educación y cultura

MICROSOFT. Estados Unidos, 04 de junio de 2021.

Reducir la brecha STEM: Hackathon de IA ayuda a mujeres jóvenes a sobresalir en las ciencias de la computación. La brecha de género en la educación es grave. A más de 130 millones de niñas ya se les negaba la educación antes de que golpeara COVID-19. Y a medida que cerraron las escuelas en todo el mundo, la UNESCO estimó que 11 millones de niñas corren el riesgo de no regresar a ellas. Las niñas que conocen a una mujer en una profesión STEM son, de manera significativa, más propensas a sentirse seguras al hacer cursos STEM que aquellas que no conocen a una mujer en una profesión STEM de acuerdo a una investigación. Por: Alice LaPlante.

PLAN INTERNACIONAL. Perú, 23 de junio de 2021.

5 datos sobre la brecha de género en la educación del Perú que debes conocer. Para el 2020, nuestro país tenía una brecha de desigualdad de género del 71.4%, situándose en el puesto 66 en el Informe Global de la Brecha de Género publicado por el Foro Económico Mundial. En la actualidad, y como consecuencia de la pandemia, estas cifras no han mejorado. En el Informe Técnico: Estadísticas con Enfoque de Género del INEI, publicado por el Ministerio de Educación en junio de 2021, se observan una serie de factores que agudizan la brecha de género en lo que respecta a la educación.

C-FAM. Suiza, 03 de junio de 2021.

La Asamblea Mundial de la Salud rechaza la educación integral en sexualidad. Se presenta por parte la Asamblea Mundial de la Salud el rechazo del lenguaje sobre la “educación integral en sexualidad”. El sistema de la ONU publicó en el 2018 una guía global sobre “educación integral en sexualidad”, la cual propone entre otras cosas, que a partir de los cinco años se enseñe a los niños que el género es una construcción social y promueve la masturbación como algo normal. Por: Stefano Gennarini.

UNESCO. Francia, 02 de junio de 2021.

La caravana de la sensibilización: entrevista con jóvenes voluntarios que promueven la educación de las niñas en Senegal. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado los desafíos existentes para la educación de las niñas. El cierre de las escuelas a escala nacional llevó a una cantidad cada vez mayor de niñas a abandonar la escuela, y algunas corren el riesgo de no regresar nunca a las aulas. Para solucionar esta situación, el Movimiento Ciudadano BanlieueUP presentó una campaña de sensibilización a bordo de una caravana móvil para apoyar el regreso de las niñas a las escuelas.

SEMANA. Colombia, 01 de junio de 2021.

“La Magdalena: Un caudal de mujeres”: relatos del magno cuerpo de agua desde la perspectiva femenina. El proyecto del Museo del Río Magdalena ahora cuenta al río desde la perspectiva de las pescadoras, las maestras culinarias, las conservadoras ambientales, las embajadoras del arte, la música y la cultura, las alfareras, y más mujeres del alto, medio y bajo Magdalena. Sus voces sensatas y orgullosas eran necesarias en el recorrido.

LA TERCERA. Chile, 06 de mayo de 2021.

Propiedad intelectual: ¿dónde estamos las mujeres? Respecto a la propiedad intelectual, seguimos al debe en un aspecto: equidad de género. Según la agencia de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), menos del 30% de las personas creadoras son mujeres y diversos estudios dan cuenta que las inventoras recurren al sistema de patentes con mucha menor frecuencia que sus homólogos masculinos. Por: Silvana Becerra.

PERÚ21. Perú, 05 de mayo de 2021.

Milena Weepiu, profesora awajún: “A las mujeres indígenas les digo que podemos dirigir, gobernar”. Milena vive y trabaja en Chachapoyas, provincia de amazonas. Es profesora en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Es la primera mujer awajún en graduarse como doctora en Educación. Se ha propuesto trabajar por el empoderamiento de niñas y jóvenes de la Amazonía peruana. El pueblo awajún es el segundo más numeroso de nuestra Amazonía. La entrevistamos.

EL ECONOMISTA. España, 05 de mayo de 2021.

Las mujeres invisibles de la educación. En multitud de ocasiones el sector educativo en España ha reivindicado la necesidad de renovar el temario con la finalidad de actualizar contenidos, pero también para que se incluyan en el estudio actual a las mujeres. Las quejas nacen al observar el cuadro en el que se enmarca la educación en España, la cual consideran que está sesgada ante la ausencia de mujeres en las diferentes materias.

EL BÚHO. Perú, 19 de abril de 2021.

Arequipa: organizan marcha de ataúdes blancos en rechazo a la violencia contra la mujer. En lo que va del año mataron a seis mujeres, incluidas dos menores. En este contexto, el grupo Umanos junto con otros colectivos de mujeres tomarán las calles este sábado, en Arequipa. La acción cívica tiene como propósito levantar una voz de protesta contra la violencia que sufren las mujeres, a pesar de que nos encontramos en un escenario de pandemia.

EL COMERCIO. Perú, 16 de abril de 2021.

Perú se ubica entre los 3 mejores países en la Olimpiada Europea de Matemáticas para Mujeres 2021. Adolescentes peruanas obtuvieron tres medallas de oro y una de plata en la importante competencia internacional. Las jóvenes peruanas que representaron al Perú son Carla Fermín, Dariam Caparachín, Flor Luna, todas de 16 años; y Angie Alcántara, de 14 años. Las tres primeras obtuvieron medallas de oro y la cuarta concursante peruana, medalla de plata.

