ECONOMÍA Y SOCIEDAD
NOTICIAS RAWA. Afganistán, 19 de setiembre de 2021.
Los talibanes dijeron a las trabajadoras del gobierno de Kabul que se quedaran en casa. Solo aquellos que no pueden ser reemplazados por hombres pueden permanecer, una señal más del dominio de línea dura de los talibanes sobre los afganos. Algunas mujeres realizaron una protesta en Kabul contra las restricciones a las que se enfrentan. Ellas sostienen pancartas y se tapan la boca mientras se reúnen para realizar una "protesta silenciosa" por sus derechos educativos en la entrada del centro comercial frente al Ministerio de Educación, en Kabul, Afganistán, el 19 de septiembre de 2021. Por: Jamie Wilson.
FORBES WOMEN. México, 03 de setiembre de 2021.
¿Por qué emprender es más difícil para las mujeres? Según un estudio realizado por UBS, compañía global que ofrece servicio financiero en más de 50 países, los inversores dan preferencia a las empresas lideradas por hombres. Las cifras arrojadas por este informe descubren que el 38% de los emprendimientos estadounidenses están en manos femeninas, pero sólo el 2% del capital invertido va a empresas fundadas por mujeres. Y menos del 3% de la financiación se destina a compañías que tienen a mujeres en sus puestos CEO. Por: Forbes Staff.
WORLD ECONOMIC FORUM. India, 02 de setiembre de 2021.
Christine Lagarde sobre cómo abordar el COVID-19, el cambio climático y la desigualdad. La siguiente es una discusión entre Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, y Christine Lagarde, primera presidenta mujer del Banco Central Europeo. Fue presentado por TIME el 1 de septiembre como parte de los programas TIME 100 Talks. Se aborda entre otros temas las desigualdades que afrontan las mujeres ante el COVID, así como impactos del cambio climático en la economía.
EL COMERCIO. Ecuador, 01 de setiembre de 2021.
Ecuador será sede del Women Economic Forum 2021 en noviembre. Ecuador albergará en noviembre el Women Economic Forum 2021, una organización formada por 250 000 personas de 150 países, que analizará el empoderamiento económico y la inclusión de las mujeres. El evento se desarrollará del 11 al 13 de noviembre de manera virtual y en español y tendrá varios ejes como los negocios, política, liderazgo, equidad de género y sostenibilidad. Por: Agencia EFE.
NEWTRAL. Afganistán, 19 de agosto de 2021.
Mujeres en Afganistán: 10 datos para entender su situación. Pese a los progresos en materia de género en las últimas dos décadas, la situación de las mujeres afganas es de las más precarias del mundo. Naciones Unidas reconoce que, aunque se han alcanzado algunos hitos, en muchos aspectos ni siquiera se cuenta con datos para hacer un análisis. Por ejemplo, en diciembre de 2020, ONU Mujeres contaba con menos del 40% de los indicadores establecidos para monitorear la igualdad de género en el país. Por Carolina Bazante y Cristina Pita.
WORLD ECOMOMIC FORUM. Estados Unidos, 05 de julio de 2021.
¿Cómo puede el mundo abordar la desigualdad? 7 expertos explican. Informa la opinión de siete expertos globales de la Red de expertos del Foro Económico, sobre cómo podemos construir un futuro mejor donde no dejemos a nadie atrás. Se concluye que los líderes mundiales y sus homólogos de la industria deben detener, recalibrar y garantizar que la tecnología desempeñe un papel fundamental y positivo en la recuperación de una pandemia. Por: Chugh Abhinov.
WORLD ECOMOMIC FORUM. Estados Unidos, 02 de julio de 2021.
