educación y cultura
FORBES WOMEN. México, 12 de noviembre 2021.
La narrativa de las mujeres transforma al entretenimiento. Conforme más mujeres escriben historias en cine, televisión y plataformas de streaming, la narrativa de los personajes y la equidad de oportunidades en la industria cambia. Cinco profesionales relatan a Forbes México cómo transcurre la revolución de las mujeres en el rubro del entretenimiento, estas son: Carolina Leconte, directora de Series Originales para Latinoamérica en Netflix, Hiromi Kamata, directora de la serie de Selena, Elena Fortes, documentalista, Carolina Rivera, escritora y guionista, y Yulene Olaizola, directora y productora. Por: Viridiana Mendoza Escamilla Y Lorena Jiménez.
EL PERUANO. Perú, 11 de noviembre de 2021.
Lanzan Programa “Niñas Digitales Perú” para impulsar la participación de mujeres en tecnología. En el marco de la Política Nacional de Transformación Digital, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, inició el Programa “Niñas Digitales Perú” con el fin de impulsar la participación de más mujeres en tecnología y carreras STEAM, a nivel nacional. La primera fase del programa se realizará en noviembre y se prevé capacitar de manera gratuita a 400 niñas entre 6 a 12 años de los distritos de Celendín, Jaén, Santa Cruz, Chota, entre otros. La Serie 3 incluyó talleres y seminarios virtuales de diversos temas para que las participantes puedan expresar la visión que tienen sobre el futuro del país.
NOTICIAS ONU. Estados Unidos, 31 de octubre de 2021.
La buceadora que lucha por los cenotes en México. Camila Jaber, buceadora que lucha por los cenotes en México, ha ganado el premio Create COP26, una iniciativa que reconoce propuestas artísticas que ayudan a afrontar el cambio climático. Los cenotes son un ecosistema delicado que conecta las aguas subterráneas de la Península de Yucatán con el océano y la principal fuente de vida de la zona. Ahora, están amenazados por el turismo masivo, el desarrollo urbano sin control, los pesticidas y fertilizantes.
EL COMERCIO. Perú, 05 de octubre de 2021.
Presentan cortometrajes para conmemorar el Bicentenario del Perú con una visión femenina. La Serie 3 del proyecto Bicentenario exhibe los nuevos cortometrajes que proponen una mirada diferente al Bicentenario y una visión de cambio para el futuro del Perú por parte de la mujer. Los productos audiovisuales han sido realizados por diez adolescentes y veinte jóvenes peruanas de diferentes regiones del país como Lima, Callao, Arequipa, Cusco, Huánuco, Piura, entre otros. La Serie 3 incluyó talleres y seminarios virtuales de diversos temas para que las participantes puedan expresar la visión que tienen sobre el futuro del país.
EL PAÍS. América, 30 de setiembre de 2021.
Los talibanes disparan al aire para dispersar una manifestación de mujeres en Kabul. Un importante despliegue de agentes armados trató de impedir con disparos al aire que un reducido grupo de mujeres (…) exigiera la vuelta de la educación femenina que, salvo en edad infantil, sigue bloqueada por el Gobierno que detenta el poder en todo el país desde el 15 de agosto. La lucha de las mujeres para reclamar sus derechos sigue topándose con un firme muro en el Afganistán de los talibanes.
BBC NEWS. Eslovenia, 18 de setiembre de 2021.
Afganistán: los talibanes excluyen a las niñas de la escuela secundaria. Las escuelas secundarias iniciaron su reapertura este sábado en Afganistán sin niñas ni profesoras. El Talibán ordenó en un comunicado que solo los niños regresen a las aulas, excluyendo a todas las niñas y a las mujeres que ejercen como maestras en el país. Además, el viernes fue clausurado el Ministerio para Asuntos de la Mujer, encargado de velar por los derechos de las mujeres afganas desde 2001.
EL UNIVERSO. Ecuador, 05 de setiembre de 2021.