MUJERES CON CIENCIA. España, 07 de abril de 2021.

Igualdad en cifras MEFP 2021. Se presentan los principales indicadores educativos en clave de género, la presencia femenina en los ámbitos científicos y tecnológicos y la predominancia de mujeres en la profesión docente. Estos corresponden al estudio realizado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) en España, entre 2018/2019: el 84% de chicas obtienen los títulos de Educación Secundaria Obligatoria vs el 74% de los chicos, y Bachillerato el 74% frente al 48% de los chicos. En Formación Profesional, las mujeres representan el 29,3% del alumnado de FP Básica, el 43,7% en Grado Medio y el 47,7 % en Grado Superior.

UNICEF. Perú, 24 de marzo de 2021.

114 millones de estudiantes ausentes de las aulas de América Latina y el Caribe. El mayor número de niños fuera del aula en el mundo. “Esta es la peor crisis educativa que ha enfrentado la región en su historia moderna. Muchos niños y niñas ya han perdido un año de escolarización presencial; ahora empezaron a perder otro año más. Cada día adicional sin clases presenciales pone a los niños y niñas más vulnerables en riesgo de abandonar la escuela para siempre”. En el Perú, más de 700 mil estudiantes estarían en peligro de dejar la escuela.

UNICEF. Perú, 18 de marzo de 2021.

La caída de los ingresos familiares debido a la pandemia aumentó la anemia, la falta de vacunación y el retraso en la educación. El estudio “Impacto de la caída de ingresos de los hogares en indicadores de salud y educación” desarrollado por UNICEF y la evidencia sobre el impacto de la Covid-19 en el sector Educación del Banco Mundial, fueron presentados para dar cuenta de cómo la pandemia ha tenido efectos adversos en la calidad de vida de la niñez y adolescencia en el Perú.

UNICEF. Perú, 16 de marzo de 2021.

El progreso ha retrocedido en prácticamente todos los indicadores importantes relativos a la infancia, dice UNICEF un año después de la declaración de la pandemia. “Un año después del comienzo de la pandemia de COVID-19, el progreso ha retrocedido en prácticamente todos los indicadores importantes de la infancia”, ha afirmado Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. Cifras de Perú muestran el gran impacto de la COVID-19 en la pobreza infantil, en los aprendizajes y la salud mental de las niños, niñas y adolescentes.

FORBES. México, 10 de marzo de 2021.

Educación en línea, un aliado poderoso de las mujeres. A menudo, las mujeres dividimos nuestra vida entre las responsabilidades laborales y un fuerte rol como cuidadoras. Así que la educación online encaja mejor en este ritmo, permite alcanzar un equilibrio entre la vida familiar y el deseo de aprender algo nuevo. Reflejo de esto es que el 51% de los usuarios de Crehana actualmente son mujeres. Por: Diego Olcese Y Niriana Blasco.

UNESCO - IESALC. Venezuela, 10 de marzo de 2021.

Informe de UNESCO IESALC afirma que la desigualdad de género en la educación superior sigue siendo un problema universal. El presente artículo abarca la preocupación por la igualdad de género con respecto a la promoción y los puestos que ocupan las mujeres en las universidades a pesar de que la mayor parte de este grupo ha constituido la comunidad universitaria. “(…), en referencia a las desigualdades en la matriculación de mujeres en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, los autores señalan que la estructura cultural y los estereotipos han contribuido a identificar las carreras como femeninas o masculinas, aumentando así la brecha”.

UNESCO. Francia, 08 de marzo de 2021.

Mensaje de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2021. En 2021, mientras la pandemia de COVID-19 sigue ensanchando todas las brechas de nuestro mundo, en especial las relativas a la desigualdad de género, es más importante que nunca que el 8 de marzo sea un día de unidad y movilización.

UNIFE. Perú, 08 de marzo de 2021.

Mensaje del Observatorio Mujer de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, con motivo del Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2021. El Observatorio Mujer (OMU), la Dirección del Centro de Investigación e Innovación y el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón – UNIFÉ envía a todas las mujeres un fraternal saludo en este día 8 de marzo de 2021 en el que se conmemora un aniversario más del “Día Internacional de la Mujer”.

NOTICIAS ONU. Estados Unidos, 04 de marzo de 2021.

En primera persona: Una mujer que lleva el casco azul es una imagen poderosa para una niña en un pueblo remoto. La salvadoreña Martina de María Sandoval Linares, estudió Administración de Empresas, pero su verdadera vocación era “ayudar a los demás”. Pensó que la mejor forma de hacerlo era convirtiéndose en policía y ahora cumple ese deseo de asistir a la gente trabajando como inspectora muy lejos de su país, en Sudán del Sur. En el marco del Día Internacional de la Mujer, nos cuenta su experiencia.

UNICEF. Panamá, 03 de marzo de 2021.

3 de cada 5 niños y niñas que perdieron un año escolar en el mundo durante la pandemia, viven en América Latina y el Caribe. La región se enfrenta al cierre de escuelas más largo del mundo. En América Latina y el Caribe vive cerca del 60 por ciento de todos los niños, niñas y adolescentes que perdieron un año escolar completo en todo el mundo debido a los confinamientos por causa del COVID-19, según los datos publicados hoy por UNICEF.

Traductor