EDUCACIÓN Y CULTURA
Género y educación superior: una mirada al sistema universitario peruano desde las trayectorias estudiantiles. El presente trabajo constituye un extracto del III Informe Bienal de Realidad Universitaria, publicado por la Sunedu, en el que se hará una lectura desde la situación de mujeres y hombres en las temáticas analizadas vinculadas a las trayectorias estudiantiles. En términos generales, Sunedu reafirma en su III IB “es misión de las instituciones universitarias asegurar trayectorias estudiantiles provistas de recursos y garantías para el éxito en la formación profesional”. [Documento]. Ministerio de Educación (Perú, 2023).
Las mejores 10 universidades lideradas por mujeres. Presenta el Ranking elaborado por el Times Higher Education (THE) sobre LAS 10 Universidades lideradas por mujeres. En Asia Oriental, Nancy Ip asumió el cargo de primera rectora de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong en 2022, y en Oriente Medio, la Universidad Rey Abdulziz de Arabia Saudí vio cómo Hana Abdullah Al-Nuaim asumía la rectoría interina. A pesar de los avances de los últimos años, de los 27 países que cuentan con universidades entre las 200 mejores del mundo, 12 no tienen ninguna mujer al frente. [Infografía]. Times Higher Education World University Rankings (Estados Unidos, 2023).
Los estereotipos culturales y la falta de apoyo impiden a las mujeres de África Oriental avanzar en la educación superior. Las desigualdades en la participación de las mujeres en la enseñanza superior persisten en África Oriental. Ya que, aunque se han producido mejoras en términos de matriculación, la paridad de género no es una realidad y los puestos de liderazgo siguen siendo gobernados por los hombres. El IESALC UNESCO, en colaboración con su Oficina Regional, analiza cómo participan las mujeres en el sector de la educación superior y cuáles son las causas de las diferencias en la inclusión de género. [Reporte]. UNESCO (Francia, 2022).
Cuando las escuelas cierran: El impacto de género del cierre de las escuelas por el COVID-19. El cierre de las escuelas para mitigar la propagación del COVID-19 ha causado una perturbación sin precedentes para casi 1600 millones de estudiantes en todo el mundo. Más allá de los efectos alarmantes relativos a la pérdida de aprendizaje y al abandono escolar, estos cierres suponen una amenaza inmediata y a largo plazo para la igualdad de género, con efectos específicos de género en la salud, el bienestar y la protección. Esta publicación expone estas repercusiones y reclama estrategias eficaces para promover la igualdad de género y mejorar vidas y futuros. [Informe]. UNESCO (Francia, 2022).
Orientaciones de la UNESCO sobre la comunicación en materia de igualdad de género en y a través de la educación. Según el Instituto de Estadística de la UNESCO, aproximadamente 259 millones de niños y jóvenes no están escolarizados, entre los cuales 127 millones de niñas. Asimismo, dos tercios de los 750 millones de adultos analfabetos de todo el mundo son mujeres. Esta estrategia de comunicación está diseñada para proporcionar una orientación estratégica sobre la comunicación de la igualdad de género en y a través de la educación; por lo que, puede resultar especialmente útil para las partes interesadas en trabajar por la igualdad en este sector. [Estrategia]. UNESCO (Francia, 2022).
UNESCO IESALC y times higher education lanzan un informe sobre la contribución de las universidades a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres - Parte 2. Este informe muestra más pruebas sobre el rendimiento de las universidades a nivel mundial en los resultados de la encuesta de 2022 en comparación con la de 2021. Además del análisis de los indicadores de rendimiento sobre el ODS 5, este segundo informe incluye una revisión de la literatura que examina el papel de los gobiernos en el establecimiento de las condiciones para que las universidades aborden las desigualdades dentro y fuera de sus mandatos institucionales. Times Higher Education (Reino Unido, 2022).
Brechas de género en el Perú: efectos de la rápida digitalización de la educación de tercer nivel durante la pandemia del COVID-19. El presente informe tiene como finalidad “(…) el explorar algunos de los primeros impactos, oportunidades y desafíos experimentados en dos universidades públicas del Perú tras el drástico cambio a la educación a distancia en línea. Examina las repercusiones en el acceso a la educación de calidad, especialmente para las mujeres. Se espera además que aclare cuáles son las iniciativas y reformas clave de las políticas públicas necesarias para avanzar en la inclusión digital y la equidad de género”. [Informe]. Southern Voice (Perú, 2022).
Un 2022 de oro para las mujeres deportistas: de Alice Coachman a Alexia Putellas. Informe en el que se reflexiona sobre la presencia de la mujer en el ámbito deportivo en España, así como sobre la brecha de género estructural que afecta tanto a la práctica deportiva de base como a la profesional. Aborda de forma sucinta la percepción social de la sociedad española del deporte femenino y se muestra el caso del fútbol femenino, cuya tendencia mediática y económica actual abre la puerta al resto de mujeres deportistas, profesionales o aficionadas que practican otros deportes. [Informe]. OBS Business School (España, 2022).
