GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL
Bienestar y desarrollo positivo adolescente desde una perspectiva de género. Un estudio cuantitativo. Este estudio pretende entender qué elementos integran el modelo del desarrollo positivo adolescente españoles desde una perspectiva de género. Entre los hallazgos vemos, cómo los adolescentes valoran la responsabilidad, la prosocialidad o el respecto a la diversidad; la importancia del respeto y apoyo mutuo en la familia; y una percepción más positiva en los chicos de sus competencias personales frente a las chicas. [Informe]. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD (España, 2020).
Protagonistas y espectadores: Los discursos de los jóvenes españoles. Es el segundo volumen de la publicación Protagonistas y espectadores que presenta lo que las y los jóvenes españoles encarnan, en buena medida, los múltiples cambios sufridos en nuestra sociedad desde la transición democrática hasta la actualidad. ¿Cómo los han asumido e interiorizado? ¿Cómo los lideran? ¿Cómo afectan a sus valores y su discurso? ¿Cómo influye la perspectiva de género en su visión de la Historia? Megías, I. [Informe]. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud / FAD (España, 2020).
El camino hacia la igualdad para mujeres y jóvenes con discapacidad: Hacer realidad la salud y los derechos sexuales y reproductivos y poner fin a la violencia de género. Es un folleto que incluye los Mensajes Claves de la presentación ENGAGE, para los profesionales que participan en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad, así como para los que participan en las esferas de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, la prevención y respuesta a la violencia de género, los derechos de las personas con discapacidad y la igualdad de género en todos los niveles. [Folleto]. UNFPA, AECID, WE DECIDE, Population Reference Bureau (Internacional, 2020).
Por una vida libre de violencias. Herramienta que pretende ayudar al reconocimiento de las desigualdades de género, y a difundir los derechos de las mujeres, jóvenes y niñas. Por tanto, ofrece como contenido información relevante sobre género, violencia de género, sus modalidades, así como también, sobre la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, una caja de herramientas y talleres de concientización. [Cuadernillo de trabajo]. Ahora que si nos ven: Observatorio de las violencias de género (Argentina, 2019).
Plan Nacional para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres: Planovi 2020-2029. Instrumento del Estado guatemalteco para dar cumplimiento a los compromisos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos “garantizar a las mujeres el derecho a una vida libre de violencia”. Conlleva a grandes avances, uno de ellos relacionado con los elementos que aporta en la conceptualización de la problemática, profundiza en el análisis de sus causas, consecuencias, manifestaciones y ámbitos de ocurrencia. E introduce el enfoque de interseccionalidad y su vínculo con otros determinantes. [Plan]. Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra las Mujeres (Guatemala, 2019).
Diagnóstico de la situación laboral de las jóvenes con diversidad funcional en la CAE. La publicación presenta un análisis de la articulación de las variables: sexo, edad y diversidad funcional, en las situaciones específicas de desigualdad, barreras y discriminaciones que las jóvenes funcionalmente diversas encuentran en la CAE en el ámbito laboral. Azkona, N., Rekakoetxea, Z., y García, A. [Documento]. Vitoria-Gasteiz: EMAKUNDE - Instituto Vasco de la Mujer (España, 2019).
Cerrar la brecha: Mapeo de la disponibilidad de datos de género en África. La publicación proporciona un análisis sobre las brechas en los datos de género en 15 países del África subsahariana, el por qué ocurren estas brechas y qué se puede hacer para llenarlas. [Informe]. Data 2X, Reloj de Datos Abiertos (Estados Unidos, 2019).
Estrategia para la Igualdad de género y el Empoderamiento de las mujeres (2018-2021). La presente Estrategia para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (2018–2021) establece el primer marco institucional sobre igualdad de género para la Oficina de las Naciones Unidas en Viena (ONUV) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Uno de sus objetivos es garantizar que se cumplan las normas de las Naciones Unidas para promover y alcanzar la igualdad de género. Proporciona un marco sistemático que establece estándares institucionales y define los compromisos en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres para el período 2018–2021. [Estrategia]. ONU Mujeres (Austria, 2019).
La autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes. Ha sido preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe para la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer.(Santiago, 27 a 31 de enero de 2020). [Documento]. NU. CEPAL (Chile, 2019).
