GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL
Manual la violencia de género en línea contra las mujeres y niñas: Guía de conceptos básicos, herramientas de seguridad digital y estrategias de respuesta. Herramientas tales como esta guía son indispensables en la construcción de un ciberespacio seguro para todas y todos, ya que visibilizan realidades, amenazas y riesgos que usualmente pasan desapercibidos, pero que tienen un impacto no solo en la vida de las víctimas, sino también en la forma en que entendemos y vivimos la internet. Por esa razón, la presente busca contribuir a la generación de conocimientos y al desarrollo de la capacidad en un área en plena transformación, como parte del objetivo de fortalecer el derecho de las mujeres, las jóvenes y las niñas a ciberespacios seguros. Secretaría General de la OEA (Estados Unidos, 2022).
Guía informativa para funcionarias y funcionarios públicos. Política Nacional de Igualdad de Género. Guía de la Política Nacional de Igualdad de Género (PNIG), que permite avanzar en la tarea de eliminar los obstáculos que impiden que las mujeres ejerzan sus derechos en igualdad y libres de discriminación. Su objetivo es abordar las causas y los efectos de la discriminación estructural contra las mujeres en su diversidad, que históricamente ha generado que enfrenten situaciones de desigualdad y de subordinación. Está en concordancia con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, entre otros. MIMP (Perú, 2022).
Guía práctica para la prevención de la violencia de género: hostigamiento sexual en actividades artísticas. Esta propone brindar orientaciones, recomendaciones y herramientas de acción que inviten a las lectoras y los lectores a reflexionar sobre las propias conductas y a prestar atención a las interacciones y relaciones que se establecen en diversos contextos dentro de las organizaciones culturales con el fin de identificar, visibilizar, prevenir y erradicar prácticas y relaciones que reproducen la violencia de género en la modalidad de hostigamiento sexual en los sectores artísticos de las artes escénicas, las artes visuales y la música. Ministerio de Cultura (Perú, 2022).
¿Cómo juzgar con perspectiva de Género? Guía Práctica. La perspectiva de género en la administración de justicia persigue la plena realización del principio de igualdad material y no discriminación. Por tal motivo la Alianza Libre Sin Violencias pone a disposición de jueces, juezas y operadores de justicia en general, este manual que permite el acceso al Protocolo para juzgar con perspectiva de género, de tal manera que facilite su utilización. Protocolo que fue elaborado con la asistencia técnica y apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Proyecto Acceso a Justicia de la Cooperación Suiza. Comité de Género del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional y Consejo de la Magistratura (Bolivia, 2022).
Guía para la detección de la violencia de género en adolescentes. Esta guía pretende servir de acompañamiento en la compleja labor de prevención de la violencia de género en los centros educativos. Entorno en el que se convive durante gran parte del día, por lo que, facilita que los y las profesionales de este ámbito adquieran una cercanía y un conocimiento de las personas, que los convierten en esenciales para detectar estas situaciones de violencia. La presente contribuye brindando información y herramientas necesarias para que las intervenciones iniciales y posteriores se desarrollen de manera eficaz. Ayuntamiento de Gijón (España, 2022).
Caja de herramientas. Sensibilización y prevención de la violencia de género de adolescentes y jóvenes en el ámbito rural. Guía para profesionales de los ámbitos educativo, social y/o sanitario que consiste en una Caja de Herramientas para trabajar las áreas de igualdad y violencia de género desde una metodología basada en el aprendizaje dialógico y en el respeto a la mirada adolescente. En esta Caja de Herramientas se facilitan diferentes dinámicas divididas por áreas temáticas en las que se incorpora una visión interseccional que tiene en cuenta las diferentes dimensiones que interactúan en cómo adolescentes y jóvenes, comprenden, viven y afrontan la igualdad y la violencia de género. Asociación Mujeres Opañel (España, 2021).
