A Guide to Teaching Introductory Women’s and Gender Studies. Este libro sobre la enseñanza de cursos introductorios de WGS proporciona una guía práctica basada en evidencias para la enseñanza de cursos introductorios de estudios de género y de la mujer, en el cual se proporciona a los instructores principios clave que pueden ayudarlos a adaptar su pedagogía a una variedad de entornos de aula. Hassel, H.; Launius, Ch. y Rensing, S. (2021).
Manual de Comunicación No Sexista. Hacia un lenguaje incluyente. A lo largo de sus nueve capítulos, este libro aporta las bases conceptuales, ideológicas y operativas necesarias para transformar el lenguaje sexista, excluyente y discriminatorio que se ha naturalizado en la sociedad mexicana, en otro incluyente y respetuoso, además de imágenes no sexistas. Guichard, C. (2018). INMUJERES.
Como tú – 20 relatos + 20 ilustraciones por la igualdad. Se trata de una colección de relatos e ilustraciones comprometidos con la igualdad y dirigidos a los lectores jóvenes. Igualdad entre hombres y mujeres que no existe en nuestra sociedad actual. Como tú quiere aportar su resuelto grano de arena a este propósito, con la esperanza de que un día lo más cercano posible resulte innecesario. Marías, F. et al. (2019). ANAYA.
Mujeres peruanas. El otro lado de la Historia. “Este libro recoge los momentos estelares de la participación femenina en la historia peruana. (…) Cinco años de investigación empleó la autora para analizar la situación de la mujer en el imperio incaico, en la conquista española y la colonia, y revalorar documentadamente su participación heroica en la lucha independentista. Cobra vida, en estas páginas, la historia del movimiento femenino desde sus vertientes originales y la lucha proletaria de las peruanas de la década del 30.” Guardia, S. (2013). (5ª ed.). Perú: Sara Beatriz Guardia.
Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular. Esta obra intenta ser un espacio de encuentro entre diversas experiencias, prácticas y búsquedas feministas que venimos desarrollando desde el Área de géneros y educación popular de Pañuelos en Rebeldía. Pretende aportar a la creación de una pedagogía que ayude a generar procesos de reflexión y nuevas prácticas, así como, procesos generales y particulares de las batallas contra la cultura patriarcal. Korol, C., & Pañuelos en Rebeldía (Organization). (2007). (1a ed.). Argentina: Editorial El Colectivo.
Indígenas mestizos: raza y cultura en el Cusco. “A través de un estudio sobre la idea de la raza y la «desindianización» en la sociedad del Cuzco, la autora saca a la luz uno de los ejes claves, pero a la vez silentes de nuestra conformación nacional y recorre su evolución, desde el debate sobre las tesis positivistas acerca de la clasificación de las «razas», de finales del siglo XIX, hasta la actualidad —pasando los indigenistas de la época de Leguía y por la «invención» del Inti Raymi en los años cuarenta”. De La Cadena, M. (2004). 1ra. Edición. IEP Ediciones.
La educación de la mujer. Edición digital basada en la edición de Madrid, Sucesores de Ribadeneyra en 1896. Concepción Arenal escribe esta obra como un diario de su lucha y legado para el futuro. Cuando las mujeres debían ser educadas para las denominadas “tareas de su sexo”. Y aun cuando el derecho a la educación se consolidaba como un privilegio de elites liberales, mantenía un fuerte control del clero y de sectores conservadores, todos parecían coincidir en que la educación para las mujeres, consistía en formarlas en oficios y tareas que permitieran mantener su virtud, piedad y decoro como madres abnegadas y esposas fieles. Arenal, C. (1999). España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.