Protagonistas y espectadores: una mirada longitudinal sobre la juventud española. Es el primer volumen de la publicación Protagonistas y espectadores que busca dar respuesta a cómo los jóvenes han ido reaccionado a los hitos históricos de los últimos cuarenta años desde las diferentes dimensiones que configuran la condición juvenil: valores, la participación política, la cultura digital, el ocio y tiempo libre o las transiciones a la vida adulta. [Informe]. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud/FAD (España, 2019).
La violencia de género en los jóvenes. Una visión general de la violencia de género aplicada a los jóvenes en España. Este estudio pretende plantear una visión general de la percepción y prevalencia de la violencia de género entre los jóvenes de España. Se trata de un estudio esencialmente informativo y preventivo. El objetivo es dibujar un panorama de la violencia de género en España y en el mundo y, dentro de éste, identificar y cuantificar la violencia de género entre los jóvenes españoles. Pérez, S. [Informe]. Instituto de la Juventud (España, 2019).
Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes. La publicación presenta un informe sobre los avances más significativos, los principales desafíos pendientes y las buenas prácticas existentes en el cumplimiento de sus recomendaciones en materia de violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes. [Informe]. CIDH – OEA (Estados Unidos, 2019).
Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP. Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional de Igualdad de Género. Se aprobó por primera vez en el país la Política Nacional de Igualdad de Género, de carácter multisectorial bajo la conducción del MIMP, que establece seis objetivos prioritarios para erradicar la discriminación contra las mujeres en su diversidad y apuntar a la construcción de un país igualitario [Documento]. Plataforma Digital Única del Estado Peruano (Perú, 2019).
El Mobbing Maternal a debate. Recoge y analiza los datos recabados en cerca de 1000 encuestas sobre el mobbing maternal realizadas en España entre 2018 a 2019, es decir, sobre la discriminación laboral de la maternidad y de la mujer que es, o quiere ser, madre. Los resultados aportan propuestas políticas necesarias para combatirlo. [Informe]. Women of the world (España, 2019).
Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad. Presenta el panorama regional de las formas de discriminación hacia las mujeres afrodescendientes, la carencia de los recursos socioeconómicos y de poder necesarios para el logro de la autonomía física, económica y en la toma de decisiones. Exige asumir como sociedad los grandes desafíos para su reconocimiento individual y colectivo como sujetos de derechos. Muñoz, C. [Documento]. NU. CEPAL (Chile, 2018).
Convirtiendo promesas en acción: la igualdad de género en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Es el informe, insignia de ONU MUJERES que presenta una evaluación exhaustiva y fidedigna de los avances, dificultades y posibilidades de la aplicación de los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) desde una perspectiva de género. Demuestra a través de datos y pruebas concretas la naturaleza generalizada de la discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo y presenta recomendaciones para cumplir la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. [Informe]. ONU MUJERES (Estados Unidos, 2018).
Boletín “Igualdad en la Empresa” N° 45. 8 de marzo, Día Internacional de la mujer. 365 días por la igualdad. La publicación presenta una breve referencia histórica de la celebración del Día Internacional de la mujer y la evolución de los derechos de la mujer en España desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. [Boletín]. Instituto de la Mujer del Ministerio de la Igualdad (España, 2018).
Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. Identifica 4 nudos estructurales necesarios de enfrentar: la desigualdad socioeconómica y la pobreza; los patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos y la cultura del privilegio; la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado, y la concentración del poder y las relaciones de jerarquía en el ámbito público. [Documento]. NU. CEPAL (Chile. 2017).
Un marco de apoyo a la Prevención de la Violencia contra la Mujer. Documento que reúne conocimientos y prácticas sobre la prevención de la violencia. Su objetivo es tratar las causas fundamentales, así como los factores de riesgo y protección relacionados con la violencia contra la mujer. Plantea el papel que podrían adoptar las partes interesadas que trabajan en todos los países, regiones, comunidades, sectores y disciplinas para contribuir a su erradicación. Además, pretende apoyar futuras estrategias y actuar como hoja de ruta unificadora para maximizar el éxito de los esfuerzos conjuntos. [Marco]. ONU Mujeres (Estados Unidos, 2015).
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Es un plan reconocido como la hoja de ruta para empoderar a las mujeres y las niñas en todo el mundo. La Plataforma de Acción imagina un mundo en el que todas las mujeres y las niñas pueden ejercer sus libertades y opciones, y hacer realidad todos sus derechos, como el de vivir sin violencia, asistir a la escuela, participar en las decisiones y tener igual remuneración por igual trabajo. [Plan]. ONU Mujeres (Estados Unidos, 2010).
Traductor