educación y cultura

EL PAÍS. España, 10 de marzo de 2022.

Lápices digitales para diseñar el futuro de las mujeres de Afganistán. La ilustradora Sara Barackzay asegura que no renuncia a su sueño de desarrollar la industria del dibujo digital en el país del que tuvo que huir tras el regreso de los talibanes. A través de sus obras, y desde el exilio en Canadá, denuncia la situación de las afganas: Las niñas que cursaban primaria pudieron volver a la escuela junto a los niños el pasado septiembre, no así las de secundaria, a partir de 12 años. Por: Natalia Otero.

UNESCO. Chile, 10 de marzo de 2022.

Alfabetización: desafíos y oportunidades después de la COVID-19 para las niñas y las mujeres. Las niñas y las mujeres están listas: listas para aprender y sacar provecho de su talento con miras a un futuro mejor. Se han alcanzado logros considerables en la educación de las niñas y las mujeres durante los últimos años, pero la crisis del aprendizaje se mantiene. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado aún más una de las causas profundas de la desigualdad entre los géneros, en particular, el acceso de las niñas a una educación de calidad.

UNESCO. Francia, 09 de marzo de 2022.

Llamamiento a presentar candidaturas del Premio UNESCO de educación de las niñas y las mujeres 2022. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la UNESCO hace un llamamiento a presentar las candidaturas del Premio UNESCO de educación de las niñas y las mujeres 2022 que concede cada año un monto de 50.000 dólares estadounidenses a cada uno de los dos galardonados que hayan realizado contribuciones sobresalientes en favor de la educación de las niñas y las mujeres. Los interesados pueden contactar la Comisión Nacional ante la UNESCO/Delegación permanente ante la UNESCO de su país, el plazo vence el 20 de mayo de 2022 (a medianoche, hora de París).

EL COMERCIO. Perú, 08 de marzo de 2022.

Día Internacional de la Mujer: 6 peruanas que recibieron homenaje de Google con doodles. Hoy, 8 de marzo, el mundo celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha universal que se ha convertido en un símbolo de lucha por buscar la igualdad en todos los aspectos. Las mujeres están más unidas que nunca en esta iniciativa que no solo busca igualdad de condiciones sino también de oportunidades en todos los campos de la sociedad. En el marco de esta celebración, recordemos los doodles que dedicó Google en estos últimos años a seis destacadas mujeres peruanas que hicieron historia y que forman parte de la riqueza cultural del país.

AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS ANDINA. Perú, 07 de marzo de 2022.

INEI: más mujeres cuentan con seguro de salud y educación superior. En vísperas del Día Internacional de la Mujer, el último reporte del INEI al 2020, informó que en el Perú existen 16 millones 826 mil 991 mujeres, el 50,4% de la población total, y destacó que más mujeres cuentan con seguro de salud y educación superior. De acuerdo con el tipo de seguro de salud, el 54,2% de la población femenina se encuentra afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS), el 22,1% cuenta con Seguro Social de Salud (EsSalud) y 3,3% tiene otro tipo de seguro de salud.

NDTV EDUCATION. India, 03 de marzo de 2022.

El 67% de las niñas en barrios marginales urbanos no asistieron a clases en línea durante el primer cierre: informe. Un estudio realizado por la ONG “Save The Children” en barriadas urbanas de Delhi, Maharashtra, Bihar y Telangana, reveló que el 67% de las niñas asistieron a clases online y el 56% no tuvieron tiempo para actividades recreativas durante el cierre inducido por Covid-19 en 2020. También encontró que el 68% de las niñas, con edades entre 10 y 18 años, enfrentan desafíos para acceder a los servicios de salud y nutrición en estos estados.

METARED PERÚ. Perú, 23 de febrero de 2022.

