GÉNERO E INCLUSIÓN SOCIAL
Los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados: Prácticas nocivas profundizadoras de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe. Los matrimonios y las uniones infantiles, tempranos y forzados (MUITF), constituyen fenómenos complejos relacionados con desigualdades de género, violencia, pobreza, abandono escolar, embarazo adolescente y marcos legales y políticas inadecuados, limitados o inexistentes, que ponen en riesgo el presente y futuro de niñas y adolescentes. Por tales motivos, este documento busca visibilizar esta práctica nociva, como un factor que profundiza las desigualdades, presentar las brechas en diferentes dimensiones, así como recomendar acciones a nivel nacional y regional. [Informe]. CEPAL (Chile, 2021).
Experiencias de mujeres con discapacidad en la región de Asia y el Pacífico durante el COVID-19. Este informe se basa en consultas realizadas con mujeres con discapacidad de 10 países de la región de Asia y el Pacífico. Tiene la intención de proporcionar una mejor comprensión de las experiencias de un grupo diverso de mujeres durante la crisis de COVID-19 y brindar recomendaciones que serán relevantes para la respuesta y recuperación en curso, para promover la inclusión de mujeres con discapacidad. Estas recomendaciones son aplicables mucho más allá de la crisis de COVID-19, ya que reconoce sus experiencias existentes resultantes de experiencias históricas y marginación sistémica. [Informe]. ONU Mujeres (Estados Unidos, 2021).
Experiencias de mujeres con discapacidad en Nigeria durante el COVID-19. Este resumen se basa en consultas que tuvieron lugar durante 16 discusiones de grupos focales y 10 entrevistas individuales que se realizaron con mujeres con discapacidad en dos estados de Nigeria (Lagos y Kano) en junio de 2021. Pretende proporcionar una mejor comprensión de las experiencias de un grupo diverso de mujeres durante la crisis de COVID-19 en Nigeria; así como también recomendaciones relevantes para los esfuerzos continuos de respuesta y recuperación, con el fin de promover la inclusión de mujeres con discapacidad, los que son aplicables mucho más allá de la crisis de COVID-19. [Informe]. ONU Mujeres (Estados Unidos, 2021).
Igualdad en cifras MEFP 2021. Aulas por la igualdad. Esta nueva edición de Igualdad en Cifras MEFP reúne estadísticas sobre todas las etapas educativas, presenta imágenes y arquitecturas de la elección de estudios del alumnado español, da cuenta de los resultados obtenidos, y hace una radiografía de la presencia de alumnas y alumnos en las diferentes modalidades educativas. En definitiva, es una publicación de referencia para seguir el avance de la igualdad en las aulas y para emprender políticas públicas que contribuyan a lograrla. [Documento]. Ministerio de Educación y Formación Profesional (España, 2021).
Ella calcula resúmenes de políticas de 2021. Corresponde a los siete resúmenes que acompañan la edición She Figures de 2021 sobre prioridades políticas emergentes y en curso en el área de la igualdad de género en la investigación y la innovación. Estos cubren temas relacionados con la presencia, participación y progreso de las mujeres en la ciencia, cultura y cambio institucionales, desequilibrio de género. En el liderazgo de la investigación en Europa, la dimensión de género en el contenido y la formación de la investigación y la innovación, entre otros. [Documento]. Comisión Europea (Luxemburgo, 2021).
Personas con discapacidad y sus derechos frente a la pandemia de COVID-19: que nadie se quede atrás. Ofrece un diagnóstico de la situación de las personas con discapacidad frente al impacto que el COVID-19 podría tener en ellas, tomando en consideración la estructura por edad y sexo, las afecciones de salud y los tipos de discapacidad que tienen, el acceso a infraestructura básica y el hacinamiento que hay en sus hogares, el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la situación laboral y la educación. [Informe]. NU. CEPAL (Chile, 2021).
La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad. Según el documento, la tasa de participación laboral de las mujeres se situó en 46% en 2020, mientras que la de los hombres en 69% (en 2019 alcanzaron un 52% y un 73,6%, respectivamente). En 2020, explica el estudio, se registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes, por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares, no retomaron la búsqueda de empleo. [Informe]. NU. CEPAL, UNESCO (Chile, 2021).
Las personas afrodescendientes y el COVID-19: desigualdades estructurales en América Latina. En este informe se proporciona un diagnóstico de la situación particular de las poblaciones afrodescendientes y de los posibles efectos que el COVID-19 tiene en ellas, sobre la base de datos empíricos actualizados y de un enfoque étnico-racial, generacional, territorial, de derechos y de género. [Informe]. NU. CEPAL (Chile, 2021).
Medidas y acciones impulsadas por los Gobiernos de América Latina y el Caribe frente al COVID-19 en áreas clave para la autonomía de las mujeres y la igualdad de género. Este documento es una versión preliminar preparada por la División de Asuntos de Género de la CEPAL en coordinación con ONU Mujeres como insumo para la 60 Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, y será actualizado con los aportes de los gobiernos en los trabajos de la Mesa. [Documento]. NU. CEPAL (Chile, 2021).
Igualdad de Género, Empoderamiento de las Mujeres (GEWE) y VIH en África: El impacto de temas transversales y prioridades continentales clave. La compleja relación de los factores sociales, económicos y estructurales, tales como; la pobreza, la desigualdad de género, la relación de poder desigual, la violencia de género, el aislamiento social y el acceso limitado a la educación aumentan la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas al VIH. Además, estos factores las privan de voz y capacidad para tomar decisiones sobre sus vidas, reducen su capacidad de acceder a servicios que satisfagan sus necesidades, aumentan sus riesgos de violencia y otros. [Informe]. Unión Africana (Etiopía, 2021).
