educación y cultura
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. España, 30 de junio de 2022.
Educación: la UNESCO pide una “movilización mundial”. La UNESCO advirtió de la doble crisis que afecta actualmente a la educación: una crisis de aprendizaje y una crisis presupuestaria. Audrey Azoulay, directora general de la Organización, llamó a una “movilización mundial para situar la educación en lo más alto de la agenda y cumplir los objetivos de desarrollo sostenible”. Esta movilización a gran escala de los gobiernos es un motivo de esperanza, debido a que, más de 150 ministros y viceministros aceptaron participar en los debates, subrayando su determinación de actuar de forma conjunta.
PLAN INTERNACIONAL. Perú, 23 de junio de 2022.
5 datos sobre la brecha de género en la educación del Perú. Para el 2020, nuestro país tenía una brecha de desigualdad de género del 71.4%, situándose en el puesto 66 en el Informe Global de la Brecha de Género publicado por el Foro Económico Mundial. En la actualidad, y como consecuencia de la pandemia, estas cifras no han mejorado, y continúa siendo una problemática con un impacto importante en la vida de las niñas, niños y adolescentes, sobre todo en la educación. Tal es así que, en el Informe Técnico Estadísticas con Enfoque de Género del INEI del 2021, se observa entre los factores que agudizan esta brecha, la deserción escolar de las niñas.
THE CONVERSATION. España, 06 de julio de 2022.
Mujeres que estudian informática y matemáticas: quiénes son y por qué son tan pocas. Según varios estudios llevados a cabo entre estudiantes de secundaria basados en el Abreviated Math Anxiety Scale (Índice de Ansiedad Matemática Abreviado, en español), las mujeres muestran mayores niveles de ansiedad ante las formas de evaluación en las pruebas de matemáticas. Por lo que es frecuente que las chicas confiesen como primer motivo para no elegir alguna titulación de ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas la creencia de no ser lo bastante brillantes en estos campos. Incluso a pesar de la pasión que sienten por el cálculo, el álgebra y la programación, no es infrecuente que a menudo se perciban a sí mismas como insuficientes.
UNMSM. Perú, 19 de junio de 2022.
Cátedra Mujer: rectoras peruanas promueven empoderamiento de la mujer en universidades. La Universidad Andina del Cusco fue anfitriona de la ceremonia fundacional de la Cátedra Mujer, espacio académico itinerante impulsado por la Asociación de Universidades del Perú (ASUP) y la Asociación Nacional de Universidades Públicas (ANUPP), creada en el 2021 en conmemoración al Día Internacional de la lucha contra toda forma de violencia a la Mujer. La iniciativa tiene el fin de visibilizar el desarrollo y liderazgo de la mujer en los espacios académicos y de investigación, reducir toda forma de violencia y contribuir a la igualdad de derechos y oportunidades de nuestro país.
EDUCA TOLERANCIA. España, 16 de junio de 2022.
21 de junio – Día Internacional por la Educación no Sexista. Cada 21 de junio, se conmemora el Día Internacional por la Educación no Sexista, insistiendo en la necesidad de analizar temas como el analfabetismo en niñas y mujeres en algunos países, así como los roles y estereotipos sexuales, que también son reproducidos desde la escuela y el sistema educativo, por lo que se hace urgente una escuela no sexista, inclusiva y feminista, desde los primeros años, con el fin de erradicar toda forma de discriminación tan enraizada hasta nuestros días.
ONU. Estados Unidos, 15 de junio de 2022.
Promover los derechos de la mujer, es una estrategia " de eficacia probada" para la paz. El titular de la ONU resalta que con el paso de los años crece la evidencia “de que garantizar los derechos de las mujeres, incluido su derecho a la participación igualitaria en todos los niveles, es esencial para construir y mantener la paz". De esta manera, la directora de ONU Mujeres, Sima Bahous, destacó el impacto de los conflictos en las mujeres y las niñas, y recordó que la resolución 1325 del Consejo de Seguridad sirve para proteger a las mujeres y las niñas en los conflictos y para garantizar que las mujeres ocupen un lugar central en la consecución de la paz.
EL PERUANO. Perú, 14 de junio de 2022.