Conoce la Red de Mujeres TIC, iniciativa respaldada por la Universidad ESAN. Esta iniciativa, formada en el 2021, cuenta con representantes de 10 universidades peruanas. Surgió debido a la necesidad de contar con más talentos femeninos en estas áreas ya que por más que haya un rápido avance tecnológico y una aceleración en la transformación digital en diferentes ámbitos, la presencia de mujeres en tecnologías de información es escasa en el Perú. Menos del 30% del total de profesionales que siguen carreras en TIC son mujeres y de este porcentaje, menos del 5% ocupan puestos gerenciales o son líderes en este campo.

EL PAÍS. España, 13 de febrero de 2022.

2022: un año lleno de desafíos para las mujeres. Presenta los desafíos, retos y las secuelas económicas y sociales de la crisis sanitaria por la covid-19 en las mujeres y niñas como las oportunidades a tener en cuenta y áreas prioritarias y en las que se trabajará desde ONU Mujeres en el presente año buscando el apoyo y el compromiso de los gobiernos, organizaciones internacionales, empresas y ONGs de la región. Pues CEPAL destaca que comenzamos el año con cinco millones más de personas en pobreza extrema, para un total de 86 millones en toda la región. Por: María-Noel Vaeza.

UNESCO. Chile, 11 de febrero de 2022.

Ingeniosas, ciencia y tecnología para todas: Aspiramos a que la educación en Ciencia, Tecnología Ingeniería y Matemáticas (CTIM) con mirada de género sea considerada de manera transversal en todas las comunidades educativas. Para derribar las barreras que impiden la incorporación de las mujeres a estas áreas del conocimiento trabaja Ingeniosas, ciencia y tecnología para todas, iniciativa que en Chile busca promover vocaciones en niñas en STEAM, para eliminar prejuicios y estereotipos de género que limitan las opciones académicas y laborales de las mujeres.

OWSD – UNESCO. Italia, 11 de febrero de 2022.

Se anuncian los ganadores del Premio OWSD-Fundación Elsevier 2022. Se otorgaron a seis mujeres científicas al comienzo de su carrera en el mundo en desarrollo que han demostrado excelencia en la investigación en el área de la acción climática y el medio ambiente. El premio reconoce que estas científicas a menudo han superado grandes desafíos para lograr lo que tienen. También reconoce el compromiso de los científicos de liderar y asesorar a jóvenes científicos, y de mejorar las vidas y los medios de subsistencia en sus comunidades y regiones.

THE WORD BANK. Estados Unidos, 10 de febrero de 2022.

Educación de las niñas. Todos los días, las niñas enfrentan barreras a la educación causadas por la pobreza, las normas y prácticas culturales, la infraestructura deficiente, la violencia y la fragilidad. Un estudio reciente del Banco Mundial estima que las “oportunidades educativas limitadas para las niñas y las barreras para completar 12 años de educación cuestan a los países entre 15 billones de dólares y 30 billones de dólares en productividad e ingresos perdidos a lo largo de la vida”.

EL PAIS. España, 10 de febrero de 2022.

Alarma por la brecha de género educativa: la proporción de mujeres cae cada curso en Matemáticas, Informática y Tecnología. “El mayor informe oficial realizado hasta el momento sobre la brecha de género en la elección de estudios refleja que la grieta no tiende a cerrarse, sino que ha aumentado en las últimas décadas y se sigue abriendo año a año en disciplinas como Matemáticas, Informática y buena parte de ingeniería y titulaciones tecnológicas, donde el porcentaje de hombres es cada vez mayor.” Por: Ignacio Zafra.

AL JAZEERA. Catar, 02 de febrero de 2022.

Universidades afganas reabren con un pequeño número de mujeres asistiendo. Algunas universidades públicas han abierto en Afganistán por primera vez desde que los talibanes tomaron el poder en agosto, con un goteo de mujeres asistiendo a clases. El Talibán ha impuesto muchas restricciones a las mujeres, pero dice que no tiene objeciones a la educación de las mujeres, pero quieren que las clases estén segregadas y que el plan de estudios se base en sus principios.

ONU. Perú, 01 de febrero de 2022.

Por una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas las personas. Presenta un Pronunciamiento del Sistema de las Naciones Unidas en Perú en donde se reconocen los importantes avances que el Estado peruano ha logrado en la adopción de políticas y normas nacionales acordes a los compromisos y tratados suscritos por el país con respecto a los derechos de los y las estudiantes a una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Por: Christian Sánchez (Oficial Nacional de Información).