La contribución del diálogo social a la igualdad de género. Esta versión revisada del informe temático "La contribución del diálogo social a la igualdad de género" analiza las razones de esta situación e identifica las acciones que los gobiernos, así como las organizaciones de empleadores y de trabajadores, pueden llevar a cabo para promover la igualdad de género a través del diálogo social. Concluye con algunas recomendaciones claves para los gobiernos y las organizaciones de empleadores y de trabajadores. [Informe]. OIT (Suiza, 2021).
Discursos de odio sexistas en redes sociales y entornos digitales. Esta investigación se centra en conocer la percepción y valoración de los y las jóvenes en torno a la presencia y efectos de los discursos de odio sexistas en redes sociales y su grado de exposición a este tipo de discursos discriminantes y de odio. Para ello, se ha utilizado una aproximación metodológica mixta que ha combinado la realización de grupos de discusión con una escucha en redes realizada en Twitter, con el objetivo de identificar los patrones de difusión y viralización de los discursos de odio sexista en redes sociales. Sigma Dos [Informe]. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud / FAD (España, 2021).
Plan Estratégico para 2022-2025 de ONU Mujeres. Plan que busca guiar a ONU Mujeres durante el período de cuatro años de su singular mandato triple, en el que interviene con actividades de apoyo normativo, coordinación del sistema de las Naciones Unidas y operacionales, bajo un enfoque integrado de siete resultados sistémicos. Con el objetivo de movilizar acciones urgentes y sostenidas con miras a lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas, así como apoyar la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. [Plan Estratégico]. ONU Mujeres (Estados Unidos, 2021).
¿Qué pasó con ellas? Reporte Igualdad y No violencia. El presente reporte, elaborado por la Defensoría del Pueblo, ofrece datos desde la sistematización de notas de alertas registradas en la web de la Policía Nacional del Perú (PNP) y el Portal de Personas Desaparecidas, durante setiembre de 2021. En el que se advierte una reducción en el registro total de notas de alertas de mujeres adultas, niñas y adolescentes reportadas como desaparecidas, en comparación con el mes de agosto. Y se precisa la necesidad de la celeridad y efectividad en la atención de las víctimas de violencia, con el fin de evitar la revictimización y feminicidio. [Reporte]. Defensoría del Pueblo (Perú, 2021).
Las mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? Este documento revela un rápido aumento del nivel educativo de las mujeres, el cual se ha triplicado a nivel mundial entre 1995 y 2018 en términos de matrícula para cursar estudios de educación superior: en el 74% de los países con datos, así como en todas las regiones, las mujeres están sobrerrepresentadas, excepto en Asia Central y Meridional, donde hay paridad, y en el África subsahariana, donde los hombres están sobrerrepresentados pues hay solamente 73 alumnas matriculadas por cada 100 hombres. [Informe]. UNESCO (Francia, 2021).
Muertes bajo la sombra de la Impunidad: Feminicidio en el contexto del crimen organizado en Honduras. Con este documento el Centro de Derechos de Mujeres (CDM), pretende aportar al conocimiento de un fenómeno poco explorado en la región latinoamericana, por las dificultades que se presentan en la investigación de temas que se desarrollan al margen de lo legal y a la sombra de los poderes ocultos que rigen en la sociedad, como es el narcotráfico. Su importancia radica en desentrañar patrones y causas en las muertes de las mujeres en este contexto, y también en la oportunidad de generar propuestas colectivas para hacerle frente. [Investigación]. Centro de Derechos de Mujeres (Honduras, 2021).
El progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de Género 2021. Se presenta la evidencia más reciente sobre igualdad de género en la totalidad de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se destaca el progreso alcanzado desde 2015, así como la alarma continua de la pandemia del COVID-19, sus efectos inmediatos en el bienestar de las mujeres y la amenaza que supone para las generaciones futuras. Muestra como la pandemia puso a prueba e incluso revirtió el progreso alcanzado en la expansión de los derechos y las oportunidades de las mujeres. [Informe]. ONU Mujeres (Naciones Unidas, 2021).
Género y anticorrupción en América Latina y el Caribe. Buenas prácticas y oportunidades. Este documento identifica y clasifica algunas iniciativas –principalmente, del movimiento de Transparencia InternacionaI en América Latina y el Caribe que abordan el trabajo entre las agendas de género y anticorrupción. Asimismo, identifica espacios de oportunidad para el trabajo de TI y sus capítulos y plantea líneas estratégicas para el desarrollo de proyectos futuros, brindando algunas ideas y propuestas iniciales para el fortalecimiento mutuo de ambas agendas. [Documento]. Proética (Perú, 2021).
Géneros y Corrupción en Perú. Proética a través del proyecto “Género y corrupción en América Latina”, presenta este estudio con el objetivo de ahondar en el impacto diferenciado de la corrupción en las vidas de las mujeres en el Perú y potenciar un debate sobre políticas públicas de lucha contra la corrupción, de transparencia y de participación ciudadana, con perspectiva de género y un enfoque interseccional, en el que se incluya la voz de los especialistas, los funcionarios públicos y representantes de la sociedad, entre otros. [Informe]. PROÉTICA (Perú, 2021).
El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala: entre la invisibilización y la resistencia colectiva. En esta publicación se ofrece un panorama sintético de la situación de los pueblos indígenas de la región ante la pandemia de COVID-19. Se analizan tanto las respuestas estatales como las de los propios pueblos indígenas a la crisis y se formula una serie de recomendaciones para superar la postergación de estos pueblos en la gestión de la pandemia, poniendo sus derechos colectivos en el centro. [Documento]. CEPAL, UNFPA, FAO, OIT, UNICEF, ONU Mujeres OPS/OMS, PNUD, FILAC, GIRPI (2021).
Traductor