GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL
Informe Técnico: Estadísticas con Enfoque de Género del INEI. Muestra los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), investigación que se ejecuta de manera continua en las 52 semanas del año a nivel nacional. La muestra anual de la ENAHO 2021 es de 36 856 viviendas particulares; correspondiendo al trimestre abril - mayo - junio 9 270 viviendas particulares. La encuesta incluye estadísticas de educación y género, salud y género, programas sociales, empleo y género, acceso a internet y género, inclusión financiera y género, y déficit calórico. [Informe]. INEI (Perú, 2021).
Ella calcula 2021. Este es el Informe completo de ‘She Figures 2021’ con las últimas estadísticas disponibles para monitorear el estado de la I + I en materia de igualdad de género en Europa y más allá. Los datos siguen el `` viaje cronológico '' de las mujeres desde que se graduaron de estudios de doctorado hasta que participan en el mercado laboral y adquieren roles de toma de decisiones, mientras exploran las diferencias en las condiciones laborales de mujeres y hombres y la producción de investigación e innovación. [Informe]. Comisión Europea (Luxemburgo, 2021).
¿Qué pasó con ellas? Reporte Igualdad y No violencia. El presente reporte, elaborado por la Defensoría del Pueblo, ofrece datos desde la sistematización de notas de alertas registradas en la web de la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Portal de Personas Desaparecidas, durante setiembre de 2021. En el que se advierte una reducción en el registro total de notas de alertas de mujeres adultas, niñas y adolescentes reportadas como desaparecidas, en comparación con el mes de agosto. Y se precisa la necesidad de la celeridad y efectividad en la atención de las víctimas de violencia, con el fin de evitar la revictimización y feminicidio. [Reporte]. Defensoría del Pueblo (Perú, 2021).
Política Nacional Multisectorial para las niñas, niños y adolescentes al 2030 - PNMNNA. La presente Política constituye una política de obligatorio cumplimiento para todos los niveles de gobierno que tiene como eje el abordaje del problema público expresado en las limitaciones que tienen las niñas, niños y adolescentes para el ejercicio de sus derechos. Es decir, se busca atender la situación en la cual las NNA tienen restringido el ejercicio de sus derechos. Para esto, la PNMNNA propone objetivos prioritarios, lineamientos y servicios para implementar en un horizonte temporal al 2030. [Política Nacional]. MIMP (Perú, 2021).
Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de Género contra las Mujeres “Mujeres Libres de Violencia”. A fin de prevenir la violencia contra las mujeres, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) aprobó esta estrategia mediante el D.S. N° 022-2021-MIMP. Es una herramienta de gestión pública para que los distintos sectores y niveles de gobierno articulen sus proyectos, programas y políticas para garantizar que las mujeres puedan ejercer sus derechos libres de violencia en el ámbito público o privado. [Documento]. MIMP (Perú, 2021).
Programas con hombres que han ejercido violencia basada en género en América Latina y El Caribe hispano. El informe sistematiza seis programas considerados prometedores en la región; y un conjunto de recomendaciones para el desarrollo e implementación de estos. Este documento se enmarca en el Programa Regional para América Latina de la Iniciativa Spotlight, puesta en marcha por la Unión Europea y las Naciones Unidas, orientada a eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Se espera que se constituyan en inspiración para la implementación de programas similares. [Informe]. Iniciativa Spotlight (Internacional, 2021).
Estrategia Nacional para la implementación del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar 2021-2026. La Estrategia Nacional precisa las metas, mecanismos de seguimiento y evaluación del Sistema Nacional Especializado de Justicia (SNEJ). De acuerdo con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es el instrumento de gestión que articula y organiza la actuación de las instituciones que integran el SNEJ, con el fin de garantizar el acceso a la justicia y la protección integral de las víctimas de violencia. [Documento]. MIMP (Perú, 2021).