EL PAÍS. Ruanda, 20 de enero de 2022.

La escuelita de Nyamirambo: aprender a leer pasados los cuarenta. Hace 15 años, 18 vecinas de un barrio de la capital de Ruanda decidieron solucionar su analfabetismo. El centro educativo que fundaron ha escolarizado ya a más de 5.000 mujeres adultas. Cabe señalar que tres de cada diez adultos no saben leer ni escribir en Ruanda, donde casi el 40% de la población vive en la pobreza. Leer y escribir resulta algo básico para escapar de esta situación, pero no solo eso; la alfabetización más básica sirve también para afrontar los trámites rutinarios de la vida. Por José Martínez Rodríguez.

MARCA, España, 11 de enero de 2022.

La árbitra ruandesa Mukansanga entra en la historia de la Copa África. “La ruandesa Salima Rhadia Mukansanga, (…), ha añadido un nuevo capítulo a su historia y a la del deporte convirtiéndose en la primera mujer que formó parte del equipo arbitral en un partido de la Copa África de Naciones, en la victoria de Guinea sobre Malawi (1-0) del pasado lunes. Ninguna mujer había formado parte de un equipo arbitral en la Copa África de Naciones masculina. Mukansanga grabó para siempre su nombre en la historia del fútbol africano.”

UNESCO. Francia, 10 de enero de 2022.

Tres mujeres en busca de un mejor horizonte artístico para todos en Perú. Además de responder a la crisis a través del plan de recuperación, la UNESCO ha desarrollado una estrategia para realzar la figura de la mujer en las industrias creativas. Judith, Giovanna y Carina son grandes ejemplos de gestoras culturales peruanas que la UNESCO pretende empoderar. Su liderazgo pionero demuestra que hay personas en el ámbito de la cultura que se esfuerzan por llevar a cabo proyectos que permitan a los artistas dar rienda suelta a su potencial creativo.

COMISIÓN EUROPEA. Luxemburgo, 24 de noviembre de 2021.

La brecha de género en la educación está disminuyendo, pero las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en la investigación y la innovación. Según los resultados del informe «She Figures 2021»: a nivel de grado y máster, las mujeres superan a los hombres como alumnas (54%) y tituladas (59%), y existe casi un equilibrio entre hombres y mujeres a nivel de doctorado (48%). Sin embargo, entre los distintos campos de estudio; las mujeres representan el 22% de quienes han obtenido un título de doctorado en el ámbito de las TIC, y representan el 60% en la atención sanitaria y el bienestar social, y de la educación (60% y 67%, respectivamente).

FORBES WOMEN. Colombia, 24 de noviembre 2021.

Abren convocatoria para formar mujeres jóvenes en tecnología e innovación. Se trata del programa “Creando Tu Futuro” de Citi Foundation, Global Fairness Initiative y Kuepa, quienes abren por segundo año consecutivo la convocatoria de becas “Tech Power” dirigidas a mujeres mayores de 17 años, para que puedan acceder a educación formal en materia de tecnología e innovación en Colombia. Las mujeres beneficiadas podrán recibir capacitación en áreas STEM, programación de aplicaciones informáticas y lenguaje informático. De acuerdo con la compañía, la convocatoria estará abierta hasta el próximo 17 de diciembre del 2021.

EL COMERCIO. Perú, 20 de noviembre de 2021.

Alexandra Grande obtuvo la medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Karate 2021. La karateca peruana obtuvo la medalla de bronce en la modalidad kumite 61kg tras vencer a la eslovaca Ingrid Suchankova. El torneo se realizó en Dubai, Emiratos Árabes. “Somos terceros en el mundo. Si supieran todo lo que vivimos día a día, pero ni así nos logran vencer. Cerrando el año de la mejor manera. Gracias a todos por sus vibras son los mejores”, indicó la deportista en su cuenta de Instagram.

Traductor