Boletín “Igualdad en la Empresa” N° 51. 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres. Con el fin de visibilizar la realidad de las mujeres, especialmente en el ámbito laboral, y la necesidad de continuar con las reivindicaciones a favor de la igualdad y no discriminación, se publica el Boletín ‘8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres’. [Boletín]. Instituto de la Mujer del Ministerio de la Igualdad (España, 2020).
Enfrentar la violencia contra las mujeres y las niñas durante y después de la pandemia de COVID-19 requiere financiamiento, respuesta, prevención y recopilación de datos. Desde que se declaró la pandemia, en América Latina y el Caribe, al igual que en otras regiones del mundo, ha sido necesario afrontar la intensificación de la violencia por razón de género contra las mujeres y las niñas. Ante esta emergencia global, 146 Estados Miembros y observadores han expresado su apoyo al llamado del Secretario General de las Naciones Unidas (abril, 2020) para asegurar que la prevención y la reparación de la violencia contra las mujeres y las niñas fuera una parte central de los planes nacionales de respuesta a la COVID-19. [Informe]. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (Chile, 2020).
Informe mundial sobre la brecha de género 2020. Ninguno de nosotros verá la paridad de género en nuestra vida, y probablemente tampoco muchos de nuestros hijos. Ese es el hallazgo aleccionador del Informe mundial sobre la brecha de género 2020, que revela que la paridad de género no se alcanzará durante 99,5 años, una línea de tiempo que simplemente no puede aceptar el mundo globalizado de hoy, especialmente las generaciones más jóvenes cuyos puntos de vista son cada vez más progresistas sobre la igualdad de género. [Informe]. World Economic Forum (Suiza, 2020).
Vidas detenidas. El impacto de la COVID-19 en niñas y mujeres jóvenes. Nueve de cada diez niñas en todo el mundo confiesan tener un nivel alto o medio de ansiedad como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, según el nuevo estudio de la ONG Plan International, “Vidas interrumpidas: el impacto de la COVID-19 en las niñas y las jóvenes”, que recoge experiencias de más de 7.000 niñas y adolescentes de 14 países, incluido España. [Informe]. Plan Internacional (España, 2020).
Niñas, niños y el uso de Internet en São Paulo y Buenos Aires: estudios desde una perspectiva de igualdad de género. Esta publicación tiene por objeto sensibilizar a los diferentes actores sobre la pertinencia de tener en cuenta la perspectiva de género en la formulación de las políticas públicas relacionadas con el uso de las TIC por parte de las niñas, niños y adolescentes. [Cuaderno 19]. UNESCO (Uruguay, 2020).
Cerrar la brecha: Mapeo de la disponibilidad de datos de género en América Latina y el Caribe. Conclusiones y recomendaciones clave. La publicación proporciona un análisis regional que evalúa la disponibilidad y la calidad de los datos sobre mujeres y niñas en cinco países de América Latina y el Caribe. [Informe]. NU. CEPAL (Chile, 2020).
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: todos sin excepción. Publicado en el contexto de la crisis de Covid-19 que ha exacerbado las desigualdades subyacentes, sostiene que la resistencia a atender las necesidades de todos los educandos es una verdadera amenaza para el logro de los objetivos mundiales de educación. [Informe]. UNESCO (Francia, 2020).
Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina. El objetivo del presente documento es entregar un panorama lo más actualizado posible sobre las desigualdades experimentadas por la población afrodescendiente de América Latina en ámbitos claves del desarrollo, tales como: la incidencia de la pobreza, el acceso a la infraestructura básica, a la educación, a la salud, al trabajo decente y a la protección social. [Documento]. CEPAL / UNFPA (Chile, 2020).
Mujer, Empresa y el Derecho 2020. Este informe analiza diferentes leyes y regulaciones que inciden en las oportunidades económicas de las mujeres en 190 economías, así como las decisiones económicas que toma la mujer a medida que avanza en las diferentes etapas de su vida laboral. [Informe]. Banco Mundial (Estados Unidos, 2020).
Estudio sobre brechas de género en el desastre del Niño Costero 2017 en el Perú y en la respuesta del Estado. Analiza las brechas de género en salud (salud sexual y reproductiva, salud menstrual, y salud mental), educación, autonomía económica, violencia sexual, acceso a agua y saneamiento, y participación ciudadana. Se circunscribe, además, a cinco regiones: Ancash, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes. Utiliza una metodología cualitativa, entrevistando a 12 funcionarias y funcionarios, a 13 mujeres adultas y a 5 adolescentes mujeres. [Informe]. Asociación Civil Transparencia / USAID (Perú, 2020).
