GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL
Calendario| Calendario feminista 2023. Calendario anual que permite la revisión de fechas internacionales y nacionales relacionadas con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, con el fin de conmemorar cada uno de ellos y tomar acción al respecto, puesto que propone retos mensuales que invitan a ser agentes de cambio. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (México, 2023).
Calendario| Calendario feminista dominicano 2023. Calendario adaptado por el PNUD en República Dominicana, a partir de la idea original del PNUD México con la finalidad de promover acciones por el desarrollo sostenible, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, a través de la propuesta de ideas que invitan a ser agentes de cambio. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (República Dominicana, 2023).
Calendario| Calendario 2023: Atrévete. Iniciativa creada por Feminismo Inc., que a través de los mensajes, ejercicios y lecturas que contiene, busca inspirar a las mujeres a realizar los cambios necesarios para alcanzar su empoderamiento. De esta manera, se centra cada mes en algún aspecto específico a desarrollar, como son el poder corporal, las emociones, la escucha activa, entre otros. Feminismo Inc (Venezuela, 2023).
Calendario| Calendario Feminista 2023. Calendario que promueve la memoria colectiva, la resistencia e insistencia por la vida y dignidad de las mujeres. Y que invita a plasmar metas, pensares y sentires, al mismo tiempo que presenta las fechas en las que se conmemora a las mujeres o aspectos relacionados, tanto a nivel nacional, como internacional. Red Nacional de Refugios (México, 2023).
Fotografías| Cosas que están pasando con las mujeres en Afganistán. Las mujeres en Afganistán necesitan de voces fuera de su país, que se hable del tema, y que se usen las redes sociales para que todos sepan lo que les está sucediendo. Este post resume la situación en la que se encuentran, desde que los talibanes tomaron el poder en el 2021; con el fin de difundir esta realidad vigente de violación de sus derechos. Culturale.pe (Perú, 2023).
Infografía| Equidad de género. La infografía muestra el porcentaje de peruanas que consideran tener menos oportunidades de trabajo y carrera; además, la percepción que poseen de su salario en comparación con el de los hombres. Por otra parte, se evidencia que Perú se encuentra ubicado en el 4to puesto de mayor índice de violencia en la región, donde el 24% de sus ciudadanas señalan haber sufrido algún tipo de violencia, sea física o psicológica. Datos que derivan del Estudio “Equidad de género WWS 2023” realizado a partir de 1,003 encuestas a nivel nacional. Datum Internacional (Perú, 2023).
Cartilla| Aprendamos sobre Género. Cartilla cuyo objetivo es continuar fortaleciendo conocimientos para crecer en valores y prácticas que permitan seguir construyendo relaciones igualitarias, equitativas, complementarias y justas en las familias y comunidades, que favorezca al desarrollo integral en igualdad de derechos y oportunidades, de las mujeres. Ministerio de la Mujer (Nicaragua, 2022).
Cartilla| Mujer, Derechos y Empoderamiento económico. Cartilla educativa cuyo objetivo es apropiar a las mujeres sobre su participación en el Modelo de Economía Creativa y Emprendedora, desde su empoderamiento económico. Este modelo comprende al conjunto de sectores que desarrollan la creatividad, las habilidades, el ingenio y el talento, que generan productos y servicios. Ministerio de la Mujer (Nicaragua, 2022).
Cartilla| Mujer y Derechos. El Ministerio de la Mujer (MINIM), en coordinación con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP), presenta esta cartilla con el fin de continuar fortaleciendo conocimientos sobre derechos de mujer, políticas públicas y leyes implementadas por el gobierno, que aportan a la promoción de una cultura de paz y bien común para todas y todos. Ministerio de la Mujer (Nicaragua, 2022).
PPT| Alerta por Violencia contra las Mujeres. Este material presenta información de los principales resultados al 30 de abril de 2022, de las acciones realizadas contra la impunidad de la violencia contra las mujeres, entre las cuales se evidencia la reducción de las muertes violentas de mujeres, el aumento del número de imputados por el delito de feminicidio, la creación de la Fiscalía especializada de feminicidios, la construcción y equipamiento del Banco de ADN para uso forense, el registro público de personas agresoras sexuales, entre otros. Fiscalía General de Justicia del Gobierno de la Ciudad de México (México, 2022).