Realidades de las mujeres indígenas: Una mirada desde el Navegador Indígena. El presente informe está basado en los datos y la información recopilados y compartidos por las comunidades indígenas de 11 países que han participado en la Iniciativa del Navegador Indígena, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea (UE). Se evidencia que, las mujeres se enfrentan a una discriminación múltiple, a una remuneración desigual, a la violencia y al acoso, tanto dentro como fuera de sus comunidades, al acceso limitado a los servicios de salud, a la falta de reconocimiento de sus derechos sobre la tierra y a una participación limitada en la toma de decisiones que afecta sus vidas. [Informe]. Navegador Indígena (Dinamarca, 2020).
Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género (2020-2022). Primer Plan en Argentina que se presenta luego de haber jerarquizado la institucionalidad en materia de género y diversidad con la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Por tanto, establece acciones y políticas de prevención, asistencia, protección y reparación de violencias por motivos de género, no solo para mujeres, sino también para la población LGBTI+; focalizando políticas para las violencias más extremas. [Plan]. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (Argentina, 2020).
El mundo para las mujeres y las niñas: Informe anual 2019-2020. La situación mundial actual es precaria para muchas personas. Sin embargo, la mayoría de las mujeres y niñas corren más riesgos, debido a las desigualdades y discriminación que impregnan todas las situaciones, ya sea una nueva pandemia o un antiguo conflicto, arraigadas disparidades en los ingresos o falta de voz política. En este informe ONU Mujeres, comparte el trabajo que junto a sus socios ha realizado con el objetivo de aportar en la construcción de un mundo de igualdad y empoderamiento para mujeres y niñas. Y renueva su compromiso de liderar dichos esfuerzos. [Informe]. ONU Mujeres (Naciones Unidas, 2020).
Protocolo de actuación ante denuncias sobre acoso sexual, violencia de género, acoso laboral y discriminación arbitraria. Así como en el país, la violencia de género, el acoso sexual y la discriminación por razones de género también ocurre en las universidades. Por ello, la Universidad de Chile aprobó una Política de Prevención del Acoso Sexual y un Protocolo de Actuación ante estos casos, que fue actualizado en el año 2019. Su finalidad responde al objetivo de lograr la erradicación de la violencia de género para construir espacios seguros y respetuosos. [Protocolo]. Universidad de Chile (Chile, 2020).
Situación de las mujeres con discapacidad durante la emergencia sanitaria por COVID-19 en la ciudad de Lima-Perú. Estudio realizado en el marco del proyecto “Impulsando el derecho de las mujeres con discapacidad a una vida libre de violencia y discriminación en el Perú”. Los resultados evidencian la falta un sistema de información que refleje la realidad de las mujeres con discapacidad de Lima; la data no se encuentra desagregada por discapacidad ni género. Se identifica como central el impacto en los medios de subsistencia, en las actividades económicas y en el riesgo de perder independencia. Asimismo, se concluye que la respuesta del Gobierno ha estado condicionada por la situación precaria de las políticas de inclusión previas. [Informe]. FCPED, CODIP y COCEMFE (Perú, 2020).
COVID-19 en la vida de las mujeres: razones para reconocerlos impactos diferenciados. El presente se centra en los ámbitos de la toma de decisiones, la seguridad y la violencia contra las mujeres, los cuidados y los derechos económicos de las mujeres, y la salud de las mujeres, con especial énfasis en la salud sexual y reproductiva. También se refiere a los grupos que antes de la emergencia se encontraban en situación de vulnerabilidad. y que ahora pueden ver incrementados los riesgos. En suma, se ofrece información que avala la incorporación de las necesidades de las mujeres en las decisiones como una prioridad en los tiempos excepcionales que estamos viviendo. [Informe]. Comisión Interamericana de Mujeres (Estados Unidos, 2020).
Abordar las consecuencias económicas del COVID-19: Estrategias y políticas para una recuperación con perspectiva de género. En esta edición, se analizan las consecuencias económicas que han afectado de manera inmediata a las mujeres, incluidas las brechas socioeconómicas que se están acrecentando y la manera en que están cambiando las prioridades en la asignación de recursos nacionales e internacionales. También se consideran las implicaciones a largo plazo en el empleo y los medios de vida de las mujeres. Las recomendaciones se dirigen a todos los actores involucrados: gobiernos y organismos internacionales, organizaciones del sector privado y de la sociedad civil. [Documento]. ONU Mujeres (Estados Unidos, 2020).