Un experto explica: Por qué necesitamos más mujeres en ingeniería. Hayaatun Sillem, director ejecutivo de la Royal Academy of Engineering, en el contexto de la celebración del “Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería”, que crea conciencia sobre los logros de las ingenieras, informa que, en el Reino Unido, solo el 14,5% de los que tienen trabajos de ingeniería son mujeres y el número es aún menor para las mujeres de color. Cree que necesitamos más representación femenina en este sector “refleje más de cerca la sociedad a la que sirve”. Por: Hayaatun Sillem.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Suiza, 25 de junio de 2021.
OIT y ONU Mujeres: Es hora de decir basta a la violencia y el acoso laboral en América Latina y el Caribe. Las Oficinas Regionales de la OIT y de ONU Mujeres hicieron un llamado a los países de la región a mantener el liderazgo en la ratificación de la norma internacional que entró en vigor este viernes, esencial para construir un futuro del trabajo más digno, seguro y saludable. Solo seis países la han ratificado, pero de ellos, tres son latinoamericanos: Uruguay, Argentina y Ecuador.
CRUNCHBASE. Estados Unidos, 25 de junio de 2021.
Los Juegos Olímpicos de Tokio, Femtech Investing señalan el progreso en la paridad de género. El crecimiento y, en última instancia, el éxito de la industria de la tecnología femtech se correlaciona directamente con la equidad de género. Si bien muchos argumentarían que las tasas de crecimiento recientes reflejan cuán desatendido ha sido este espacio, nadie debería estar satisfecho con el reciente aumento repentino del crecimiento; más bien, deberíamos ver esto como una antorcha encendida, lo que significa el comienzo de algo mucho más grande que un evento. Por Michael Proman.
ONU MUJERES. Estados Unidos, 01 de junio de 2021.
Opinión de los expertos: Invertir en la vida y los medios de subsistencia de las mujeres de la India es fundamental para la recuperación total de la nación. Después del reciente brote de esta pandemia, existe el riesgo de que este éxodo del lugar de trabajo se convierta en permanente. Esto diezmaría los medios de vida de las mujeres y la economía en general. Por otro lado, según estimaciones del FMI, la participación igualitaria de las mujeres en la fuerza laboral aumentaría el PIB de la India en un 27 por ciento. Por: Susan Ferguson.
ONU MUJERES. Estados Unidos, 27 de mayo de 2021.
Toma cinco: “Invertir en la igualdad de género no es sólo justo, sino inteligente y necesario con miras a una recuperación plena y sostenible de la pandemia”. Se presenta la entrevista a Kate Hampton- directora ejecutiva de Children´s Investment Fund Foundation (CIFF) sobre sus expectativas del Foro Generación Igualdad y las sugerencias de medidas para la recuperación de la pandemia COVID-19. Dentro de las prioridades de acción de Hampton, está aprovechar el potencial de la atención autoadministrada para que las mujeres y las niñas puedan tomar el control de sus propios derechos en materia de salud sexual y reproductiva.
FORO ECONÓMICO MUNDIAL. Suiza, 11 de mayo de 2021.
Por qué un enfoque basado en la evidencia es la mejor manera para que las empresas apoyen la salud mental en el lugar de trabajo. La ausencia de evidencia sólida para apoyar la salud mental en el lugar de trabajo es un problema y puede llevar a empresas bien intencionadas a tomar decisiones críticas y sensibles en la oscuridad. Se presentan formas de abordar la ansiedad y la depresión en el lugar del trabajo con un enfoque en los trabajadores más jóvenes, basándose en la evidencia existente. Por: Miranda Wolpert.
FORO ECONÓMICO MUNDIAL. Estados Unidos, 11 de mayo de 2021.
Una clave para que las mujeres vuelvan a trabajar después de una pandemia: el cuidado infantil. La escasez de cuidado infantil está afectando de manera desproporcionada a las madres trabajadoras. Las investigaciones han encontrado que el 22% de los padres estadounidenses dijeron que no estaban trabajando o que trabajaban menos debido a interrupciones en el cuidado infantil y la escuela. Esta escasez de cuidado infantil está afectando de manera desproporcionada a las madres trabajadoras. Por: Jonnelle Marte.
