economía y sociedad
Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial. Los tiempos que vienen serán radicalmente diferentes a los que hemos vivido hasta ahora, pero se parecerán mucho a otras etapas de la historia. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado el experto inversor Ray Dalio, después de un titánico estudio de episodios análogos al presente en los últimos quinientos años: los ciclos históricos siempre han sido muy similares entre ellos. Después de su bestseller mundial Principios, descubre en este libro, los ciclos que explican el auge y la caída de los grandes imperios, como el holandés, el inglés y el estadounidense. Dalio, R. (2022). España: Deusto.
La Mujer, la Empresa y el Derecho 2021. Es la séptima edición de una serie de estudios anuales que miden aquellas leyes y regulaciones que inciden en las oportunidades económicas de las mujeres en 190 economías. El proyecto consta de ocho indicadores que se estructuran en torno a la interacción que tiene la mujer con la ley a medida que avanza en su carrera: Movilidad, Trabajo, Remuneración, Matrimonio, Parentalidad, Empresariado, Activos y Jubilación. El informe actualiza los indicadores al 1 de octubre de 2020 y muestra evidencia sobre la relación fundamental entre la igualdad legal de género y la iniciativa empresarial y el empleo de la mujer. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (2021). Grupo Banco Mundial.
Buenas Prácticas hacia la equidad de género de organizaciones en Colombia: Grandes Empresas. Recopila la experiencia de veinticinco empresas que operan en el país y han avanzado en la promoción y adopción de políticas y procedimientos organizacionales en cuanto a la equidad de género. La obra describe y analiza las actividades que han adelantado estas empresas de diversos sectores. Se identifican aprendizajes y logros en una gran variedad de esfuerzos realizados en cada compañía, con el fin de motivar a otras organizaciones para que pongan en marcha sus propias iniciativas encaminadas hacia la equidad de género. Sánchez, N., Pineda, J., Franco, N., Casas, C., Ochoa, P., Morales, J., Buelvas, T. (2021). Colombia: UNIANDES.
Ellas no fueron contadas. Historias de vida de mujeres y diversidades por autoras bonaerenses. El libro compila los relatos ganadores del concurso literario convocado por el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual en el marco de las acciones por el Bicentenario de la Provincia de Buenos Aires. El concurso promovió la participación de autoras de todos los distritos para escribir las historias de vida de mujeres y LGTBI+ bonaerenses que dejaron huella, en esta provincia. La publicación, forma parte del premio propuesto en las bases de la iniciativa. Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual (2021). Argentina.
MUJERES Y ECONOMÍA. La brecha de género en el ámbito económico y financiero. Es una compilación de trabajos de varias autoras que reflexionan sobre la escasa presencia en puestos de poder económico de las mujeres, su menor participación en el conocimiento y gestión de las finanzas familiares, la feminización de las tareas administrativas del sector financiero, el techo de cristal, la brecha salarial y la violencia económica en el ámbito de la pareja. (2020). Secretaría General Técnica. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Crisis en primera persona, Marca y Estrategia. Es una guía para gestionar tu estrategia de Marca en tiempos de crisis y transformación. Trae consigo aspectos como, ¿qué tipo de Marca utilizar y por qué?, Marca personal, además de pasos que permiten desarrollar un nuevo negocio, ¿cuál es la clave para emprender con éxito? El emprender en tiempo de distorsiones económicas, estrategia empresarial, estrategia de posicionamiento y de marketing o mercadotecnia. Cómo emprender, aprendiendo desde casa, entre otros. Ruiz, M. (2020). Independently published.
Género e industrias extractivas en América Latina. Medidas estatales frente a impactos diferenciados en las mujeres. El presente libro muestra información sobre la problemática de la perspectiva de género en la industria extractiva en América Latina. Se analiza el marco legal, políticas, planes y programas de los siguientes países: Guatemala, Honduras, Colombia y Perú, así como los retos asumidos para mejorar la integración desde la perspectiva de género en dichos países. Blanco, C. & Dongo, M. (2019). Estados Unidos: DPLF y DAR.
Violencia simbólica. Estudio sobre su impacto en las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Se trata de un estudio exploratorio cualitativo que reconoce la discriminación estructural en las mujeres; de los mensajes en medios de comunicación, redes y espectáculos callejeros, tomando en cuenta los programas de mayor audiencia y en horario familiar, así como de las creencias populares acerca de la masculinidad, feminidad y el uso de la violencia, en pro de la no discriminación de las mujeres, personas adultas mayores, con discapacidad e integrantes de la comunidad LGBTIQ. Barrientos, V. (2019). Observatorio Nacional de la violencia contra las Mujeres y Poblaciones Vulnerables. Perú: MIMP.
Bienestar emocional y desarrollo humano en el trabajo. Evolución y desafíos en México. Este libro presenta una revisión teórica y una aproximación estadística de los conceptos de bienestar emocional y desarrollo humano en el trabajo en México; temas que son preocupaciones recientes del Gobierno de la República, pues las nuevas condiciones de trabajo han cambiado, favorecen el estrés en las personas y la aparición de nuevas enfermedades, tanto físicas, como psicológicas. Secretaria del Trabajo y previsión social. (2016). Subsecretaría de Previsión Social.
Usted S.A. Empleabilidad Y Marketing Personal. La autora comparte en este libro, de manera sencilla y amena, lo aprendido en sus más de 20 años como Presidente de Lee Hecht Harrison DBM para las oficinas de Perú y Chile, la mayor empresa de outplacement (recolocación de personal), coaching ejecutivo y desarrollo del talento del mundo. Inés y su equipo de expertos han ayudado a miles de personas a volverse más empleables, a manejar mejor sus carreras y sus marcas personales y a convertirse en los gestores de sus negocios más importantes: ¡ellos mismos! Inés Templedic (2014). España: Grupo Planeta.
Vayamos adelante: Las mujeres, el trabajo y la voluntad de liderar. Sandberg, directora de operaciones de Facebook y una de las mujeres más influyentes del mundo, examina las razones por las cuales el avance de las mujeres hacia los puestos de responsabilidad está estancado, explica las causas profundas y ofrece soluciones prácticas y aplicables para lograr que las mujeres alcancen su máximo potencial. Escrito con humor y sabiduría, el libro de Sandberg es una llamada inspiradora a la acción y un plan de crecimiento individual. Sandberg, Sh. (2013). Vintage Español.
Economía del género: el valor simbólico y económico de las mujeres. El aporte de las mujeres a la creación de la riqueza es innegable; sin embargo, la magnitud y el potencial de esta contribución solo recientemente empieza a reconocerse y entenderse. En efecto, la presencia de las mujeres ha experimentado un crecimiento muy significativo en el mercado laboral, y en promedio, en Costa Rica, al igual que en muchos países desarrollados, las mujeres cuentan con mayores niveles de escolaridad que los hombres. Sin embargo, sus niveles salariales o de ingresos siguen siendo inferiores a los de los hombres. Flórez–Estrada, M. (2007). Costa Rica: Editorial UCR.
Traductor