Igualdad de género: Cómo se están desempeñando las universidades globales - Parte 1. En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) y Times Higher Education (THE) lanzaron la primera parte del informe “Igualdad de género: cómo actúan las universidades”. Este informe mostró evidencia empírica sobre la contribución directa de las universidades al ODS 5, y cinco estudios de casos de buenas prácticas de diferentes regiones del mundo, así como áreas de mejora. Times Higher Education (Reino Unido, 2022).
Towards gender equality in the cultural and creative sectors. El presente informe se centra en el papel que juega la cultura en la promoción de la igualdad de género y en cómo se puede lograr esta igualdad en los sectores cultural y creativo (CAC). Identificado por primera vez por la Unión Europea, como una prioridad para la acción en el Plan de Trabajo para la cultura 2019-2022, contemplado como un valor central de los derechos fundamentales, un principio clave de los derechos sociales y una condición previa para la diversidad cultural. Siendo así, que la promoción de la igualdad de género y la lucha contra la discriminación de género son objetivos gemelos. [Informe]. Unión Europea (Unión Europea, 2021).
La mujer en el proceso de independencia del Perú. Este documento presenta la colección numismática del Banco Central de Reserva del Perú, que busca difundir la imagen y labor de Brígida Silva de Ochoa, las heroínas Toledo y María Parado de Bellido, denominadas patriotas, por su contribución especifica durante la Independencia del Perú. Asimismo, menciona a Manuela Estacio, Rosa Campusano, Narcisa Arias de Saavedra y Lavalle, Manuela Carbajal y Dolores Vásquez, quienes son olvidadas a pesar de haber aportado también con importantes esfuerzos. [Documento]. Banco Central de Reserva del Perú (Perú, 2021).
Ella calcula 2021. Este es el Informe completo de ‘She Figures 2021’ con las últimas estadísticas disponibles para monitorear el estado de la I + I en materia de igualdad de género en Europa y más allá. Los datos siguen el `` viaje cronológico '' de las mujeres desde que se graduaron de estudios de doctorado hasta que participan en el mercado laboral y adquieren roles de toma de decisiones, mientras exploran las diferencias en las condiciones laborales de mujeres y hombres y la producción de investigación e innovación. [Informe]. Comisión Europea (Luxemburgo, 2021).
La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Esta emergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en más de 190 países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. El objetivo de este documento es visibilizar las consecuencias que estas medidas tendrán sobre las comunidades educativas, así como plantear recomendaciones para sobrellevarlas, proyectando oportunidades para el aprendizaje y la innovación en la educación posterior a la pandemia. [Informe]. NU. CEPAL, UNESCO (Chile, 2021).
Ella calcula resúmenes de políticas de 2021. Corresponde a los siete resúmenes que acompañan la edición She Figures de 2021 sobre prioridades políticas emergentes y en curso en el área de la igualdad de género en la investigación y la innovación. Estos cubren temas relacionados con la presencia, participación y progreso de las mujeres en la ciencia, cultura y cambio institucionales, desequilibrio de género. En el liderazgo de la investigación en Europa, la dimensión de género en el contenido y la formación de la investigación y la innovación, entre otros. [Documento]. Comisión Europea (Luxemburgo, 2021).
Informe Técnico: Estadísticas con Enfoque de Género del INEI. Muestra los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), investigación que se ejecuta de manera continua en las 52 semanas del año a nivel nacional. La muestra anual de la ENAHO 2021 es de 36 856 viviendas particulares; correspondiendo al trimestre abril - mayo - junio 9 270 viviendas particulares. La encuesta incluye estadísticas de educación y género, salud y género, programas sociales, empleo y género, acceso a internet y género, inclusión financiera y género, y déficit calórico. [Informe]. INEI (Perú, 2021).
Igualdad en cifras MEFP 2021. Aulas por la igualdad. Esta nueva edición de Igualdad en Cifras MEFP reúne estadísticas sobre todas las etapas educativas, presenta imágenes y arquitecturas de la elección de estudios del alumnado español, da cuenta de los resultados obtenidos, y hace una radiografía de la presencia de alumnas y alumnos en las diferentes modalidades educativas. En definitiva, es una publicación de referencia para seguir el avance de la igualdad en las aulas y para emprender políticas públicas que contribuyan a lograrla. [Documento]. Ministerio de Educación y Formación Profesional (España, 2021).
Las mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? Este documento revela un rápido aumento del nivel educativo de las mujeres, el cual se ha triplicado a nivel mundial entre 1995 y 2018 en términos de matrícula para cursar estudios de educación superior: en el 74% de los países con datos, así como en todas las regiones, las mujeres están sobrerrepresentadas, excepto en Asia Central y Meridional, donde hay paridad, y en el África subsahariana, donde los hombres están sobrerrepresentados pues hay solamente 73 alumnas matriculadas por cada 100 hombres. [Informe]. UNESCO (Francia, 2021).
Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: todos sin excepción. El informe publicado en el contexto de la crisis de Covid-19 que ha exacerbado las desigualdades subyacentes, sostiene que la resistencia a atender las necesidades de todos los educandos es una verdadera amenaza para el logro de los objetivos mundiales de educación. [Informe]. UNESCO (Francia, 2020).
Una nueva era para las niñas: haciendo un balance de 25 años de progreso. Este informe demuestra la necesidad de centrarse en las realidades que enfrentan las niñas hoy y aborda sus problemas críticos como el acceso a la educación y el desarrollo de las habilidades que necesitan para la fuerza laboral; poner fin a la violencia de género, el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF); y mejorar la salud y la nutrición de las niñas. [Informe]. UNICEF, ONU Mujeres y Plan International (Estados Unidos, 2020).
Poetas bajo seudónimo de cómics. Este documento nombra un listado de escritoras que, en su época, ocultaron sus obras bajo seudónimos creativos y/o con nombres masculinos con el fin de pasar desapercibidas en un tiempo donde las creaciones femeninas no eran apreciadas. [Documento]. Biblioteca Pública de Alcobendas (España, 2020).
Educación y Género. Informe referido a la igualdad educativa entre varones y mujeres como uno de los objetivos estratégicos de la UNESCO y de la Agenda 2030. [Documento]. SITEAL IIEP - UNESCO (Argentina, 2019).
El progreso de las mujeres en el mundo. Familias en el mundo 2019 - 2020. Este informe evalúa la dimensión y el alcance de las transformaciones en la vida familiar, así como sus implicaciones para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. [Informe]. ONU Mujeres (Estados Unidos, 2019).
Descifrar el código: La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Este informe pretende descubrir los factores que obstaculizan o facilitan la participación femenina, el rendimiento y la continuidad en la educación en STEM y qué es lo que puede hacer el sector de educación para promover el interés y el compromiso de las niñas y las mujeres en estas materias. Busca, además, estimular el debate e informar acerca de las políticas y los programas STEM a nivel mundial, regional y nacional. Por tanto, será útil especialmente para los encargados de desarrollar planes de estudios, profesionales e instituciones educativas. [Informe]. UNESCO (Francia, 2019).
Promoción de la igualdad de género a través de las artes y las industrias creativas: una revisión de estudios de caso y evidencia. Este infome contiene hallazgos y recomendaciones que buscan contribuir al objetivo de lograr la igualdad de género a través de las artes y las industrias creativas. Muestra en una primera parte, un análisis de proyectos artísticos, destaca iniciativas efectivas en las artes y las industrias creativas, y una serie de hallazgos. Y en una segunda parte, muestra detalles de más de 40 proyectos y organizaciones, que adoptan estrategias que podrían utilizarse para lograr la igualdad de género. [Informe]. VicHealth (Australia, 2019).
Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en la evidencia. Este documento técnico internacional de las Naciones Unidas sobre educación en sexualidad (ITGSE) se beneficia de una nueva evaluación de la evidencia actual y reafirma la posición de la educación en sexualidad dentro de un marco de derechos humanos e igualdad de género; promueve un aprendizaje estructurado acerca del sexo y de las relaciones de una manera positiva, fortalecedora y centrada en lo que es mejor para una persona joven. [Documento]. UNESCO (Francia, 2018).
Informe sobre el impacto del fundamentalismo y el extremismo en el disfrute de los derechos culturales de las mujeres. La Relatora Especial trato la cuestión del fundamentalismo y el extremismo en mayor profundidad en su informe de 2017 a la Asamblea General enfocándolo sobre las graves repercusiones de estas ideologías sobre los derechos culturales de las mujeres [Informe]. Naciones Unidas (Estados Unidos, 2017).
¿Qué están haciendo las empresas por la niñez en el Perú? Primer informe sobre la relación entre el sector privado y la niñez del Perú. Encuesta realizada con apoyo de Deloitte a 267 empresas de Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay brinda el primer diagnóstico en América Latina sobre cómo las empresas contribuyen al desarrollo de la infancia. [Informe]. Unicef Perú (Perú, 2017).
Mujeres en la Cultura: Notas para el análisis del acceso y la participación cultural en el consumo y el mercado de trabajo. Este informe integra un avance de la investigación sobre la perspectiva de género en el sector cultural, analizada desde la óptica del acceso, el consumo y la participación cultural y del mercado laboral, el empleo del sector cultural y las profesiones culturales por otro, teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la UNESCO es combatir con los estereotipos negativos y limitaciones en la libertad de expresión. [Informe]. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (Argentina, 2017).
Flora Tristán Precursora de los derechos de la Mujer. Este documento trata del personaje Flora Tristán, (…) una de las figuras femeninas más emblemáticas del siglo XIX, escritora y pionera en la defensa de los derechos de las mujeres y de los trabajadores.”, enfocándose en sus logros como precursora del feminismo y los altos y bajos ocurridos al tratar de llegar a una justicia igualitaria. [Documento]. Centro de la Mujer Peruana. (Perú, s.f.).
Traductor