Un manual urgente para la cobertura de violencia contra las mujeres y feminicidios en México. Manual que pretende ser una herramienta de apoyo para los medios de comunicación, equipos editoriales, de investigación y reporteo en los casos de violencia contra las mujeres y las niñas. Con la finalidad de fomentar una autocrítica que lleve a modificar y perfeccionar los contenidos, los discursos y los mensajes que se envían a la sociedad, para desarrollar mejores prácticas del periodismo en México, que se encaminen a informar con perspectiva de género, libre de estereotipos, de criminalización, estigmatización, revictimización, androcentrismo y discriminación. Iniciativa Spotlight (México, 2021).
She Figures Handbook 2021 Acerca de ‘She Figures’ (pdf y en inglés). Este manual actualizado proporciona la orientación metodológica más reciente sobre la recopilación de datos y el cálculo de indicadores que han hecho el seguimiento del progreso en el camino hacia la igualdad de género en la investigación y la innovación. Para cada Estado miembro de la UE, se ha desarrollado una ficha de país con resultados clave en áreas temáticas, para que todos los ciudadanos europeos puedan tener más información sobre el desempeño de sus países. Comisión Europea (Luxemburgo, 2021).
Guía para denunciantes en casos de violencia y/o discriminación de género en la Universidad de Chile. Documento elaborado con la finalidad de apoyar a las personas que han realizado, o tengan la intención de realizar, una denuncia en la Universidad de Chile, por hechos contemplados en el Protocolo de Actuación ante Denuncias sobre Acoso Sexual, Violencia de Género, Acoso Laboral y Discriminación Arbitraria. Por lo tanto, pretende orientar la realización de las presentaciones durante los procesos disciplinarios, para de esta manera fortalecer el ejercicio de sus derechos. Universidad de Chile (Chile, 2021).
Guía educativa sobre violencia de género y derechos sexuales de niñas, niñes, niños y adolescentes. La Guía está dirigida especialmente a personas interesadas en transmitir información sobre igualdad, violencia de género y sexualidad a niñas, niñes, niños y adolescentes. Busca proveer mecanismos de prevención, identificación, reflexión y respuesta frente a la violencia de género en el contexto de pandemia generada por el virus que provoca la enfermedad COVID-19, así como, fortalecer el acceso a la educación sexual integral, libre de prejuicios, basada en evidencia científica sobre el ejercicio de la sexualidad. Acción por los niños. (Perú, 2021).
Manual de prevención de la violencia de género contra la mujer. Este manual fue elaborado a lo largo del curso de Fortalecimiento organizacional y prevención de la violencia basada en género que se desarrolló como parte del proyecto Integrando Horizontes, apoyando soluciones sostenibles para mujeres, adolescentes y niños venezolanos vulnerables en Perú que es liderado por la Fundación Panamericana para el Desarrollo-PADF y financiado por el Gobierno de Los Estados Unidos. Entre sus contenidos, presenta conceptos relacionados a la violencia de género; orientaciones sobre qué hacer cuando se enfrenta una situación de violencia; lugares a los que se puede recurrir para solicitar ayuda; etc. Dianderas, L. (Coord.); Centro de Atención Psicosocial y PADF (Perú, 2021).
Manual para la creación de redes comunitarias de mujeres. Metodología basada en la sororidad, el empoderamiento y el sentido de comunidad para la prevención de la violencia de género. El presente manual tiene como objetivo orientar al personal de las Unidades Territoriales de Atención (las Lunas) en la conformación y operación de redes comunitarias de mujeres, resaltando el sentido de comunidad y sororidad como herramientas de apoyo para la detección y prevención de las violencias que sufren mujeres y niñas en las alcaldías que conforman la Ciudad de México. Además, de ilustrar la importancia de configurar redes se incluye una buena práctica, donde pueden identificarse los factores de éxito. PNUD y ONU Mujeres (México, 2020).