Educación integral permitirá a menores prevenir violencia sexual. La educación integral en las escuelas asegurará una formación en valores, conocimientos y actitudes que les permitirá a las niñas y adolescentes tomar decisiones que las protejan de agresiones y violencia sexual que afecten sus vidas, afirmó la jefa de Género y Equipo Técnico Nacional de Plan International, Ada Mejía. Señaló además que, en el Perú, nueve de cada 10 denuncias por este delito tienen como víctima a este grupo vulnerable de la población.
LA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN. 13 de junio de 2022.
Utilizar el poder de las mujeres para el cambio: encuentro sindical con motivo de la 4a Conferencia Mundial de Mujeres de la Internacional de la Educación. Un número sin precedentes de mujeres sindicalistas del sector educación de todo el mundo se reúnen con motivo de la Conferencia Mundial de Mujeres de la Internacional de la Educación (IE) del 13 al 16 de junio. Centradas en el tema “Utilizar el poder de las mujeres para el cambio”, comparten este festival de ideas, experiencias y estrategias, con el fin de promover la igualdad de género en los sindicatos de docentes. Durante este transcurso se compartirán experiencias de trabajo, formación hacia el liderazgo, y reflexiones sobre la importancia de contar con mujeres en puestos de toma de decisiones.
FORBES COLOMBIA. Colombia, 10 de junio de 2022.
El sector educativo y el rol de las mujeres. La Agenda Mundial de Educación 2030 reconoce que la igualdad de género requiere un enfoque que garantice no solo que las niñas y los niños, las mujeres y los hombres obtengan acceso a los distintos niveles de enseñanza y los cursen con éxito, sino que adquieran las mismas competencias en la educación y mediante ella. Por lo que se hace cada vez más necesario multiplicar diferentes acciones que apunten al cierre de brechas de género, a través del empoderamiento y la educación de las mujeres desde los primeros años.
UNESCO. Francia, 09 de junio de 2022.
Ucrania: la UNESCO apoya a las mujeres artistas en el exilio. La UNESCO en colaboración con la ONG Artists at Risk, lanza un programa dedicado a las artistas ucranianas que han tenido que huir de su país a causa de la guerra. El objetivo de este plan es darles todos los medios para que sean autónomas al final de su periodo de acogida, tanto si deciden volver a vivir en Ucrania como si deciden integrarse definitivamente en el país de acogida. Este programa completa el abanico de medidas de emergencia ya desplegadas por la UNESCO, el organismo de las Naciones Unidas responsable de la cultura, desde el comienzo de la guerra.
CETEMIN. Perú, 08 de junio de 2022.
Talento Mujer: CETEMIN apuesta por el empoderamiento de la mujer a través de la Educación Técnica. En el Perú existe escasez de mujeres técnicas calificadas que trabajen en las áreas de operación y planta en la minería e industria, a pesar de los esfuerzos de promoción de oportunidades que han hecho distintas empresas del sector. Por ello, con la finalidad de contribuir en la reducción de brechas de oportunidades de género, CETEMIN viene impulsando Talento Mujer, programa lanzado en setiembre de 2020, que promueve el acceso a educación técnica mediante becas educativas en carreras que, en su mayoría son lideradas por hombres.
UNESCO. Francia, 08 de junio de 2022.
La contribución de las universidades a la igualdad de género: una perspectiva global. Apoyar la igualdad de género en y a través de la educación, incluida la educación superior, es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 (ODS5): igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Tal es así que, de acuerdo a revisiones bibliográficas, estudios de caso y análisis de datos de cientos de universidades de todo el mundo, se presentan evidencias sobre las actividades que las universidades realizan dentro de sus áreas para promover la igualdad de género.
UNFPA. Perú, 04 de junio de 2022.
Mes de la cultura afroperuana. Tres mujeres, tres historias: violencia de género y racismo, el doble peso de la discriminación. En el mes de la cultura afroperuana, el UNFPA considera pertinente colocar en la agenda pública la vinculación entre racismo y violencia basada en género que afecta a las mujeres afroperuanas, con el propósito de generar conciencia y propiciar acciones por parte de tomadores de decisión que contribuyan a avanzar en la erradicación de la violencia de género que afecta a las mujeres afro, que confluye con el racismo y afecta seriamente el ejercicio de sus derechos y el máximo desarrollo de su potencial.
