resolución 1325 del Consejo de Seguridad sirve para proteger a las mujeres y las niñas en los conflictos y para garantizar que las mujeres ocupen un lugar central en la consecución de la paz.

WORLD ECONOMIC FORUM. Suiza, 15 de junio de 2022.

Tres maneras de abordar las brechas de datos de género, y 12 países aceptan el desafío. El proyecto del Banco Mundial "Strengthening Gender Statistics" (Reforzar las Estadísticas de Género), que cuenta con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, se asoció con las oficinas nacionales de estadística de 12 países, que reciben asistencia en el marco de la AIF-19, para apoyar la producción de datos de género en el ámbito económico. Los datos de género que abarcan todo el ciclo de vida, entrelazándose con todos los sectores, desde educación a trabajo decente, son la base para diseñar políticas eficaces que beneficien a las mujeres y los hombres, las niñas y los niños.

LA RAZÓN. Perú, 14 de junio de 2022.

Desaparecieron 2,200 mujeres de enero a la fecha, la mayoría niñas. En el mismo lapso hubo cerca de 2,500 denuncias de violaciones sexuales. Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el 94,4% (más de 2,200 casos) corresponde a niñas y adolescentes mujeres y, a esta problemática debe sumarse el embarazo adolescente y la deserción escolar. La Defensoría del Pueblo informó que, desde marzo a mayo del 2022, se han registrado 2255 notas de alerta por desaparición de mujeres en todo su ciclo de vida; observándose en esta cifra un incremento en agravio de niñas y adolescentes desde marzo a mayo.

LA REPÚBLICA. Perú, 14 junio de 2022.

Perú impulsa empoderamiento económico de las mujeres en el Arreglo Global de Comercio y Género. La viceministra de Comercio Exterior, Ana Cecilia Gervasi, en representación de Mincetur, suscribió la incorporación del Perú al Arreglo Global de Comercio y Género, iniciativa internacional que busca impulsar el empoderamiento económico de las mujeres a través del comercio. En su intervención, la viceministra mencionó la importancia de la Política Nacional de Igualdad de Género del Perú, aprobada en 2019, para abordar las barreras que enfrentan las mujeres y eliminar la desigualdad de género a través de un enfoque multisectorial.

INMUJERES. México, 10 de junio de 2022.

INMUJERES hace un llamado a la transversalización con la red “Mujeres Transformando México”. A través de la red Mujeres Transformando México, el Instituto Nacional de las mujeres (Inmujeres), convocó a las diversas dependencias públicas a nivel federal a la realización de mesas de trabajo con el objetivo de buscar la transversalización de la perspectiva de género en cada una de las estrategias para incidir positivamente y garantizar los derechos de las mujeres y niñas.

Traductor