Tejido de palabras. El derecho de las niñas a una vida libre de violencias. Esta guía para trabajar los derechos de las niñas, está dirigida a profesionales de diferentes ámbitos de educación, con el propósito de contribuir al cuestionamiento del sistema patriarcal para la prevención de la violencia basada en género desde la reflexión, el intercambio de experiencias y los aprendizajes significativos de lo vivido en Bolivia, Guatemala y República Dominicana. Se divide en tres partes, la primera, contiene información y datos sobre la vulneración de derechos; la segunda, expone los objetivos, las competencias y las orientaciones; y la tercera, propone actividades relacionadas. InteRed (España, 2021).
Guía de Buenas Prácticas. Integración de la perspectiva de género en proyectos culturales. Esta guía busca compartir orientaciones y criterios para que profesionales del ámbito cultural, así como para los equipos de las administraciones públicas incorporen la perspectiva de género en las actividades, programas, proyectos y/o recursos que planifican, gestionan, evalúan o financian, con la finalidad de que oriente a profesionales del sector cultural a integrar la perspectiva de género en las actividades, programas, proyectos y recursos. Gobierno de Canarias (España, 2021).
El camino hacia la igualdad para mujeres y jóvenes con discapacidad: Hacer realidad la salud y los derechos sexuales y reproductivos y poner fin a la violencia de género. Esta guía está diseñada para ayudar a los usuarios a aprovechar al máximo la presentación de ENGAGE para poner fin a la violencia de género. Incluye material complementario: el guión de la presentación, referencias, mensajes clave con capturas de pantalla, una guía de discusión, preguntas frecuentes y terminología clave que puede utilizarse para fomentar la interacción y el diálogo entre los espectadores. UNFPA, AECID, WE DECIDE, Population Reference Bureau (Internacional, 2020).
Guía Práctica de respuestas inclusivas y con enfoque de derechos ante el COVID-19 en las Américas. Para orientar a los Estados de las Américas a pensar y ejecutar respuestas inclusivas y accesibles, con enfoque de derechos humanos, ante una pandemia inédita en el mundo y la región. OEA (Estados Unidos, 2020).
Guía sobre enfoque de género en la enseñanza del Derecho. Esta guía contiene sugerencias y recomendaciones para que la perspectiva de género se instale como línea trasversal en el Plan de Estudios de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú y, en general, pueda ser incorporada plenamente en el desempeño docente de las y los profesores, tanto dentro como fuera del aula. Blanco, C., Huaita, M., Molero, M. y Salmón, E. PUCP (Perú, 2019).
Manual de capacitación para operadores de justicia durante la investigación y el proceso penal en casos de trata de personas. Este manual tiene la finalidad de actualizar la información e incluir los enfoques necesarios para la investigación, persecución, protección y asistencia en los casos de trata de personas. Montoya, Y., Quispe, F., Blouin, C., Rodríguez, J., Enrico, A. y Gómez, T. OIM – IDEHPUCP (Perú, 2017).
Si no me nombras, no existo. Promoviendo el uso del lenguaje inclusivo en las entidades públicas. Es una Guía que tiene como propósito dar a conocer y promover la importancia del uso de la comunicación inclusiva en la administración pública. MIMP (Perú, 2017).
Guía de uso de videos educativos frente a la violencia de género, familiar y sexual. Por una vida libre de violencia. Incluye una recopilación de videos y recomendaciones para ser empleadas en talleres y otras sesiones educativas, agrupados en doce ejes temáticos relacionados con los temas preventivo-promocionales que se abordan desde el Programa Contigo. MIMP (Perú, 2015).
Guía para la incorporación de la perspectiva de género en el currículum y en la actividad docente de las enseñanzas de régimen especial y de formación profesional. Esta Guía nace con el objetivo general de aportar criterios, pautas y recursos para incorporar la perspectiva de género en la intervención educativa de las Enseñanzas de Régimen Especial y de Formación Profesional. Begoña, A. - Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura (España, 2015).
Guía para incorporar la perspectiva de género a la investigación en salud. Busca orientar a quienes investigan en el área de la salud. Para ello ofrece recomendaciones e instrumentos de utilidad que abarcan desde el diseño, ejecución y evaluación de proyectos hasta la difusión y publicación de sus resultados mediante la publicación científica. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (España, 2013).
Traductor