Capacidades estatales y brechas de atención en los servicios esenciales para mujeres y niñas que sufren violencia. La violencia contra las mujeres y las niñas es una grave violación a derechos humanos, un problema de salud pública y de justicia social. MESECVI de la Comisión Interamericana de Mujeres, junto con el UNFPA, han realizado un esfuerzo de coordinación y cooperación para abordar esta situación. Este documento es la integración de dos herramientas metodológicas dirigidas a la implementación de mejoras, por parte de los Estados, relacionadas con los derechos de las mujeres y las niñas a vivir una vida libre de violencia y de discriminación. [Informe]. UNFPA América Latina y el Caribe (Internacional, 2020).
Insuficiencia del sistema de protección ante la violencia de género, doméstica e intrafamiliar. La Ley de Protección Integral a las Mujeres Contra Toda Forma de Violencia se va implementando de modo lento, sesgado y parcial en las distintas instituciones que conforman el sistema de protección. La situación en pandemia solo acentuó las carencias de la población en general, y de las mujeres en particular, para acceder a servicios públicos de calidad y en todo el país. Por ello, mientras el Estado no priorice el cumplimiento de las leyes con presupuestos acordes a las necesidades, poco es lo que se puede avanzar hacia una vida libre de violencia. [Informe]. Coordinadora por los Derechos Humanos del Paraguay (Paraguay, 2020).
COVID-19 y la prestación de servicios esenciales a las sobrevivientes de la violencia contra las mujeres y las niñas. Este informe destaca las implicaciones para la prestación de servicios esenciales a mujeres y niñas que han sufrido violencia durante la pandemia de COVID-19. Brinda recomendaciones para gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones internacionales, para la mejora de la calidad de los servicios y el acceso a estos para todas las mujeres y niñas, incluidas las más marginadas y que se ven expuestas a un mayor riesgo de sufrir violencia. Y se basa en los conocimientos y la experiencia de gran diversidad de partes interesadas. [Informe]. ONU Mujeres (Estados Unidos, 2020).
Violencia de Género en Pandemia. Reporte y Análisis de la Red Interdistrital de Mujeres de Lima Metropolitana contra la violencia de género. Con el apoyo técnico de Demus y Fovida, esta Red presenta su informe de vigilancia del año 2020 que analiza las acciones de los gobiernos central, metropolitano y distritales en: atención y prevención de la violencia de género; salud sexual y reproductiva, así como derechos económicos de niñas y mujeres de Lima Metropolitana. Asimismo, toma en cuenta la situación de los servicios en comisarías, CEM y centros de salud mental, antes del comienzo de la pandemia. [Informe]. Red Interdistrital de Mujeres de Lima Metropolitana contra la violencia de género (Perú, 2020).
Informe de seguimiento a la implementación de los puntos Participación Política y Víctimas del Acuerdo Final en materia de los derechos humanos de las mujeres y el enfoque de género. Este informe es resultado del trabajo de seguimiento realizado por: La Casa de la Mujer en el departamento del Meta, Centro de Promoción y Cultura en Bogotá, Funsarep en el departamento de Bolívar y Vamos Mujer en el departamento de Antioquia. Para su construcción estas organizaciones diseñaron una propuesta técnica y metodológica para el seguimiento y monitoreo a la implementación de los puntos Participación Política y Víctimas del Acuerdo Final desde las mujeres en sus territorios. [Informe]. Casa de la Mujer (Colombia, 2020).
Quinta guía rápida para la gestión post aislamiento Covid-19. Hacia una “nueva transformación” con igualdad: perspectiva de género desde el Sur para el post confinamiento. Esta guía plantea propuestas feministas a la crisis en torno a cómo debería articularse la vida en el post confinamiento, para que genere las condiciones necesarias de igualdad sustantiva para todas las personas. Hace un diagnóstico de la situación vivida en la cuarentena, poniendo énfasis en las desigualdades por las que atraviesan las mujeres. Retoma algunas buenas prácticas aplicadas por los países de la región y, sugiere soluciones para que el mundo experimente una “nueva transformación”. [Documento]. Organización Asuntos del Sur (Argentina, 2020).
Traductor