Niñas de diez años han muerto dando a luz en Ecuador, dice la ministra de Educación, María Brown. Una educación sexual óptima es una herramienta para reducir el número de embarazos adolescentes y la mortalidad materna. Cinco niñas de 10 a 14 años y 136 adolescentes que tienen entre 15 y 19 años son madres cada día en Ecuador, según la última encuesta con resultados finales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), señala la ministra de Educación, María Brown, en una entrevista esta semana con la agencia internacional EFE, en Quito.
BBC NEWS. Brasil, 04 de setiembre de 2021.
Madre Teresa de Calcuta: Las luces y sombras de una vida dedicada a los más pobres. Es una de las personalidades más conocidas del siglo XX. A lo largo de su vida, la Madre Teresa de Calcuta (1910-1997) obtuvo honores como el Premio Nobel de la Paz en 1979 y también fue canonizada en un proceso relativamente rápido. El Papa Francisco la canonizó el 4 de septiembre de 2016, hace exactamente cinco años, menos de dos décadas después de su muerte. Sin embargo, la biografía de esta monja incluye muchos momentos controvertidos. Por: Edison Veiga.
PERÚ 21. Perú, 30 de agosto de 2021.
Exministro de Educación: “El 45% de instituciones educativas en Perú podrían regresar a la semipresencialidad”. El 45% de las instituciones educativas podrían regresar a la semipresencialidad porque las condiciones epidemiológicas de su entorno se lo permiten, explicó el ex ministro de Educación, Daniel Alfaro, quien agregó que es fundamental que cuenten también con las medidas de bioseguridad necesarias y el compromiso y responsabilidad de los padres para evitar contagios.
THE CONVERSATION. Estados Unidos, 23 de agosto de 2021.
Los estudiantes regresan a la escuela con ansiedad, dolor y lagunas en las habilidades sociales. ¿Habrá suficientes recursos escolares de salud mental? Los nuevos hallazgos sugieren una duplicación de las tasas de trastornos como la ansiedad y la depresión entre los niños y adolescentes durante la pandemia. Una razón es que el bienestar de los niños está estrechamente relacionado con las condiciones familiares y comunitarias, como el estrés y las preocupaciones financieras. Las escuelas pueden ayudar a los niños y sus familias a obtener apoyo de salud mental al que de otro modo no tendrían acceso.
EL UNIVERSO. Ecuador, 16 de agosto de 2021.
Las prohibiciones de los talibanes impuestas a las mujeres. Durante 1996 y 2001, los talibanes impusieron una visión ultra ortodoxa de la ley islámica que impedía a las mujeres estudiar, trabajar, realizar deportes, etc. Pero el domingo por la mañana, ella y sus compañeros no pudieron volver a entrar en el campus y su futuro es más que nunca incierto. “El mundo y los dirigentes afganos abandonaron a la juventud del país de la forma más cruel que podamos imaginar”, explica.
EL CONFIDENCIAL. España, 10 de agosto de 2021.
De "educación emocional" a "empoderar" al alumno: polémica por la materia de Valores. La nueva asignatura de Valores Cívicos y Éticos que contempla la nueva Ley de Educación, la LOMLOE, impulsada por la ya exministra de Educación Isabel Celaá, pretende tratar e incluir como temario varias cuestiones éticas actuales, y abordar, entre otras cosas, "la actitud afectiva adecuada con respecto a los valores y problemas éticos, cívicos y eco sociales que nos plantea nuestro tiempo".
GOBIERNO PERUANO. Perú, 03 de agosto de 2021.
Yachay Wasi, el voluntariado del bicentenario que apoya la educación de los niños del Perú. «Chaska Quispe Torres dice que los jóvenes pueden cambiar el mundo que les rodea. Así empezó a creerlo desde los 9 años, cuando su municipio, en la provincia de Calca, Cusco, le dio un micrófono para escucharla hablar sobre los derechos de los niños y los adolescentes. En 2020, junto con otros jóvenes, fundó Yachay Wasi, que ha sido premiado en el concurso de Voluntarios del Bicentenario Haciendo Patria 2021». Por: Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo.
AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS. Perú, 02 de agosto de 2021.
Municipalidad de Lima presenta línea de tiempo virtual “Bicentenario: mujeres y derechos”. En el marco de la celebración del bicentenario de la independencia nacional, la Municipalidad Metropolitana de Lima presenta la línea de tiempo “Bicentenario: mujeres y derechos”, a través de la cual se busca informar sobre la evolución de los derechos de las mujeres, los cambios que permitieron su acceso a cargos públicos y el camino avanzado hacia su reconocimiento. Hitos históricos que representan avances y aún hoy contribuyen a la igualdad entre mujeres y hombres.
EL PERUANO. Perú, 19 de julio de 2021.
Mimp condecora a escritora moqueguana con "Orden Emérito a las Mujeres del Bicentenario". La ministra del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), Silvia Loli Espinoza otorgó la condecoración "Orden Emérito a las Mujeres del Bicentenario" a la escritora moqueguana Mercedes Cabello de Carbonera, cuyo reconocimiento es mérito a su contribución en la defensa y promoción de los derechos de las mujeres en su diversidad desde las letras, artes y humanidades.
UNESCO. Francia, 13 de julio de 2021.
Qué debe saber acerca del mecanismo mundial de cooperación para la educación. Este artículo nos habla sobre la puesta en evidencia de los trastornos sin precedentes del aprendizaje en todo el mundo que ocasionó la pandemia de la COVID-19. Se hace hincapié en que las naciones deben tener en consideración un mecanismo mundial de cooperación respecto de la educación, el cual tiene como objetivo congregar a las naciones y asociados internacionales a fin de acelerar los avances en relación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4).
EUROPA PRESS. España, 13 de julio de 2021.
Uno de cada tres países no está tomando medidas para ayudar a los estudiantes a recuperar su educación tras el COVID-19. Esta noticia brinda información acerca de la situación de los países con escuelas cerradas por la pandemia de COVID-19. El hecho se ve respaldado por la “Encuesta sobre las Respuestas Nacionales de Educación al Cierre de Escuelas por la COVID-19”, en 142 países entre febrero a mayo de 2021 y en los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria, la cual fue realizada por la UNESCO, UNICEF, el Banco Mundial y la OCDE.
UNESCO. Francia, 12 de julio de 2021.
La reapertura de las escuelas no puede esperar: declaración de UNICEF y UNESCO. La directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, y de la directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay declaran un llamado a la acción de las autoridades correspondientes en los diferentes países alrededor del mundo para acelerar la apertura de los colegios, puesto que el factor educativo es clave para cualquier nación. Asimismo, destacan que esta vuelta a los colegios debe contar con todas las medidas necesarias en pandemia que aseguren la seguridad de los estudiantes.
ALICANTUR. España, 22 de junio de 2021.
Elena Ceballos, Física e Investigadora Oceanográfica: “Sin azul no hay verde”. Física e Investigadora de la Universidad de Sevilla. Arrivó hace algunos días de una expedición oceanográfica sin precedentes en donde (3) buques de investigación, y (150) científicos(as) internacionales participaron por primera vez en forma simultánea en la exploración de la llanura abisal del Atlántico Norte como parte del Programa de Exportación (Exports) financiado por la NASA, y por el Proyecto OTZ (Zona Crepuscular del Océano).
MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES. Perú, 07 de julio de 2021.
MIMP y Municipalidad Provincial de Puno implementarán primer Hogar de Refugio Temporal para víctimas de violencia. En visita oficial a la ciudad de Puno, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Silvia Loli Espinoza, anunció la implementación del primer Hogar de Refugio Temporal (HRT) Sumac Warmi Wasi en este departamento con el objetivo de brindar atención y protección a personas afectadas por hechos de violencia. Esto gracias al convenio firmado entre el MIMP y la Municipalidad Provincial de Puno. [Nota de prensa].