¿Dónde hay brechas en los datos de género en cinco países de América Latina y el Caribe, por qué ocurren estas brechas y qué se puede hacer para llenarlas? Este informe se basa en nuestro informe técnico de 2019, Bridging the Gap: Mapping Gender Data Availability in Africa, pero cambia el enfoque geográfico a América Latina y el Caribe (ALC). Informa sobre la disponibilidad de datos de género en Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Jamaica y Paraguay a nivel internacional, nacional y de microdatos, y evalúa la disponibilidad de 93 indicadores de género. [Informe]. Data2X (Estados Unidos, 2020).
Las mujeres migrantes y refugiadas venezolanas y su inserción en el mercado laboral peruano: dificultades, expectativas y potencialidades. Presenta los hallazgos relevantes sobre el proceso de integración económica de la población de estudio, siendo algunos de estos las condiciones laborales precarias, la preferencia por el autoempleo ante el alto nivel de informalidad del país y la preocupación ante el acoso y hostigamiento sexual al que se ven expuestas. Además, se exploran temas relacionados al proceso de integración, evidenciando el proceso migratorio, las dificultades de regularización y las complejidades que implican, así como los retos y dificultades que deben afrontar para adaptarse a una cultura diferente. [Estudio]. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontifica Universidad Católica del Perú (Perú, 2020).
Boletín “Igualdad en la Empresa”. N° 60. Igualdad de Género y Covid 19. Este boletín nos presenta el impacto de género de la COVID-19, recomendaciones para incorporar la perspectiva de género en los planes de contingencia de las empresas, el reparto equitativo de los cuidados y la incorporación igualitaria del talento, y ¿qué están haciendo las empresas frente a la COVID-19? [Boletín]. Instituto de la Mujer del Ministerio de la Igualdad (España, 2020).
La violencia contra las mujeres frente a las medidas dirigidas a disminuir el contagio del COVID-19. Presenta un conjunto de alternativas para responder, a los efectos producidos por la pandemia COVID-19 sobre la violencia contra las mujeres, con el fin de garantizar un efectivo acceso a la justicia de las mujeres, las niñas y las adolescentes, en esta emergencia sanitaria. [Documento] OEA|CIM| MESECVI (Perú, 2020).
COVID-19 y liderazgo de las mujeres: Para responder con eficacia y reconstruir mejor. En este documento se arroja luz sobre el rol crucial del liderazgo de las mujeres en la respuesta al COVID-19 y la preparación para una recuperación más equitativa. En todo el mundo, las mujeres están al mando de instituciones que ejecutan respuestas efectivas e inclusivas al COVID-19, desde los ámbitos de decisión más altos hasta la prestación de servicios en la primera línea. [Documento]. ONU Mujeres (Estados Unidos, 2020).
Informe de políticas: Las repercusiones de la COVID-19 en las mujeres. Se analiza cómo está cambiando la vida de las mujeres y las niñas a causa de la COVID-19 y se proponen medidas prioritarias que pueden acompañar tanto la respuesta inmediata como las actividades de recuperación a más largo plazo. Según los datos que se están publicando, la COVID-19 afectará la vida económica y productiva de las mujeres, y no de la misma manera que a los hombres [Informe]. Naciones Unidas (Estados Unidos, 2020).
Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. La publicación incluye una selección de temas e indicadores que describen y analizan la situación actual de mujeres y hombres en distintos aspectos y las brechas de desigualdad persistentes. [Documento]. DANE, CPEM, ONU MUJERES (Colombia, 2020).
Boletín “igualdad en la Empresa” N° 59. 30 de marzo, Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar. Este Boletín ofrece una aproximación a la situación socio laboral y el contexto normativo del trabajo doméstico en España y quiere contribuir a su reconocimiento como profesionales de un trabajo duro e imprescindible, que hace posible el bienestar de muchas familias, el desarrollo profesional de hombres y mujeres, y el sostenimiento del modelo económico y productivo que conocemos. [Boletín]. Instituto de la Mujer del Ministerio de la Igualdad (España, 2020).
Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad de Género - PEMIG. Es la norma que permite garantizar la adecuada implementación de la Política Nacional de Igualdad de Género, con la intervención de todas las entidades responsables, para erradicar la discriminación contra las mujeres y fortalecer la construcción de un país igualitario. [Documento]. Plataforma Digital Única del Estado Peruano (Perú, 2020).
Una nueva era para las niñas: haciendo un balance de 25 años de progreso. Este informe demuestra la necesidad de centrarse en las realidades que enfrentan las niñas hoy y aborda sus problemas críticos como el acceso a la educación y el desarrollo de las habilidades que necesitan para la fuerza laboral; poner fin a la violencia de género, el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF); y mejorar la salud y la nutrición de las niñas. [Informe]. UNICEF, ONU Mujeres y Plan International (Estados Unidos, 2020).