Cartilla| #NoEstásSola. Cartilla de Derechos de las Mujeres. Es una cartilla que guía a las mujeres a reconocer y actuar ante la violencia contra las mujeres en la Ciudad de México. A reconocer sus derechos, los tipos y modalidades de violencia, a identificar su es víctima de violencia, a identificar en su ciudad los servicios gratuitos para ejercer y defender sus derechos para vivir una vida sin violencia, y a entender que erradicar la violencia es trabajo de todas y todos. Gobierno de la ciudad de México (México, 2022).
Calendario 2022| Calendario Feminista. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publicó por primera ocasión su Calendario Feminista 2022. Su objetivo es hacer un llamado a la acción cotidiana para alcanzar la igualdad entre los géneros. El documento, contiene todas las fechas a conmemorar este año, tanto las que observan las Naciones Unidas, por ejemplo, el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como las que no son oficiales, pero se conmemoran internacionalmente, por ejemplo, el 30 de marzo Día Internacional de las Empleadas del Hogar. PNUD (México, 2022).
Cartilla| Redes regionales de Mujeres emprendedoras y empresarias: Promoviendo su empoderamiento y autonomía económica. Cartilla informativa sobre los espacios regionales de articulación interinstitucional que visibilizan la participación de las mujeres en el desarrollo económico local, y que contribuyen a erradicar la discriminación por género. Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables (Perú, 2022).
Cartilla| Servicios MIMP para todas y todos. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, ente rector que formula, coordina, ejecuta, supervisa y evalúa las políticas nacionales a favor de las mujeres y las poblaciones vulnerables, realiza la presentación de los servicios que ofrece a la población nacional. Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables (Perú, 2022).
Cartilla| Hacia una justicia libre de estereotipos de género. Material informativo que propone algunos conceptos claves para identificar y erradicar los estereotipos de género en las diversas etapas de los procesos judiciales y así, lograr una respuesta oportuna, idónea e igualitaria de las demandas de justicia. Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial del Perú (Perú, 2021).
Folleto| Matrimonios y uniones infantiles tempranos y forzados profundizan las desigualdades de género. Los matrimonios y uniones infantiles tempranos y forzados constituyen una violación a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes y una práctica nociva que afecta desproporcionadamente y de manera persistente a las niñas. Son causa y consecuencia de una limitada autonomía física, económica y en la toma de decisiones, profundizan la desigualdad de género y se vinculan con la violencia, la pobreza, el abandono escolar y el embarazo adolescente. Además, perpetúa la transmisión intergeneracional de la pobreza, afectando a sus familias y el desarrollo de las comunidades y de los países. CEPAL (Chile, 2021).
infografía| Igualdad en cifras MEFP 2021. Aulas por la Igualdad. Muestra los principales indicadores educativos en clave de género, la presencia femenina en los ámbitos científicos y tecnológicos y la predominancia de mujeres en la profesión docente. Sobre: Educación Universitario y No Universitaria, Bachillerato, Grado Medio de Formación Profesional, Grado Superior de Formación Profesional, Grado Universitario, Tasa de Graduación en Bachillerato y Educación Superior, y Abandono escolar. Estos datos corresponden al Informe ‘Igualdad en cifras MEFP, Aulas por la Igualdad’. Ministerio de Educación y de Formación Profesional (España, 2021).
Infografía| She figures 2021. Esta infografía presenta una selección de resultados a nivel de la UE respecto a la publicación She Figures 2021. Tiene la finalidad de mantener un seguimiento del progreso en el camino hacia la igualdad de género en la investigación y la innovación. Los datos siguen el 'viaje cronológico' de las mujeres desde que se graduaron de estudios de doctorado hasta que participan en el mercado laboral y adquieren roles de toma de decisiones, mientras exploran las diferencias en las condiciones laborales y los resultados de la investigación de hombres y mujeres. Comisión Europea (Luxemburgo, 2021).
Cartilla| Atención de vulneración de los derechos políticos y acoso político contra candidatas. Es una herramienta que presenta todas las formas de acoso político que impiden que la competencia electoral se desarrolle en condiciones de igualdad, así como, la “Ruta de atención del acoso político”, es decir, los pasos a las candidatas, autoridades, funcionarias y lideresas peruanas para realizar una denuncia si es víctima de un caso de acoso político. Jurado Nacional de Elecciones - JNE (Perú, 2021).
Infografía| Transversalización de género en el seguimiento estadístico de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La igualdad de género está presente en la Agenda 2030 en la declaración y en los objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). CEPAL – Naciones Unidas (Estados Unidos, 2020).