FORBES. Colombia, 10 de mayo de 2021.
Las lecciones de gestión que ser madre les dio a seis CEO en Perú. Cuidado, flexibilidad y gestión de las prioridades son algunas de las habilidades que estas ejecutivas aseguran haber fortalecido y que hoy emplean con sus equipos. Se presenta la entrevista a seis CEO’ s de empresas peruanas quienes cuentan cómo sus hijos les han enseñado a potenciar su liderazgo y a ser mejores personas. Por: Manuela Zurita.
FORO ECONÓMICO MUNDIAL. Estados Unidos, 07 de mayo de 2021.
Tener un bebé durante el COVID-19 me dio un nuevo respeto por el trabajo de “mamá”. Relata la experiencia de una mujer – madre, planteando que la maternidad es una alegría y la maternidad es un trabajo. Y eso en tiempos normales. Analiza el costo de la maternidad y los cambios realizados por algunos gobiernos para flexibilizar y mejorar las condiciones del trabajo de la mujer frente a los desafíos que deben enfrentar en esta situación de pandemia. Por: Kirsten Salyer.
FORO ECONÓMICO MUNDIAL. África, 06 de mayo de 2021.
Las mujeres son un pilar de la pesca en África occidental. Pero obtienen un trato injusto. Los hombres dominan la pesca y la producción, mientras que las mujeres dominan el procesamiento posterior a la cosecha , como el aderezo, clasificación, salazón y ahumado del pescado. Las mujeres también realizan la mayor parte de las ventas y el marketing . Sin embargo, las contribuciones de las mujeres a la pesca se tratan como una extensión de sus vidas y responsabilidades diarias, haciéndolas invisibles dentro de la economía azul. Por: Ifesinachi Okafor-Yarwood.
SEMANA. Colombia, 04 de mayo de 2021.
Sophie Pontramier, una publicista francesa que cambió su vida en Paris por un proyecto autosostenible en Palomino. Se relata la experiencia de Sophie Pontramier, quien desde hace 4 años vive en Palomino y observando la realidad laboral del lugar, creó Casa Cocotte Palomino, un proyecto autosostenible, conformado por una lavandería ecológica y un restaurante con concepto de alimentación consciente. Por otro lado, abrió un Centro de Desarrollo para el Trabajo y un Centro de Idiomas.
FORO ECONÓMICO MUNDIAL. América Latina, 04 de mayo de 2021.
Existe una falta de mujeres propietarias de viviendas en América Latina: así es como podemos cambiar esto. El objetivo es crear oportunidades que aborden los dos problemas interconectados de la financiación de la vivienda para mujeres y el apoyo a las empresas propiedad de mujeres. Potencialmente, esta podría ser una solución que las economías en desarrollo de América Latina y otras regiones podrían aplicar para ampliar el acceso al capital de las mujeres emprendedoras. Por: Georgina Baker.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Perú, 19 de abril de 2021.
Récord de participación femenina en próximo Congreso 2021- 2026 es fruto de ley de paridad y alternancia de género. Para la Comisión de la Mujer y Familia del Congreso de la República que impulsó la Ley 31030 que garantiza paridad y alternancia de género en las listas de candidatos, es un logro histórico que, según el cómputo oficial de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, se han elegido 52 mujeres parlamentarias, lo cual representa el 40% de presencia femenina, el más alto porcentaje alcanzado en 200 años de vida republicana.
EL PERUANO. Perú, 15 de abril de 2021.
OFICIALIZAN LEY Nº 31168. Impulsarán iniciativas a favor de la mujer rural. El Estado peruano declaró de necesidad pública e interés nacional la creación del fondo de emprendimiento de la mujer rural e indígena, a cargo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, orientado a financiar emprendimientos productivos desarrollados por mujeres rurales e indígenas.