RPP. Perú, 03 de junio de 2022.
Vida universitaria: retorno obligado. Rossana Mendoza Zapata explica que las ventajas de la virtualidad no son suficientes para una educación integral y en ciudadanía, puesto que, la mayoría de programas de formación superior han sido diseñados para la presencialidad; y aunque las universidades e institutos se han preocupado en su adecuación para entornos virtuales, no es posible la comparación. De este modo, enfatiza en la necesidad de retomar los vínculos en los escenarios educativos universitarios, reinventando las aulas y haciendo de las casas de estudios los grandes laboratorios de pensamiento y acción.
UNESCO. Francia, 03 de junio de 2022.
Premio UNESCO de educación de las niñas y las mujeres. Se amplió el plazo de la convocatoria de candidaturas al Premio UNESCO de educación de las niñas y las mujeres, el cual honra las innovaciones y contribuciones destacadas que han realizado particulares, instituciones y organizaciones para fomentar la educación. Se trata del primer Premio UNESCO que promueve proyectos de éxito que fomenten perspectivas educativas, y la mejora de la calidad de vida. Asimismo, el Premio, creado por el Consejo Ejecutivo, contribuye al cumplimiento de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.
LA REPÚBLICA. Perú, 01 de junio de 2022.
Encuesta IEP: más del 80% de peruanos está a favor de la educación sexual en las escuelas. Ante el avance de la iniciativa del Congreso que pone en riesgo el enfoque de igualdad de género, más del 82% de peruanos se ha manifestado a favor de que la Educación Sexual Integral (ESI) sea impartida en los colegios. Esto lo muestra la última encuesta nacional del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) realizada entre el 23 y el 26 de mayo. Según el estudio, quienes creen que la ESI debe enseñarse en los colegios son, principalmente, mujeres (86%), con edades comprendidas entre los 18 y 24 años de edad, y provenientes del sur del país.
UNESCO. Francia, 19 de mayo de 2022.
Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la Educación Superior. Las desigualdades en la participación de las mujeres en la enseñanza superior persisten en África Oriental. Aunque se han producido mejoras, la paridad de género no es una realidad y los puestos de liderazgo siguen siendo gobernados por los hombres. El IESALC de la UNESCO, en colaboración con la Oficina Regional de la UNESCO para África Oriental, analiza cómo participan las mujeres de Kenia, Sudán del Sur y Uganda en el sector de la educación superior y cuáles son las causas de las diferencias en la inclusión de género.
UNESCO. América Latina y Caribe, 19 de mayo de 2022.
Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África oriental avanzar en la Educación Superior. Los recursos limitados, la prioridad de la educación de los varones, la mutilación genital femenina y los matrimonios precoces afectan negativamente a la educación terciaria y la participación de las mujeres. Y aunque el liderazgo por parte de las mujeres ha mejorado, aún no es satisfactorio; por lo que es necesario considerar la provisión de condiciones y financiación que faciliten su desarrollo académico y laboral.
UNESCO. Francia, 19 de mayo de 2022.
UNESCO IESALC Y Times Higher Education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres - Parte 2. Segunda parte del informe, presentado durante la Conferencia Mundial de Educación Superior, que incluye una revisión de la literatura sobre el papel de los gobiernos en el establecimiento de condiciones que permiten a las universidades abordar las desigualdades dentro y fuera de sus mandatos institucionales. Además, muestra las graves deficiencias a tener en cuenta, para el diseño de futuras políticas y planes de acción, que mejoren su contribución al Objetivo de Desarrollo número 5, en los próximos años.
FORBES WOMEN. Perú, 19 de mayo de 2022
Mundial de fútbol contará con árbitros femeninos por primera vez en Catar 2022. Será la primera vez que árbitras participen en una Copa del Mundo masculina. Tres árbitras y tres asistentes formarán parte del evento, dentro un grupo de treinta y seis árbitros, sesenta y nueve asistentes y veinticuatro oficiales de video; que se celebrará del 21 de noviembre al 18 de diciembre. “Esto concluye un largo proceso que comenzó hace varios años con el despliegue de árbitros femeninos en los torneos masculinos junior y senior de la FIFA”, indicó Pierluigi Collina, presidente de la Comisión de Árbitros de la FIFA.