Cartilla| Cartilla de orientación para casis de violencia hacia la mujer e integrantes del grupo familiar durante el COVID-19. Identifica qué acciones constituyen violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, y a qué canales de atención puedes acudir si eres víctima durante el aislamiento por el COVID-19. MIMP (Perú, 2020).
Cartilla| ¿Cómo cuidarme en esta pandemia? orientaciones para garantizar la salud sexual y reproductiva de las mujeres en el contexto de COVID–19. El objetivo del material es informar a las mujeres en edad reproductiva, sobre la disponibilidad y continuidad de los servicios de salud sexual y reproductiva, con énfasis en la atención de salud prenatal, postnatal y distribución de métodos anticonceptivos para las mujeres en su diversidad. MIMP (Perú, 2020).
Cartilla| Entre el COVID-19 y las normas de Género Versión resumen. Red regional de género – ROA. Esta cartilla contiene algunas normas relacionadas con género y las medidas adoptadas para la emergencia por COVID-19. Señala que estas normar están presentes en todos los aspectos de nuestras vidas y en esta crisis también, lo que se espera de nosotras mujeres o de nosotros hombres frente a esta situación es que “hagamos del problema una oportunidad”. Plan Internacional (Colombia, 2020).
Infografía| Estructura de la violencia contra las mujeres indígenas de América Latina. La presente infografía describe las diferentes formas de discriminación que las mujeres indígenas enfrentan en función a diferentes dimensiones de su identidad. Las violaciones endémicas de los derechos colectivos, civiles y políticos; y económicos, sociales y culturales pueden considerarse una forma de violencia estructural contra las mujeres y niñas indígenas. Servindi (Perú, 2020).
Infografía| Nueva Pandemia, la discriminación de siempre. Situación de las mujeres con discapacidad durante la Emergencia Sanitaria por Covid-19 en la ciudad de Lima – Perú. Presenta datos recogidos de 146 testimonios como parte de entrevistas y encuestas a mujeres con discapacidad, grupos focales, entrevistas con operadores, instituciones públicas y privadas; sobre las dificultades en el acceso a la salud durante la pandemia, las necesidades para intervención del estado y la situación laboral. FCPED, CODIP y COCEMFE (Perú, 2020).
Cartilla| Violencia institucional contra las mujeres. Mujer: ¿has sido víctima de abuso de autoridad por parte de alguna institución o de complicidad de las mismas para vulnerar tus derechos? ¿En qué casos y a dónde puedes acudir a presentar una queja si eres víctima de violencia institucional? ¿Qué es la violencia institucional contra las Mujeres? ¿Quién puede ejercer la violencia institucional? ¿Qué debe contener una queja?, estos entre otros detalles son explicados en la presente cartilla por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. CNDH (México, 2019).
Cartilla| Señales de Alerta ante posibles situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes. Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y la atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes: Decreto Supremo No. 004-2018-MINEDU. MIMP (Perú, 2019).
Infografía| Violencia simbólica. Se siente, pero no se ve. Son mensajes que trasmiten y reproducen dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, que se cruza también con la etnia y clase. Especialmente contra las mujeres. ¿Cómo se manifiesta?, ¿Cuáles son sus características?, ¿Cómo evitarla? MIMP (Perú, 2018).
Tríptico| Plan de Acción para la Igualdad entre los Géneros para 2018-2021. Presenta la hoja de ruta que guía la promoción de la igualdad de género en la labor de UNICEF, la cual impulsa su contribución para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). UNICEF (Estados Unidos, 2018).
Folleto| Conceptos fundamentales para la transversalización del enfoque de género. Este material permite conocer los diferentes conceptos y acepciones sobre género, con la finalidad de diferenciarlos y utilizarlos adecuadamente para su concreta aplicación en el marco de las acciones que se desarrollan en el sector público. MIMP (Perú, 2017).
Infografía | Igualdad de género: por qué es importante. Independientemente del lugar donde vivamos, la igualdad de género es un derecho humano fundamental. Promover la igualdad de género es esencial en todos los ámbitos de una sociedad sana: desde la reducción de la pobreza hasta la promoción de la salud, la educación, la protección y el bienestar de las niñas y los niños. Naciones Unidas (Estados Unidos, 2016).
Cartilla| El primer paso es darse cuenta. Presenta una encuesta con preguntas sobre relaciones de pareja y formas de control o presión con la finalidad de identificar algunas señales de riesgo de violencia de género en la relación de pareja en adolescentes, jóvenes y adultos. Programa Nacional contra la Violencia Familiar – UPPIFVFS – MIMP (Perú, 2016).
Traductor